Educación
Educadoras de Infantil y Especial, en huelga para mejorar sus condiciones

Huelga Educadores Especial 4
Huelga de trabajadoras de Educación Especial en Valencia El Salto País Valencià

La huelga de educadoras de educación especial e infantil del País Valencià ha sido seguida por el 55% de las trabajadoras de la provincia de Valencia, el 40% de las de Alicante y el 26% de las de Castellón, de acuerdo a datos aportados por la Intersindical de trabajadores de la función pública (Stas). El colectivo ha reivindicado la necesidad de mejorar sus condiciones laborales y su profesionalización, así como su integración total en los espacios educativos.

Fueron convocadas las cerca de 900 educadoras de educación especial del País Valencià, que junto a las más de 250 educadoras de educación infantil, conforman un colectivo que supera las 1.100 personas. Esta huelga es la cuarta de una serie iniciada el pasado mes de mayo, como medida de presión a las Consellerias de Educación y Administración Pública. La convocatoria ha sido secundada por la Intersindical Valenciana, el Csi-f y CGT.

Huelga Educadores Especial
Trabajadoras de Castellón de Educación Especial también se unen a la huelga para exigir una mejora en las condiciones laborales El Salto País Valencià

En la actualidad para ser educadora sólo exigen el título de bachiller, pero la labor que realizan es también educativa", según Elvira Montes, de la Plataforma de Educadoras y Educadores de Alicante.

La trabajadora afirma que “en la actualidad para ser educadora sólo exigen el título de bachiller”, pero la labor que realizan es también educativa. Un trabajo que implica tener un “conocimiento profundo sobre todos los tipos de diversidad funcional” y hacer un acompañamiento que permita a niños y niñas con cualquier discapacidad, “desarrollar su autonomía personal, habilidades y destrezas sociales, así como rutinas y hábitos que potencien su inclusión social”. “Un bachillerato no da para eso”, sentencia.


En este sentido, Mada Macià, responsable del sector en CCOO PV, declara que desde el sindicato presentaron una propuesta documentada a las Consellerias de Administración Pública y Educación en noviembre de 2016, que consiste en “un ciclo formativo a distancia que permita a las educadoras obtener el título de Técnico Superior en Integración Social (TIS)”. El plan formativo implicaría “homologar asignaturas que forman parte del trabajo cotidiano” y cursar solo las que no estén asociadas como Formación y Orientación Laboral, “en un plazo por determinar”.

La responsable de CCOO detalla que “obtener el TIS significaría una subida de categoría laboral" para su colectivo. Pasarían “del grupo C1”, en el que están actualmente, “al grupo B”, que es al que les correspondería pertenecer “por el trabajo” que realizan en los 30 Centros de Educación Especial (CEE) del País Valenciano. También están presentes en 166 Centros de Educación Infantil y Primaria (CEIP), y los Institutos de Educación Secundaria (IES) que cuentan con una, dos o tres aulas de educación especial, según datos oficiales.

Huelga Educadores Especial
En Alicante, la huelga ha tenido un seguimiento del 40% de las trabajadoras de Educación Especial El Salto País Valencià

Otro de los aspectos que ha movilizado a las educadoras es tener que trabajar “como camareras” de las empresas privadas que gestionan los comedores escolares.

La medida de obligar a las educadoras a trabajar como monitoras de comedor fue implementada durante el anterior Gobierno del Partido Popular e incluido en las instrucciones del curso 2013/2014. Desde entonces, en cada inicio de curso, forma parte del punto seis de este documento que dice textualmente: “… el personal educador del centro tiene la condición de monitor de comedor, a los efectos del cómputo de esta ratio”. Para Sanmartín, esto “significa ahorrarse dinero a costa de las trabajadoras”, y agrega que “estas son condiciones laborales propias del siglo XIX”.


Desde CCOO PV reclamaron ante la Conselleria de Educación la medida y al no obtener respuesta, iniciaron un contencioso en enero de 2014. El Tribunal Supremo valenciano dictó sentencia en octubre de 2016 dando la razón al sindicato y a las educadoras. Macià detalla que el juez fue contundente: “las educadoras no son monitores y, al contratarlas, no se les pide el requisito de manipuladoras de alimentos, ni que deban llevar una indumentaria concreta, un requisito que sí exigen a las y los monitores”. Conselleria recurrió la sentencia. Se espera que el Tsjcv se pronuncie entre abril y mayo de 2018 al respecto.

Diferencias sindicales

Los sindicatos CCOO PV y UGT apoyan las reivindicaciones del colectivo de educadoras, pero no han participado en la huelga. Macià es de la opinión de que solo debe recurrirse a este legítimo derecho “cuando se han agotado todas las vías posibles de negociación colectiva” y, “en este sentido”, se estaban consiguiendo “muchos logros” en una mesa a la que asistían UGT, Intersindical, Csi-f y CCOO. “Fueron nueve meses de trabajo continuo con la Conselleria de Función Pública” que quedaron en suspenso desde el pasado dos de junio, días después de la primera huelga, según Macià.

Sanmartín, en cambio, cree que desde la creación de la plataforma en 2016 “por primera vez las educadoras tienen información para saber que forman parte de un colectivo” y cuentan con instrumentos organizativos para decir lo que quieren decidir. “Esta vertebración colectiva no existía hace cinco años”, porque las educadoras que están en centros ordinarios casi siempre están solas en su trabajo y en la plataforma “han encontrado un instrumento organizativo que las hace protagonistas de sus luchas”.

Los sindicatos mayoritarios de la función pública en el País Valenciano son CCOO PV y UGT, pero no existen datos específicos sobre las educadoras y educadores de especial e infantil, que están mezclados con otros muchos colectivos administrativos. Se esperan más movilizaciones. Para el próximo jueves 30 de noviembre, el colectivo hará un paro de cinco horas y el miércoles 20 de diciembre harán otra huelga de cierre de año, que incluirá una concentración frente a la Conselleria de Educación en Valencia.

Archivado en: Laboral Educación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.