Militarismo
La militarización en la educación: el programa sobre defensa educativa

La desmilitarización de la educación debe corregir los señalamientos asociados a ese patriotismo militar que el programa sobre el conocimiento de la seguridad y la defensa quiere seguir implementando en el sistema educativo.

Proyecto Conocimiento de la Seguridad y la Defensa en los centros educativos
Portada del proyecto Conocimiento de la Seguridad y la Defensa en los centros educativos
Internacionalista y bloguero de kendukateak.wordpress.com
16 mar 2018 17:10

Las Fuerzas Armadas han logrado un importante acuerdo traducido en un borrador sobre defensa educativa que busca reforzar su imagen a través de un temario educativo que será implementado en las aulas de primaria. Dicho acuerdo, instruido por la Comisión de Defensa del Senado, instó al Gobierno a facilitar a los alumnos información para que puedan llevar a cabo los derechos recogidos en el artículo 30 de la Constitución, entre ellos “el derecho y el deber de defender a España”.

Pedro Morenés e Iñigo Méndez de Vigo, firmantes de dicho acuerdo en 2014, estarán muy orgullosos de que en el futuro algún niño español de entre 6 y 12 años puedan entonar el pasodoble La banderita o que escuchen y marquen el compás del himno de la Armada. En consiguiente no será extraño escuchar a algún niño cantar: “Por ti, Patria, por ti sola mi vida a los mares dí, por tí al peligro ofrecí mis obras y pensamientos ¡en la Rosa de los Vientos me crucifico por tí!”.

A pesar de que el proyecto lleva en marcha desde 2015, los departamentos encargados de su redacción han tardado más de dos años en revelar el primer borrador completo, el cual consta de 240 páginas y diez temas analizados, los cuales no huyen de críticas considerando también que su contenido es puramente una defensa a la cultura militar y sus valores asociados con el patriotismo y el deber.

El borrador, titulado Proyecto Conocimiento de la Seguridad y la Defensa en los centros educativos, no solo busca reforzar la imagen de las Fuerzas armadas y la monarquía. El fortalecimiento del conocimiento sobre los símbolos nacionales también se incorpora en el acuerdo, a pesar de que la normativa educativa actual ya recoge “el significado de los símbolos nacionales, la bandera, el escudo de España, el himno nacional como elementos comunes de la nación española y del conjunto de los españoles”. La respuesta del gobierno de Rajoy ante esta interrogante ha sido que pretenden “incluir contenido relativo a la rojigualda para simbolizar el compromiso de todos los españoles por la paz y presente en los lugares del mundo en los que actúan nuestras Fuerzas Armadas”.

La incorporación de los valores militares en el sistema educativo, tanto en primaria como secundaria, están relacionados con salvaguardar el futuro de la lógica militar. Por ello, si a nivel local hemos llegado a considerar que tanto la Policía Nacional, la Guardia Civil y las demás policías autonómicas velan “para que los delincuentes y terroristas no pongan en peligro nuestros derechos”, detalla el Ejecutivo sobre este contenido escolar, ¿por qué no podríamos llegar a considerar a las Fuerzas Armadas como garantes de las amenazas a nuestra seguridad que se originan en el exterior o en circunstancias excepcionales? Pues con dicho programa sería mucho más fácilmente aceptarlo socialmente, ya que sus intenciones velan por mantener el “status quo” sobre la aceptación de la cultura militar en nuestra sociedad.

Tal como señaló la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, el Gobierno pretende que los españoles se “sientan orgullosos de nuestros militares” y reconozcan “la importante labor que realizan para garantizar el estado de bienestar”. Por ello el gobierno también contempla que los profesores reciban formación en la búsqueda de mejorar sus conocimientos relacionados con la paz, la seguridad y la defensa de España.

Cospedal por su parte se ha encargado la misión de extender el temario sobre defensa educativa a los colegios privados, firmando otro convenio con la Asociación de Centros Autónomos de Enseñanza Privada (ACADE) “para que sus profesores y alumnos conozcan la labor de las Fuerzas Armadas”.

La asociación del sentimiento patriótico con los valores identificados en la cultura militar ha sido esencial en la normalización y aceptación social sobre la premisa que señala que ser militarista es ser patriótico, y por ende, una educación militarizada cuaja con ser un mejor patriota y un digno español.

La desmilitarización de la educación debe corregir los señalamientos asociados a ese patriotismo militar que el programa sobre el conocimiento de la seguridad y la defensa quiere seguir implementando en el sistema educativo. La apuesta por una cultura de paz en la educación pasa por contestar la lógica militar y sus supuestos valores.

Archivado en: Educación Militarismo
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Militarismo
Opinión La agresión y el crimen de guerra legitimados como prevención
Siguiendo la doctrina Bush, Israel primero y EEUU después acaban de aplicar de forma coordinada la figura de la guerra preventiva contra Irán, argumentando legítima defensa.
Opinión
Opinión Diez alternativas a la seguridad militarizada
Con motivo de la cumbre de la OTAN del 24 y 25 de junio, organizaciones sociales, ecologistas, sindicales y políticas de distintos territorios del Estado español convocan viernes y sábado en Madrid la Conferencia por la Paz y contra el Rearme.
#12529
2/4/2018 6:30

Claramente aún le queda mucho trabajo por hacer al gobierno español

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.