Elecciones del 26 de mayo
Seis claves para el súper domingo electoral

Tras las elecciones generales de hace un mes, la cita electoral de este 26 de mayo, con elecciones locales, en 12 comunidades autónomas y para el Parlamento Europeo puede modificar el tablero político definitivamente.
Ciudadanos, campaña autonómicas 2019
Ciudadanos ha hecho una apuesta dura por conquistar Madrid a costa del PP. Álvaro Minguito
26 may 2019 07:15

Esta noche termina el ciclo electoral más intenso de los últimos tiempos. El PSOE de Pedro Sánchez, un partido que salió maltrecho en 2015, se postula como hegemónico en el fragmentado espacio político actual. Manuela Carmena, Ada Colau, Kichi, Carles Puigdemont y varios barones del PSOE, como Emiliano García Page o Guillermo Fernández Vara pueden ser los triunfadores de una noche en la que se pone a prueba la victoria del PSOE en las pasadas elecciones generales y la depresión de la derecha en sus tres encarnaciones.

Primera clave: segunda vuelta

Era el momento Redondo y la apuesta le está saliendo bien al jefe de Gabinete de Pedro Sánchez. Se desencadenó en febrero y termina hoy, 26 de mayo, con las elecciones del súper domingo electoral. El plan, transformar el mapa político apoyándose en la descomposición del Partido Popular tras la sentencia del caso Gürtel y la moción de censura a Rajoy. Los pasos en falso de la derecha en su escalada dialéctica han permitido a Sánchez aplicar una de sus técnicas de judo: utilizar la fuerza del ataque de su adversario para propulsarse. Ocurrió en las primarias del PSOE de mayo de 2017 y ha ocurrido, independientemente de los detalles de la cita de hoy, en el ciclo electoral de abril-mayo de 2019.

La cita múltiple con las urnas anticipa un mapa inédito para el PSOE desde, al menos, la etapa de José Luis Rodríguez Zapatero. Con la mano en el Congreso de los Diputados, la mayoría en el Senado, y la capacidad de optar a gobiernos autonómicos con el concurso de las distintas marcas en torno a Podemos. En el peor de los casos, el PSOE seguirá explotando la incoherencia de la derecha, obligada a pactar entre sí en plena disputa exacerbada entre PP y Ciudadanos. Este último partido, y su propio momento de crisis de identidad, tiene la llave para la resolución del dilema: Ciudadanos debe optar entre ser segundo partido de la oposición o retomar su papel de muleta del bipartidismo. Cualquiera de las dos posibilidades supone una pérdida. A día de hoy, y después de Colón, la apuesta está clara, si esta noche no se rebasa al PP en algunos espacios clave, las dudas pueden volver a mover el rumbo de los naranjas. El momento es propicio para un PSOE que, no obstante, puede ver rebajadas sus expectativas en cuanto la situación internacional afecte frontalmente a la provincia España.

Segunda clave: oasis en Europa

El momento Redondo partía de una premisa: activar una alerta antifascista contra Vox era arriesgado pero extremadamente atinado en un país que, a pesar del “a por ellos”, recuerda demasiado bien qué es realmente el fascismo en las instituciones y sobre los cuerpos de mujeres, disidentes y diferentes. El miedo a Vox y el error táctico de Pablo Casado de ser más Vox que Vox fue un factor movilizador clave en las elecciones de abril. El desencanto de la derecha tras el 28 de abril puede allanar una victoria aún más rotunda de los socialistas el 26 de mayo.

El desencanto de la derecha tras el 28 de abril puede allanar una victoria aún más rotunda de los socialistas el 26 de mayo

Italia funciona en este caso como reverso feo en la situación de excepcionalidad que vive Europa. La Lega, mucho más consolidada históricamente que el pastiche de Abascal, aspira a ser la fuerza más votada en las elecciones europeas. Salvini ha fijado los comicios de hoy como el test definitivo para ensayar la ruptura con el Movimiento 5 Estrellas y lanzarse al Gobierno en solitario de Italia a partir del próximo otoño.

La retórica antiinmigración y la islamofobia está funcionando en el corazón del proyecto europeo y tiene la fecha de hoy para perturbar el próximo ciclo político. La respuesta del establishement, un nacionalismo europeo de sesgo liberal es una prueba del ensimismamiento del bipartidismo europeo ante la situación de desigualdad galopante que se extiende por la Unión. El oasis ibérico que forman España y Portugal es la mejor noticia para un poder continental que, no obstante, recela más de los proyectos sociales de Gobierno que de la extrema derecha realmente existente que, allí donde ha llegado al poder, se ha mostrado sumisa y perfectamente capaz de mantener los privilegios de las élites.

Elecciones del 26 de mayo
Amigos de las élites y corruptos: así es la ultraderecha que se extiende por Europa

Un informe del Corporate Europe Observatory analiza los nexos de los partidos de ultraderecha que aspiran a sumar mayoría en las próximas elecciones europeas.

 

Tercera clave: el cambio del cambio

Las ciudades son la clave de bóveda del proyecto neoliberal: espacios de sustracción de valor por parte de las multinacionales de datos, el capitalismo de plataformas y de los actores tradicionales: constructoras —mutadas en contratas de servicios— y sector financiero —especulación sobre la propiedad, especialmente la vivienda—. Así, el control sobre las principales capitales: Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla, Valencia, Zaragoza, etc. se disputa hoy y se vende o recupera el resto de días del año.

Hace cuatro años bajo el significante "cambio" se tomó el poder municipal en un puñado de ellas, pero ese cambio adquirió diferentes tonos: desde la intervención sobre el mercado turístico y la problematización del control de los datos de Barcelona hasta la escisión de Manuela Carmena con la que concluyó la experiencia de Gobierno en Madrid, la dimensión “cambio” esconde más de lo que muestra.

Las elecciones del 26 de mayo, en la apuesta de Pedro Sánchez de aceleración del desconcierto de la derecha y centroderecha, anticipan una victoria de Manuela Carmena y dudas hasta última hora sobre la posible reedición de la alcaldía de Ada Colau en Barcelona. El espíritu de 2015, emanado a su vez del espíritu de 2011, ha desaparecido completamente, ya que en cada una de estas capitales la disputa se da sobre ejes distintos: el impacto del otoño catalán, la cesión o la resistencia a los poderes fácticos en cada una de las ciudades, y el papel que juegan los medios de comunicación locales y nacionales en la escala municipal.

El puzle que salga de las elecciones locales es difícil de interpretar como se hizo en 2015. Podemos, que abanderó y explotó las “ciudades del cambio” ha pasado al repliegue en el Congreso y los parlamentos autonómicos, instancias más sencillas de abarcar. Hoy, cada proyecto municipal se la juega a su aire. El cambio no hace amigos, marca el ritmo.

Cuarta clave: sorpasso o dudas

Las "primarias" en el espacio político de la derecha tienen su fase final hoy domingo. Ciudadanos aspira a rebasar al PP en dos elecciones clave: la comunidad autónoma de Madrid y la capital del reino. El punto de partida es más viejo que las paredes del restaurante Botín: primero tomar la capital, expandirse en los círculos de poder y atraer sus voluntades, después el viaje a la España vaciada, a partir de ahí, la confrontación con los territorios históricos. Albert Rivera interpretó que el voto en Madrid se gana tensando la cuerda en Rentería, Altsasu y Vic, un triángulo mágico que debería darle el crédito ideológico suficiente para seducir a una masa de votantes influida desde hace años por la FAES.

Ciudadanos aspira a rebasar al PP en dos elecciones clave: la comunidad autónoma de Madrid y la capital del reino

Begoña Villacís y el mutante Ignacio Aguado han exacerbado el discurso al que Ciudadanos achaca su resultado en abril. Isabel Díaz Ayuso y José Luis Martínez Almeida, desconcertados, han hecho una campaña torpe (especialmente en el caso de Díaz Ayuso), marcada por la desaparición de Pablo Casado. El líder del PP descubrió tarde que la lección más valiosa de sus antecesores en el partido procedía de Rajoy y no de Aznar: a veces, casi siempre, lo mejor es estarse quieto. Ese estarse quieto en el último mes puede ser la clave de la resistencia del PP en Madrid en las elecciones de esta noche. Esa imposibilidad de pasar al PP en Madrid puede ser la primera gran derrota de Albert Rivera.

Quinta clave: el voto indepe

La renuncia de las tres derechas al entendimiento con el triángulo mágico del derecho a decidir tiene su reflejo en la fortaleza demostrada por los partidos independentistas, soberanistas e incluso regionalistas en los comicios de abril. Madrid agobia y, en el peor de los casos, oprime. El mensaje, alto y claro, ha sido captado por un 6% de los votantes que vota en clave independentista. Tras el otoño catalán de 2017 y en la recta final de la vista oral del juicio sobre el 1 de octubre, Junqueras y Puigdemont aspiran a un acta de diputado que pueda mantener la sensación térmica de conflicto pese a que las reclamaciones de independencia estén cada vez más atrincheradas y encuentren poco eco fuera de Catalunya. El voto indepe, no obstante, será clave en la ciudad de Barcelona, un Ayuntamiento que puede pasar a ERC de la mano de un político que se hizo profesional en el PSC.

La principal atracción, no obstante, será la entrada segura de Carles Puigdemont en el Parlamento Europeo, y el embrollo jurídico-legal que se planteará en distintas fases de su toma de posesión como eurodiputado. Hoy se enfrentan, en una segunda ronda tras la victoria rotunda del 28 de abril, la capacidad de Puigdemont para el pensamiento mágico frente al estoicismo y la resistencia de Oriol Junqueras. Los dos tienen poco o nada que perder en Europa, pero el proyecto de Puigdemont, mucho menos consolidado en lo municipal, perderá pie (y mucho dinero) con los previsibles malos resultados y la incomparecencia en muchas localidades de la antigua Convèrgencia.

Sexta clave: la unidad popular

Vence el que vence o, en el caso de Unidas Podemos, sale adelante el que consigue faltar una y otra vez a su propio entierro. En el camino hacia la unidad popular que propusieron Pablo Iglesias y Alberto Garzón, los avances cuestan un mundo y los retrocesos se producen a cada paso. El vaso medio lleno para la confluencia en la cita de hoy es que en cinco de las doce comunidades autónomas en las que hay elecciones se ha producido la fusión fría de los actores invitados a esa unidad popular. El vaso medio vacío es que, además del desencuentro en siete territorios —en muchos de los cuales IU no obtendrá representación— se ha producido la deserción de los proyectos municipales del cambio, bien por confrontación (caso de Madrid) bien por la complejidad del encuentro (Zaragoza).

Como casi todo lo que rodea a Unidas Podemos, los resultados saldrán a golpe de riñón (y no tanto de planificación) y pueden servir para aumentar la cuenta de cara a una negociación a múltiples niveles con Pedro Sánchez para la entrada en el Gobierno. Ese objetivo, que ya ha sido discutido por sectores de la organización (Andalucía) es el próximo golpe de riñón tras las elecciones de hoy domingo. Mucho más ambicioso —y a día de hoy prácticamente utópico— es llegar al próximo ciclo electoral con una unidad popular trabajada orgánicamente. Hoy en día esa posibilidad provoca un arqueamiento de ceja más natural que follar, que diría la Mala Rodríguez.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Pista de aterrizaje
María ‘La Paparachi’: “Andalucía está hecha por los barrios y sus gentes”

A María Valencia, vecina del Polígono Sur de Sevilla, todo el mundo la conoce como ‘La Paparachi’. Hace teatro, tiene un libro de cocina y quiere escribir otro sobre su vida; participa en varias asociaciones del barrio y tiene dos programas de radio.

Badajoz
Y la extrema derecha volvió a entrar en Badajoz

Badajoz será, con el paso del tiempo, el prototipo de muestra en el que se inspiren las derechas que pueblan toda la península sobre la manera en que se hacen las cosas.

Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.