Energía nuclear
‘Chernobyl’: cuando la boca te sabe a metal

Repasamos la serie Chernobyl, de HBO y Sky, que ha supuesto una verdadera sensación en la comunidad seriéfila. Tanto su factura como su mensaje como las conclusiones que se pueden sacar de la histórica catástrofe de 1986 merecen un comentario.

Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky.
Cartel de la miniserie 'Chernobyl', de HBO y Sky. Raúl Sánchez Saura
Ecologistas en Acción y MIA Madrid
10 jun 2019 06:46

Es justo comenzar diciendo que Chernobyl (2019) no es una serie ni antinuclear ni pronuclear. Simplemente no se posiciona en ese debate. La intención de Craig Mazin era la de retratar una catástrofe acaecida en 1986, por lo general, de forma realista.

El fenómeno que esta ha supuesto lo conocemos todas a estas alturas: antes incluso de que se emitiera el último episodio, esta miniserie ya contaba con la mayor puntuación en IMDB. Hay quienes puedan pensar que quizás a modo de venganza ante la decepción de la octava temporada de Juego de tronos entre su comunidad de fans, pero lo cierto es que Chernobyl, a día de hoy, es sin duda la serie de 2019. Las actuaciones de Jared Harris, Emily Watson, Stellan Skarsgård, Jessie Buckley o Paul Ritter apabullan, como hace la mayoría de ellas durante la escena del juicio. Otros cameos, como los de Ralph Ineson, James Cosmo, Donald Sumpter o Michael McElhatton perviven en el recuerdo.

La música, imperceptible por momentos, no busca subrayar la carga emotiva de lo que estamos viendo, porque no hace falta. La fanfarria de un Zimmer o un Williams hubiese aguado la experiencia, relegando esta joya a un melodrama de domingo por la tarde. Y aún más remarcable es que la mente detrás de todo esto sea responsable de dos de las películas de Resacón. La producción, el guion y todo el trabajo técnico alcanzan el aprobado, consiguiendo que uno necesite una ducha para quitarse la radiación al final de cada episodio.

Y aquí hemos tocado un tema sensible para algunos, que acusan a la miniserie de sensacionalista, y de paso irreal. Sin pretender justificar las decisiones de nadie, ni listar las incongruencias con la realidad (ya que esto se ha hecho ya tanto), es cierto que Chernobyl se toma algunas licencias con el bosque, el helicóptero o la sucesión de los acontecimientos aquel 26 de abril de 1986, entre otras. Pero estas bien pueden entenderse cuando toca comprimir varios meses en unas pocas horas, como ha tocado hacer con el personaje de Ulana Khomyuk. Y, en tanto su mensaje no es el de valorar la energía nuclear ni exacerbar las tragedias humanas fruto de ese desastre, cuesta acusarla de sensacionalista.

Chernobyl, a día de hoy, es sin duda la serie de 2019.

El tema principal de la serie, contra la que se advierte de principio a fin, son las mentiras. El riesgo en el que incurrimos cuando faltamos a la verdad, la escondemos o la despreciamos. Cuando quienes ostentan el poder juegan con estas cuestiones y confunden el juicio de la ciudadanía. Este desprestigio de la verdad es una amenaza desde los tiempos de Orwell hasta Trump, y quizás Mazin tuviera esto último especialmente en consideración. Nadie ha de renunciar a su propio juicio ante el discurso del gobernante, ni renunciar a denunciar lo que es obviamente falso. Sin contrapoderes, el poderoso se vuelve soberbio y relativiza los errores que puede cometer. Se cree más allá del bien y del mal, así como su rayo que emplea cual Zeus. Que Mazin haya escogido Chernóbil para contar esta historia no nos debe sorprender: se han publicado decenas de libros alrededor del accidente desde principios de los 90. Es un desastre que sigue atrayendo a la gente por las razones que fuere. Y la censura del aparato soviético encaja perfectamente con esta cuestión.

Quizás lo que nos queda por decir es la necesidad de confrontar las mentiras y medias verdades de quienes buscan oscurecer la realidad, callar y amedrentar a quien tiene otra visión de los hechos. Esto es algo que el colectivo antinuclear conoce muy bien, por algo han llegado a poner protección a algunas de nosotras. La soberbia de ciertos colectivos continúa siendo estomagante cuando hablamos de temas tan dolorosos y delicados, más cuando no reconocen los números de las víctimas ni muestran solidaridad con las vidas que se perdieron. Chernobyl está dedicada a ellas y en ellas nos corresponde pensar. Que nunca vuelva a suceder lo que sufrieron estas personas. Que la soberbia no impere.

Véanla y dúchense si lo precisan. Le darán la razón a IMDB.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Carmen
10/6/2019 14:32

Gracias por la reseña. Aún no la he visto, confieso un poquito de miedo . Lo que he leído es que el éxito de la serie ha repercutido en el turismo que visita los restos de la central nuclear... quizás sería un buen tema para próximas publicaciones.

1
0
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.