Filosofía
La banalidad de las prácticas biocidas: más allá de Chernóbil

Los efectos nocivos de las prácticas humanas sobre el ecosistema no empiezan ni terminan con los desastres nucleares. No basta con establecer algunas zonas de alienación o refugios atómicos para estar a salvo.

esmog pekin
Esmog en Pekín. Imagen: 螺钉
Doctoranda en Filosofía e investigadora.
21 jun 2019 10:00

La miniserie Chernobyl ha reavivado el recuerdo de uno de los accidentes nucleares más graves de todos los tiempos, solamente comparable en su magnitud al desastre ocurrido hace ocho años en Fukushima.

La historia comienza en la madrugada del 26 de abril de 1986, con dos explosiones consecutivas en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin ubicada al norte de la República Socialista Soviética Ucraniana. Dichas explosiones dejaron al descubierto las entrañas de un reactor nuclear —el número 4— que fue devorado por un incendio que duró diez días y que provocó una humareda cargada de partículas radiactivas que se esparcieron, siguiendo la dirección del viento, por grandes extensiones de terreno. Los elementos más pesados se depositaron en las inmediaciones del siniestro pero los más ligeros pronto traspasaron las fronteras estatales. Miles de personas fueron evacuadas de sus hogares y se estableció una zona de alienación (también denominada de exclusión) de 30 km. alrededor de la central, que todavía sigue vigente.

La serie presenta, con ciertas licencias dramáticas, aquel suceso en unos términos un tanto maniqueos, como es frecuente en la industria audiovisual. Por un lado nos muestra a los “malos”, representados por la jerarquía política de la Unión Soviética, que mediante la mentira y el secretismo distorsionan los datos y encubren la gravedad de los hechos. Por el otro lado, nos presentan a los “buenos”, la sociedad civil compuesta por científicos, bomberos, militares y ciudadanos anónimos que arriesgaron sus vidas de forma heroica con el objetivo de minimizar las consecuencias de la catástrofe.

Este acontecimiento, no obstante, nos puede llevar a una reflexión que va más allá de la pregunta acerca de la bondad o maldad en términos absolutos de los diversos participantes en esta historia.

Desastres como el ocurrido en Chernóbil nos muestran que no hay razón para dudar de nuestra capacidad para destruir toda la vida orgánica que habita la tierra. Esta intuición acompañó a las generaciones que vivieron la amenaza de la guerra nuclear durante el periodo de la Guerra Fría, pero el terror ante el posible efecto de la actividad humana sobre las condiciones terrenas parece haberse diluido progresivamente del imaginario colectivo desde la disolución de la Unión Soviética en 1991.

Mientras la comunidad científica debate acerca de si es acertado afirmar o no que estamos en la época geológica del “Antropoceno”, caracterizada por el impacto global que las actividades humanas han tenido sobre los ecosistemas terrestres, el pavor generalizado que provocaba la capacidad técnica y científica de la humanidad va disminuyendo (al ritmo que menguan las películas postapocalípticas).

Si el impacto negativo de la técnica y la ciencia humana no ha hecho más que crecer durante los años posteriores al final de la Guerra Fría, ¿por qué despierta menos pavor en la actualidad?

Quizá tenemos mayor sensibilidad hacia los efectos inmediatamente devastadores de las prácticas humanas, pero restamos importancia a aquellos efectos que se materializan paulatinamente y con consecuencias a medio o largo plazo. Volviendo a la serie, cabría señalar que resulta más impactante atestiguar la destrucción provocada por el envenenamiento por radiación en aquellos organismos que han sido expuestos a grandes dosis en un período corto de tiempo que escuchar una disertación sobre cómo la radioactividad de dosis más pequeñas afectará a los organismos (humanos y no humanos) a largo plazo.

Solamente desde esta visión cortoplacista, que atiende exclusivamente a los efectos inminentes, nos pueden sorprender los estudios realizados en la zona de alienación en estos 33 años que nos separan de la catástrofe de Chernóbil.

Sabemos que inmediatamente después del siniestro perecieron una gran cantidad de seres vivos en los alrededores de la central nuclear. El caso paradigmático es el del Bosque Rojo, aquellos árboles cercanos a la explosión que tras absorber una intensa dosis de radiación murieron y adoptaron un color rojizo o amarillento.

Lo que sorprende a muchos es que ese lugar se haya convertido hoy en un “parque involuntario”, una reserva de biodiversidad que va en aumento.

La vida silvestre abunda en nuestros días en el ecosistema radiactivo de la zona de alienación, llegando a cotas superiores a las precedentes al accidente nuclear, por motivo de la huida o expulsión de los habitantes humanos. Este hecho revela que la actividad humana no solamente desencadena aparatosos y trágicos desastres nucleares sino que también produce en la banal cotidianidad efectos menos vistosos que tienen como resultado la reducción de la variedad y cantidad de seres vivos. Un ejemplo de ello puede ser el impacto de la agricultura intensiva que depende del uso de ciertos insecticidas, fungicidas y herbicidas que producen una contaminación química que resulta potencialmente mortal para algunos seres vivos (un caso dramático es el de las abejas y otros insectos que participan en la polinización, un proceso que resulta clave en la preservación de los ecosistemas).

Resulta una obviedad que los seres vivos que habitan hoy la zona de exclusión están expuestos a los efectos de la actividad científica y técnica que se desarrolló en ese lugar. La radiación que sufren no tendría lugar sin esta actividad. Bajo esas condiciones de vida los organismos proliferan porque han desarrollado ciertas capacidades de adaptación pero es probable que esta adaptación haya tenido un gran coste, que habríamos juzgado inaceptable para la especie humana.

El problema reside en que los efectos nocivos de la técnicas humanas no empiezan ni terminan con los desastres nucleares. Y por tanto no basta con establecer algunas zonas de alienación o refugios atómicos para estar a salvo. En nuestros días desarrollamos una variedad enorme de técnicas que a medio y largo plazo pueden destruir la posibilidad de un equilibrio físico y químico óptimo para la vida en la tierra. La pregunta que debemos hacernos es si queremos o no usar nuestros conocimientos científicos y técnicos en esa dirección. Este es un asunto político de primer orden que debe ser decidido democráticamente.

El mito de la naturaleza intocada es irrealizable, sobre todo porque presupone que los humanos no forman parte del ecosistema natural. No obstante, tenemos la posibilidad de decidir qué prácticas o técnicas emplear con el objetivo de minimizar nuestro impacto nocivo sobre el ecosistema.

Para ello parece imprescindible que los riesgos de las iniciativas tecnoindustriales sean de conocimiento público y no una información exclusiva de ciertos científicos y políticos profesionales.

La tierra parece hasta el momento el único lugar del universo que nos proporciona, sin la mediación de artificios humanos, las condiciones básicas para nuestra supervivencia. Ante este estado de cosas parece un acto suicida llevar a cabo prácticas que podrían no dejarnos más remedio que declarar todo el planeta como una zona de exclusión.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Enfoques Biocidio: la larga lucha contra la catástrofe ambiental en la Tierra de los Fuegos
Durante tres décadas, empresas, particulares y organizaciones criminales, con el beneplácito del Estado italiano, convirtieron esta región ubicada en Campania en una de las más contaminadas de Europa.
Costas
Costas Las Banderas Negras 2025 señalan la sobreexplotación turística y la ocupación costera por parte de gente rica
Los infames premios de Ecologistas en Acción otorgan el dudoso honor de la bandera negra a 48 playas cada año. En esta edición se centran en el impacto negativo del turismo de masas y dan una bandera negra a Núñez Feijóo.
Consumo
David Sánchez “Shein está diseñado para crear adicción a través de patrones muy oscuros”
David Sánchez Carpio es director de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), una de las organizaciones que han denunciado al gigante chino de venta de ropa por internet ante la Comisión Europea. “No hay que culpabilizar a los consumidores".
#67567
16/8/2020 6:02

Es difícil apoyar estos temas cuando provienen de grupos colectivos politizados y cuando se suman personas intolerantes que dicen que hay que crear conciencia siendo éste un sinónimo de educar a la otredad sin respeto genuino por el pensamiento ajeno. Yo hago lo que me corresponde como ente social y por ética no lo pregono. Muchos ecologistas son gente hipócrita. Esta es sólo una opinión no un llamado a debate puesto que no es foro sino una caja de comentarios. Buena suerte a todos, agradezco el espacio y el anonimato.

0
0
Pedro
15/7/2019 1:59

Dice en el artículo: "En nuestros días desarrollamos una variedad enorme de técnicas que a medio y largo plazo pueden destruir la posibilidad de un equilibrio físico y químico óptimo para la vida en la tierra. La pregunta que debemos hacernos es si queremos o no usar nuestros conocimientos científicos y técnicos en esa dirección. Este es un asunto político de primer orden que debe ser decidido democráticamente."

Pues mire, NO. Y por dos razones:

1. Ese voto democrático debería abarcar entonces a todos los seres vivos de la Tierra, no solo a los humanos ya que somos tan herederos de este planeta como ellos (aunque nos los estemos cargando)

2. Como dice, no conocemos otro planeta habitable así que someter a votación algo tan trascendental para la propia supervivencia en el planeta no debería ser algo a cuestionar (habida cuenta de las apabullantes pruebas que acarrean nuestro modelo de sociedad y de crecimiento) Debería de ser objetivo impuesto tanto para quienes lo aprueban como quienes quoeren seguir esquilmando por 20 monedas mas...

Ahh, Chernovil no es el único desastre nuclear de los rusos (y otros países). Bajo el tapete del agua, donde los ojos no ven, fermenta lentamente el ocaso de la vida:

https://www.elmundo.es/internacional/2019/07/11/5d262089fc6c83896c8b45b1.html

0
0
#36184
21/6/2019 20:56

Creo que este es un mensaje muy correcto, pero debería circular por las redes sociales para que la gente tome conciencia realmente. Pero más importante sería que llegara a los mandatarios de gobiernos, que en vez de tomar conciencia, hacen la vista gorda y oídos sordos

3
1
#36340
26/6/2019 9:08

Si, los gobiernos os van a escuchar y os van a hacer caso. Por mucho que se repita el mantra no deja de ser un mito.

0
0
#36164
21/6/2019 15:11

,.

0
1
#36163
21/6/2019 14:22

Gracias. Bastante de acuerdo con el texto y muy en la línea con el enfoque de que los riesgos son universales, por lo tanto, las prácticas, técnicas y políticas, nos competen e interpelan a tod@s como humanidad.

5
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.