Economía
¿Economía colaborativa o economía de plataformas?

El discurso del emprendimiento exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente
Economía digital 1
Economía digital. Patricia Bolinches
Belén Cansino Romero
19 may 2025 12:33

Nada de inocuo tiene el ocuparse de la lógica discursiva que opera tras la asunción de cierta terminología por parte de la propia clase trabajadora –esa misma a la que la precariedad atraviesa–, y, sorprendentemente, también por parte de algunos miembros del denominado “sector crítico académico” con el fin de acotar estas “nuevas” realidades laborales.

En este sentido, viene a recordar el Dr. Cruz Villalón lo siguiente: “Como todo en el ámbito de las ciencias sociales, nada debe asumirse de manera acrítica […] lo más habitual es que, más allá de lo llamativo o emblemático de los nuevos términos, los mismos vienen cargados de un fuerte significado, no son en modo alguno neutros y meramente descriptivos de la nueva realidad”15. Más profunda debe ser nuestra reflexión si tenemos en cuenta que esta terminología proviene mayoritariamente de la esfera económica, por lo que asistimos a un verdadero proceso de “infiltración natural” de ésta en la esfera jurídica.

Nos encaminamos a ofrecer respuesta a una pregunta que ha suscitado no poca controversia entre economistas, laboralistas o sociólogos. Es la siguiente: ¿nos encontramos ante una economía colaborativa o frente a una economía de plataformas? La realidad es que no se aprecia univocidad al respecto, siendo por ello que el debate sobre la esencia dista de ser pacífico, pero podemos distinguir –tal y como afirma Frank Pasquale– dos grandes narrativas contrapuestas sobre el “capitalismo de plataformas”.

Por un lado, nos encontramos con el discurso neoliberal promovido por la denominada “ideología de Silicon Valley”, cuya lógica podemos apreciar sin rebozo alguno en la insolente conversión del consumidor mismo en emprendedor, pasando así éste a ser el responsable de su negocio. En palabras de Mariela Inés Laghezza: “Se intenta trasvertir a los trabajadores en ‘emprendedores’, en ‘ser jefe’, ‘partner’, ‘proveedor’, evitando usar conceptos clásicos: TRABAJADORES. Ello es así porque la palabra trabajador/ra trae consigo al poder de lo colectivo: los sindicatos, la huelga y la negociación colectiva”. Fundamentalmente, este discurso enfatiza sobre las posibilidades que las plataformas digitales ofrecen a los nuevos “emprendedores” –ingresos extra o flexibilidad–, y lo hace bajo el concepto de “economía colaborativa”. Son también las instituciones comunitarias las que han promovido el concepto de “economía colaborativa”, un concepto que denota –a todas luces– una realidad positiva y de colaboración entre sujetos en pie de igualdad, pareciendo desear con su promoción despertar e infundir un sentimiento positivo en la sociedad, cuando, sin embargo, tal y como asevera Morozov: “la mayor parte de lo que se conoce como economía colaborativa representa la expansión del capitalismo de plataforma”.

Por otro lado, podemos distinguir un discurso crítico, que no considera aceptable el uso del concepto “economía colaborativa” dado que el trabajo de plataformas no hace más que encubrir la profundización de formas ya conocidas de precariedad laboral, pero, –eso sí–, haciendo uso de terminología novedosa para definir una realidad subyacente ya existente. Entre los actores que abogan por acuñar la terminología de “capitalismo de plataformas” se encuentran las organizaciones sindicales, ante todo con el fin de otorgar preponderancia y visibilizar con ello tres cuestiones que suelen permanecer silenciadas en el debate público. En primer lugar, se pretende consolidar la idea de que los negocios llevados a cabo a través de estas plataformas digitales tienen como principal propósito la maximización de los beneficios económicos, derivándose de esto la inequívoca conclusión de que no nos encontramos en ningún caso ante actividades sin ánimo de lucro; altruistas. En segundo lugar, las organizaciones sindicales inciden en que en este tipo de negocios no existe una simetría en las relaciones, los sujetos no están en modo alguno en pie de igualdad sino que, muy por el contrario, hay una coordinación jerárquica que se ejerce a través de algoritmos que distan de ser neutrales, y, en tercer y último lugar, nos encontramos con la cuestión de clase, esto es, que los diferentes actores que intervienen no poseen los mismos intereses, por lo que no cabe obviar la existencia de intereses contrapuestos y de conflicto. Es justamente sobre esta última consideración, la atinente a los conflictos de intereses intrínsecos a toda relación laboral, aquella acerca de la cual el Dr. Cruz Villalón se pronuncia con mayor vehemencia: “Es desde esta última perspectiva desde la que la expresión ‘economía colaborativa’ debe merecer el mayor de los rechazos en su uso, cuando menos desde el punto de vista jurídico, por la clara carga ideológica que contiene, claramente distorsionadora de la realidad que pretende describir”.

Ante este panorama, nos situamos del lado de quienes creen del todo oportuno desplegar una mirada suspicaz que nos permita profundizar en la comprensión de las consecuencias que los discursos del emprendimiento provocan, entre otros aspectos, en los procesos de subjetivación, pudiendo en última instancia devenir en una asunción pacífica del empeoramiento de las condiciones de vida ante los cambios emergentes. En este sentido, advierte Castillo González lo siguiente: “la internalización de este estilo constituye una forma de autocapitalización en la medida en que favorece el incremento y la valorización del propio capital humano y se vinculan con una forma de bienestar subjetivo en la que intervienen tanto el pensamiento positivo como la resiliencia. Ambos contribuyen a la desdramatización e imprimen un giro afectivo que moldea este conjunto de prácticas y permite su naturalización”.

En conclusión, aunque los discursos no reflejan realidad, el discurso del emprendimiento –del que la educación se encuentra a día de hoy permeada–, exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente trasladando con ello esta responsabilidad a la sociedad, lo que trae consigo la aparición de sentimientos como la autoculpabilidad del fracaso y desdeña cualquier posibilidad de crear una conciencia de colectividad. Por tanto, si bien los discursos no tienen por qué corresponderse con la realidad, en palabras de Castillo González: “mantienen, refuerzan interpretaciones de esa ‘realidad’, es decir, construyen representaciones de la sociedad de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las relaciones sociales que entre ellos se establecen”. Si las instituciones no tienen la obligación de desarrollar políticas de empleo y hacer una gestión que erradique el desempleo al tiempo que asegure la dignidad, y si son los propios ciudadanos quienes deben ocuparse individualmente de resolver su situación laboral y económica, podríamos llegar a afirmar que no existe un problema de empleo, sino de falta de emprendedores. Aquí entra en juego la importancia que los sindicatos de clase han teniendo a lo largo de la historia y siguen teniendo hoy en la defensa y consecución de los derechos de los trabajadores, reconocimiento éste que no impide en modo alguno realizar las críticas que consideremos pertinentes acerca del cambio de comportamiento de los mismos, pasando, como diría Palomeque López: “de un sindicalismo de masas a un sindicalismo cada vez más implicado en el funcionamiento del aparato institucional del Estado –mayor representatividad sindical, participación institucional, concertación social y legislación negociada, moderación salarial, ‘neocontractualismo’–”.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Grecia
Grecia Diez años del referéndum griego: cuando toda una generación creyó que otro camino era posible
El 5 de julio de 2015, del que ahora se cumplen diez años, marcó un antes y un después en la historia de Grecia, pero también de la Unión Europea y todos los Estados miembros.
Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Fiscalidad
Impuestos España y Brasil se unen para proponer mayores impuestos a los superricos
La propuesta ha sido presentada en la IV Conferencia Internacional de Financiación para el Desarrollo de la ONU que se celebra en Sevilla.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.

Últimas

Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.
La vida y ya
La vida y ya Calma
Pienso en la cotidianidad en una ciudad grande. En la ausencia de calma que cubre casi todos los espacios.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.