Economía
¿Economía colaborativa o economía de plataformas?

El discurso del emprendimiento exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente
Economía digital 1
Economía digital. Patricia Bolinches
Belén Cansino Romero
19 may 2025 12:33

Nada de inocuo tiene el ocuparse de la lógica discursiva que opera tras la asunción de cierta terminología por parte de la propia clase trabajadora –esa misma a la que la precariedad atraviesa–, y, sorprendentemente, también por parte de algunos miembros del denominado “sector crítico académico” con el fin de acotar estas “nuevas” realidades laborales.

En este sentido, viene a recordar el Dr. Cruz Villalón lo siguiente: “Como todo en el ámbito de las ciencias sociales, nada debe asumirse de manera acrítica […] lo más habitual es que, más allá de lo llamativo o emblemático de los nuevos términos, los mismos vienen cargados de un fuerte significado, no son en modo alguno neutros y meramente descriptivos de la nueva realidad”15. Más profunda debe ser nuestra reflexión si tenemos en cuenta que esta terminología proviene mayoritariamente de la esfera económica, por lo que asistimos a un verdadero proceso de “infiltración natural” de ésta en la esfera jurídica.

Nos encaminamos a ofrecer respuesta a una pregunta que ha suscitado no poca controversia entre economistas, laboralistas o sociólogos. Es la siguiente: ¿nos encontramos ante una economía colaborativa o frente a una economía de plataformas? La realidad es que no se aprecia univocidad al respecto, siendo por ello que el debate sobre la esencia dista de ser pacífico, pero podemos distinguir –tal y como afirma Frank Pasquale– dos grandes narrativas contrapuestas sobre el “capitalismo de plataformas”.

Por un lado, nos encontramos con el discurso neoliberal promovido por la denominada “ideología de Silicon Valley”, cuya lógica podemos apreciar sin rebozo alguno en la insolente conversión del consumidor mismo en emprendedor, pasando así éste a ser el responsable de su negocio. En palabras de Mariela Inés Laghezza: “Se intenta trasvertir a los trabajadores en ‘emprendedores’, en ‘ser jefe’, ‘partner’, ‘proveedor’, evitando usar conceptos clásicos: TRABAJADORES. Ello es así porque la palabra trabajador/ra trae consigo al poder de lo colectivo: los sindicatos, la huelga y la negociación colectiva”. Fundamentalmente, este discurso enfatiza sobre las posibilidades que las plataformas digitales ofrecen a los nuevos “emprendedores” –ingresos extra o flexibilidad–, y lo hace bajo el concepto de “economía colaborativa”. Son también las instituciones comunitarias las que han promovido el concepto de “economía colaborativa”, un concepto que denota –a todas luces– una realidad positiva y de colaboración entre sujetos en pie de igualdad, pareciendo desear con su promoción despertar e infundir un sentimiento positivo en la sociedad, cuando, sin embargo, tal y como asevera Morozov: “la mayor parte de lo que se conoce como economía colaborativa representa la expansión del capitalismo de plataforma”.

Por otro lado, podemos distinguir un discurso crítico, que no considera aceptable el uso del concepto “economía colaborativa” dado que el trabajo de plataformas no hace más que encubrir la profundización de formas ya conocidas de precariedad laboral, pero, –eso sí–, haciendo uso de terminología novedosa para definir una realidad subyacente ya existente. Entre los actores que abogan por acuñar la terminología de “capitalismo de plataformas” se encuentran las organizaciones sindicales, ante todo con el fin de otorgar preponderancia y visibilizar con ello tres cuestiones que suelen permanecer silenciadas en el debate público. En primer lugar, se pretende consolidar la idea de que los negocios llevados a cabo a través de estas plataformas digitales tienen como principal propósito la maximización de los beneficios económicos, derivándose de esto la inequívoca conclusión de que no nos encontramos en ningún caso ante actividades sin ánimo de lucro; altruistas. En segundo lugar, las organizaciones sindicales inciden en que en este tipo de negocios no existe una simetría en las relaciones, los sujetos no están en modo alguno en pie de igualdad sino que, muy por el contrario, hay una coordinación jerárquica que se ejerce a través de algoritmos que distan de ser neutrales, y, en tercer y último lugar, nos encontramos con la cuestión de clase, esto es, que los diferentes actores que intervienen no poseen los mismos intereses, por lo que no cabe obviar la existencia de intereses contrapuestos y de conflicto. Es justamente sobre esta última consideración, la atinente a los conflictos de intereses intrínsecos a toda relación laboral, aquella acerca de la cual el Dr. Cruz Villalón se pronuncia con mayor vehemencia: “Es desde esta última perspectiva desde la que la expresión ‘economía colaborativa’ debe merecer el mayor de los rechazos en su uso, cuando menos desde el punto de vista jurídico, por la clara carga ideológica que contiene, claramente distorsionadora de la realidad que pretende describir”.

Ante este panorama, nos situamos del lado de quienes creen del todo oportuno desplegar una mirada suspicaz que nos permita profundizar en la comprensión de las consecuencias que los discursos del emprendimiento provocan, entre otros aspectos, en los procesos de subjetivación, pudiendo en última instancia devenir en una asunción pacífica del empeoramiento de las condiciones de vida ante los cambios emergentes. En este sentido, advierte Castillo González lo siguiente: “la internalización de este estilo constituye una forma de autocapitalización en la medida en que favorece el incremento y la valorización del propio capital humano y se vinculan con una forma de bienestar subjetivo en la que intervienen tanto el pensamiento positivo como la resiliencia. Ambos contribuyen a la desdramatización e imprimen un giro afectivo que moldea este conjunto de prácticas y permite su naturalización”.

En conclusión, aunque los discursos no reflejan realidad, el discurso del emprendimiento –del que la educación se encuentra a día de hoy permeada–, exonera a las instituciones de la obligación de implementar políticas que aseguren el trabajo decente trasladando con ello esta responsabilidad a la sociedad, lo que trae consigo la aparición de sentimientos como la autoculpabilidad del fracaso y desdeña cualquier posibilidad de crear una conciencia de colectividad. Por tanto, si bien los discursos no tienen por qué corresponderse con la realidad, en palabras de Castillo González: “mantienen, refuerzan interpretaciones de esa ‘realidad’, es decir, construyen representaciones de la sociedad de las prácticas sociales, de los actores sociales y de las relaciones sociales que entre ellos se establecen”. Si las instituciones no tienen la obligación de desarrollar políticas de empleo y hacer una gestión que erradique el desempleo al tiempo que asegure la dignidad, y si son los propios ciudadanos quienes deben ocuparse individualmente de resolver su situación laboral y económica, podríamos llegar a afirmar que no existe un problema de empleo, sino de falta de emprendedores. Aquí entra en juego la importancia que los sindicatos de clase han teniendo a lo largo de la historia y siguen teniendo hoy en la defensa y consecución de los derechos de los trabajadores, reconocimiento éste que no impide en modo alguno realizar las críticas que consideremos pertinentes acerca del cambio de comportamiento de los mismos, pasando, como diría Palomeque López: “de un sindicalismo de masas a un sindicalismo cada vez más implicado en el funcionamiento del aparato institucional del Estado –mayor representatividad sindical, participación institucional, concertación social y legislación negociada, moderación salarial, ‘neocontractualismo’–”.

Archivado en: Economía
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Internacional El fondo proisraelí KKR se hace con los grandes festivales españoles de música
Controla eventos como Sónar, Viña Rock o Resurrection Fest mientras expande su negocio con la promoción inmobiliaria en territorios palestinos ocupados ilegalmente y la creación de centros de datos para las grandes tecnológicas.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral El nuevo convenio en Correos encalla y la CGT llama a la huelga: “Quieren completar la amazonización”
La mesa negociadora del acuerdo marco previo al convenio apenas se reúne desde el 15 de marzo, cuando se amplió el límite para llegar a un acuerdo. El 30 de junio es la nueva fecha para lograr un consenso entre patronal y sindicatos.
Galicia
Galicia La Xunta repartió tres millones a O Son do Camiño tras ser adquirido por el fondo proisraelí KKR
El Gobierno de Alfonso Rueda ejecutó un contrato publicitario para la edición de 2025 del festival en el que se benefician Esmerarte y Old Navy, una de las ramificaciones del fondo de inversión en Galicia.
Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar delante de un juez
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Opinión
Opinión Ahora es en serio
Luís Montenegro ha sido premiado por las urnas en Portugal a pesar de su retórica vacía sobre la estabilidad política.
Laboral
Laboral Victoria sindical en Mediapro: ningún trabajador perderá su puesto de empleo
Los sindicatos CNT, CGT, CCOO y UGT han llegado a un acuerdo con el grupo audiovisual, poco antes de iniciarse la huelga en protesta por las condiciones que quería aplicar la empresa a la plantilla.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Airbnb
Airbnb Consumo exige el bloqueo de 65.000 anuncios de pisos ilegales en Airbnb
El Ministerio que dirige Pablo Bustinduy toma la decisión después de que la empresa haya ignorado el envío de tres resoluciones ordenando la retirada de los anuncios.
Portugal
Elecciones legislativas Portugal mantiene su rumbo hacia la derecha y Luís Montenegro revalida su victoria en las urnas
La extrema derecha de Chega supera su techo histórico. El Partido Socialista será segunda fuerza más votada con poca ventaja sobre los de André Ventura. Noche horrible para la izquierda parlamentaria lusa.
Opinión
Opinión ¿Y si el cómic salvara nuestra atención?
La lectura del cómic es una herramienta radical para aprender el lenguaje en el que nos movemos a diario: el lenguaje de la imagen. ‘Alimentar a los fantasmas’, de Tessa Hulls, es un ejemplo de ello.
Islas Canarias
Manifestación “Canarias tiene un límite” une a miles de personas contra el modelo de sol y ladrillo
Más de cien mil personas, según la organización, han recorrido las calles de las ocho islas canarias para denunciar el modelo depredador de suelo y territorio que fomenta el turismo como monocultivo del archipiélago.
Más noticias
Altri
Economía Social Por qué Galicia no necesita Altri, o cómo la economía local y solidaria actúa de escudo
Galicia es el ejemplo más visible de lo que ocurre cuando la megaindustria se topa con un tejido productivo y social fuerte: un escudo. Las zonas despobladas corren peor suerte ante la amenaza de eólicos, solares o macrogranjas.
València
València El peaje de Vox para apoyar las cuentas de Mazón
La ultraderecha aprovecha la debilidad política del president para imponer más recortes en áreas como memoria democrática, emergencia climática, lengua propia o migración, entre otras.

Recomendadas

Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.