Elecciones generales del 28 de abril
Elecciones y violencia machista: qué dicen, qué decían y qué hacen los principales partidos y sus candidatos

Prisión permanente, cambios en la tipificación de los delitos contra la libertad sexual, una ley que garantice autonomía a las víctimas y feminismo liberal son algunas de las propuestas de PP, PSOE, Unidas Podemos y Ciudadanos con respecto a la violencia machista.

Campaña Elecciones 2019 Pedro Sánchez
Pedro Sánchez saluda a una compañera en el sede de Ferraz tras el debate de Atresmedia.

La estadística oficial de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género cifra en 992 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas desde 2003. La última actualización incluye a la mujer de Olot, donde un hombre de 38 años asesinó a su pareja el pasado sábado. El cuarto asesinato por violencia de género en pareja en abril. La víctima número 17 este año.

El mismo fin de semana, varios hombres violaron a una mujer en Pamplona y uno lo hacía en Barcelona. En Barcelona, los Mossos detuvieron a un hombre de 32 años como presunto autor de la violación a la mujer. En Pamplona, tres varones fueron detenidos por la supuesta comisión de una violación múltiple. En Olot, el detenido por asesinar a la mujer es Policía Nacional.

El movimiento feminista ha colocado en la agenda electoral la violencia contra las mujeres y ha forzado a los partidos a posicionarse. Estas son algunas claves del argumentario de PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos sobre violencias machistas.

PP: CADENA PERPETUA CONTRA LA VIOLENCIA MACHISTA

El programa del PP muestra expresamente la preocupación del partido de Pablo Casado por esta “lacra que tienen las sociedades de hoy en día” y reconoce que “la lucha contra la violencia de género es un compromiso irrenunciable para el PP”, que tiene como hoja de ruta para ello el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en septiembre de 2017.

“Estoy muy orgulloso del ser del partido que planteó, aprobó e impulsó el pacto nacional contra la violencia de género con mil millones de euros”, dijo el líder del PP, Pablo Casado, en el debate del lunes a cuatro bandas en RTVE. Sin embargo, Casado tuvo un par de imprecisiones en esta afirmación: en primer lugar, el Pacto de Estado llega al Congreso como una propuesta conjunta de PP y PSOE, después de que el primero llevara una propuesta para modificar la Ley de Violencia de Género y el segundo la de un “pacto social, político e institucional” para recuperar el espíritu de consenso de la ley de violencia de género aprobada en 2004. En segundo lugar, el Gobierno del PP no dotó de este pacto de mil millones, cantidad comprometida para un periodo de cinco años, sino que debía presupuestar 200 y consignó 80 en los presupuestos.

Casado ha dado en los debates de RTVE y de Atresmedia otra clave para entender la postura del PP con respecto a la violencia machista: “La mayor independencia y autonomía de una mujer contra el maltratador es tener un empleo”, afirmó, obviando que las mujeres trabajadoras también sufren violencias machistas. En ese sentido, su programa incluye la extensión de una tarifa plana de la cuota de autónomos para víctimas de violencia de género en su apartado de empleo.

Sin embargo, la medida “estrella” del PP sobre violencia machista se enmarca en el capítulo de Justicia y entronca con su campaña por prisión permanente revisable, que propone para determinados supuestos, entre ellos los casos de “violencia de género acreditada” y violadores reincidentes. 

Cayetana Álvarez de Toledo Pablo Casado Elecciones 2019
Cayetana Álvarez de Toledo y Pablo Casado tras presentar su programa electoral en Barcelona.

El grueso de las medidas sobre violencia de género se incluyen en el apartado de “familia”, pese a que el programa reconoce el Pacto de Estado como hoja de ruta, y el éste gira en buena parte en torno a la necesidad de aplicar el Convenio de Estambul y trasponer a la normativa española todas las violencias contras las mujeres. En línea con las medidas aprobadas en Pacto de Estado, el PP incluye campañas de sensibilización, atención a colectivos especialmente vulnerables o creación de protocolos sanitarios.

La vaguedad en el programa sobre el abordaje de la violencia sexual se explica bien con las recientes declaraciones de Cayetana Álvarez de Toledo, número uno del PP a las elecciones generales por Barcelona, —“¿ustedes van diciendo sí sí sí hasta el final?”— y de Pablo Casado —quien cree que el consentimiento está regulado desde 1822, cuando en el Código Penal no existían ni se esperaban los delitos contra la libertad sexual—. Además de la prisión permanente revisable para violadores reincidentes, el PP incluye entre sus medidas “la elaboración de protocolos específicos para la prevención, información y actuación contra el acoso callejero y la violencia sexual en las fiestas populares elaborados desde Ayuntamientos y comunidades autónomas”.

PSOE: SOLO SÍ ES SÍ Y ABOLIR LA PROSTITUCIÓN

El programa del PSOE se declara abiertamente feminista, utiliza un “no es no” como motivo de su cartelería de campaña, y hace suyos los avances en igualdad: todos ellos. “Todos los grandes avances en materia de igualdad han venido de la mano de gobiernos socialistas”, dice su programa, que pone en valor la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, la Ley Orgánica para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres y la Ley Orgánica de Salud Sexual y Reproductiva e Interrupción Voluntaria del Embarazo —impulsadas por el PSOE— y recuerda que “las dos últimas fueron recurridas por el PP por considerarlas inconstitucionales”.

“Creo que el PSOE tiene autoridad para hablar de todo lo que tenga que ver con feminismo”, dijo en el debate de Atresmedia Pedro Sánchez que, como Casado atribuye a su partido el mérito del Pacto de Estado contra la Violencia de género: “Hemos puesto en marcha el Pacto de Estado contra la violencia de género”, dijo en RTVE.

La violencia de género es un terreno cómodo para el PSOE y su programa se mantiene en el marco de los asuntos que ya están en marcha en el Congreso. Así, entre las medidas que propone están profundizar en el cumplimiento del Pacto de Estado, y en ese misma línea “seguir abordando con las adaptaciones necesarias, todas las formas de violencia contra las mujeres”. 

El PSOE también sigue la línea ya iniciada en sus apenas once meses en el Gobierno de revisar la tipificación de los delitos sexuales. La propuesta es hacer de la falta de consentimiento la clave en los delitos sexuales”: “Garantizaremos, impulsando una reforma del Código Penal, que si una mujer no dice que sí, todo lo demás es no”.

El programa también plantean suprimir el delito de abuso sexual “que no transmite adecuadamente el
carácter coactivo inherente a todo comportamiento sexual que se impone a otra persona, sustituyéndolo por una tipificación más clara y específica para cada caso”.

Además, el PSOE incluye la prostitución entre las formas de violencia de género y propone “abolir la prostitución y erradicar la trata de seres humanos con fines de explotación sexual”. Entre las propuestas en ese sentido incluye medidas legislativas como la de introducir una figura jurídica que permita sancionar penalmente a quienes contribuyeran o se beneficiaran de la prostitución ajena y sancionar la demanda y compra de prostitución.

UNIDAS PODEMOS: AUTONOMÍA Y REPARACIÓN

Cuando, en el debate de La Sexta, Ana Pastor hablaba de “violencia de género”, el líder de Podemos corregía: “machista”. Es el término que utiliza de manera preferente de su programa, donde aparece hasta 12 veces (frente a una sola referencia a la “violencia de género”). Iglesias parece haber tomado nota de sus compañeras y del bochorno de la foto del “NOSOTRAS” y decía en televisión: “En nombre del movimiento feminista no puede hablar ningún partido, y mucho menos los cuatro hombres que estamos aquí”.

Sus propuestas en el programa tratan de compensar la abstención por la que optaron ante el Pacto de Estado contra la Violencia de Género por considerarlo insuficiente , que sin embargo asumen en su programa, con el reto de diferenciarse de las del PSOE. En ese sentido, hacen dos propuestas de carácter integral. Una es la de implementar un Plan Estatal de Lucha contra las Violencias Machistas con una dotación anual de 600 millones de euros, algo que supone tomar esta como una cuestión de Estado, argumentan. 

Este plan implicaría la garantía de que los procesos de denuncia y judiciales tengan perspectiva de género y de que el conjunto de profesionales que intervienen en ellos tengan la formación necesaria. Unidas Podemos quiere, además, modificar el sistema VioGén para que la carga de la vigilancia y el control recaigan sobre los agresores.

Por otra parte, proponen poner en marcha un Plan Integral de Compensación, Reparación y Recuperación de la Autonomía para mujeres que padecen violencias machistas, plan que pasa por garantizar una prestación para mujeres víctimas de violencias machistas así como la garantía de una alternativa habitacional inmediata.

La tercera gran propuesta es una ley para la protección de la libertad sexual, propuesta que retoma la Proposición de Ley Protección Integral de la libertad sexual y para la erradicación de las violencias sexuales que ha quedado varada este año con la convocatoria de elecciones generales. Esa ley tendría como objetivo garantizar que la tipificación de los delitos contra la libertad sexual “reconoce que solo sí es sí y que el consentimiento en las relaciones sexuales siga siendo tema de debate”. 

CIUDADANOS: FEMINISMO LIBERAL CONTRA EL MACHISMO

Las medidas que propone el programa de Ciudadanos son correctas y acordes a los tiempos: la medida 102 dice que el partido garantizará el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia Machista y la 103 propone una ley para la prevención, asistencia y protección de la mujer frente a la violencia sexual. Además, siguiendo las indicaciones del Pacto de Estado, “garantizaremos el cumplimiento de los compromisos alcanzados por España con la adhesión a la CEDAW
Feminismo liberal
Acto de de Ciudadanos para promover el "feminismo liberal", término que ellos mismos han creado. Olmo Calvo

Sin embargo, una lectura más amplia de este partido da otra perspectiva. Para empezar, entre las propuestas del programa asegura que “estableceremos controles rigurosos y mecanismos de evaluación para garantizar que todos los fondos que se destinan a luchar contra la violencia machista son utilizados para tal fin y tienen resultados”, dando por válida la tesis de la ultraderecha de los chiringuitos feministas. 

Además, el Manifiesto Feminismo Liberal que Ciudadanos ondeó como bandera distintiva poco antes del 8 de marzo asegura que “el objetivo de la igualdad no se logra confrontando a los ciudadanos con ideologías caducas”, dando de nuevo por válidas tesis antifeministas, como lo es la de la supuesta guerra de sexos.

Por último, y obviando lo que pueden considerarse posiciones no asumidas por el partido como la que expresó el diputado de Ciudadanos Toni Cantó al decir que la mayoría de las denuncias por violencia de género son falsas, hay que recordar que los de Rivera corrigieron su programa en 2015 las propuestas sobre violencia machista. Entonces, Rivera dio marcha atrás en su intención de incluir en el programa a las elecciones generales el acabar con la “asimetría penal” que atribuía a la ley de violencia de género.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.