Opinión
Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista

Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
 Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París.
Reunión de Alto Nivel sobre la situación en Ucrania, celebrada en París el 17 de febrero de 2025. Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo
Economistas sin Fronteras
25 may 2025 08:00

No descubrimos nada nuevo cuando enunciamos cómo los acontecimientos se han acelerado en este primer cuarto del siglo XXI. El pistoletazo de salida de esta carrera, que nos lleva hacia un lugar que no somos capaces de intuir muy bien, lo dio la crisis de 2008, quizás un primer síntoma de que el motor de esta versión financiarizada del capitalismo empezaba a griparse. Una larga década de recuperación, una pandemia y una crisis de inflación provocada, entre otros factores, por el efecto rebote de la economía y la dedicada situación geopolítica, han hecho famosa la expresión “no queremos vivir más momentos históricos”.

Pero la realidad es tozuda, y la llegada de Trump por segunda vez a la presidencia de EE.UU. promete muchas emociones, si bien será difícil mantener el ritmo de estos primeros meses de sobresaltos casi diarios. Resulta complicado predecir hacia dónde se dirige la economía norteamericana. El éxito de Trump se basa en buena parte en haber prometido una vuelta a los buenos tiempos del capitalismo industrial (ya saben, Make America Great Again), pero no es tarea fácil relocalizar la producción y revertir varias décadas de Globalización neoliberal. Por otro lado, constituye un auténtico reto mediar entre las diferentes fracciones del capitalismo norteamericano. Las medidas proteccionistas (imposición de aranceles) y la pérdida de valor del dólar frente a otras divisas han afectado al comercio, han provocado vaivenes en las bolsas y el rechazo de quienes dependen de las importaciones baratas para el buen funcionamiento de sus actividades, poniendo de manifiesto que el equilibrio entre los distintos intereses no es sencillo de alcanzar.

Por su parte, Europa a su manera y abundando en su posición subalterna, ha respondido al cambio en la Administración estadounidense postergando a un segundo plano la Transición hacia una economía “verde” y apostando por el rearme. El Informe Draghi señaló las carencias de la economía europea, puso de manifiesto la necesidad de realizar importantes inversiones en sectores punteros para recuperar competitividad, y la respuesta ha sido un proyecto de aumento del gasto en Defensa que, atención, hasta la propia Alemania está dispuesta a ejecutar aun cuando suponga flexibilizar las reglas del déficit y el Pacto de Estabilidad europeo.

Y es que, a nivel económico, un hilo recorre los diferentes hitos de esta aceleración de los tiempos que vivimos: si bien el capitalismo siempre ha necesitado de la intervención del Estado para hacer viable la acumulación, a lo que venimos asistiendo desde la caída de Leman Brothers en 2.008 es a un descomunal programa de ¿estímulo? ¿rescate? de la economía con una constante inyección de fondos. Primero fueron los diferentes mecanismos de liquidez puestos en marcha para el salvataje del sistema financiero, posteriormente las políticas de flexibilización cuantitativa con compras masivas de deuda por parte de los Bancos Centrales. Tras la pandemia, nuevos programas de estímulo se pusieron en marcha en las economías occidentales (Next Generation, Bidenomics), si bien posteriormente el aumento de la inflación motivó por parte de las autoridades monetarias la adopción de subidas de los tipos de interés con el objetivo de ralentizar la actividad y enfriar la economía. El último episodio, como ya hemos mencionado, lo constituye una nueva movilización de fondos públicos en la UE que irán destinados a reforzar la seguridad en el continente.

En este contexto, las izquierdas presentes en las instituciones se encuentran muy lejos de llevar la iniciativa. Más allá de presentarse como un mal menor frente a la llegada de las nuevas extremas derechas o de defender los restos de los estados de bienestar, la sensación es de impotencia y de repliegue.

Esta desorientación de las izquierdas se explica a mi juicio por dos circunstancias que representan las dos caras de una misma moneda. Por un lado, mientras se apela a la responsabilidad institucional, sus rivales políticos pueden entrar en las instituciones como un elefante en una cacharrería y romper la baraja de los consensos. Por otro lado, esa arquitectura que se defiende está diseñada para mantener el statu quo. Volviendo al símil de la baraja, las izquierdas juegan con las cartas marcadas.

No existe quizás mejor ejemplo de esta contradicción que lo que representa la UE. La defensa del proyecto europeo frente a los nacionalismos se presenta como necesaria a priori desde una óptica progresista, si bien en la práctica esta entidad supranacional se ha dotado de una institucionalidad que obedece más a criterios tecnocráticos e identitarios (el jardín europeo) que al más mínimo atisbo de espíritu internacionalista. Lejos de plantear una verdadera integración basada en la solidaridad entre los pueblos de Europa, la UE se ha configurado como un proyecto al servicio de las élites, basado en el fundamentalismo de mercado.

Llegados a este punto podemos preguntarnos, ¿no es acaso éste el momento de marcar perfil? Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.

Si los nuevos fenómenos políticos reaccionarios ofrecen respuestas simples e inmediatas a la inquietud ante unos tiempos acelerados y convulsos, no es más cierto que nada indica que tengan una solución más allá de la huida hacia adelante autoritaria y que, desde luego, no pasa en ningún caso por cuestionar los privilegios de quienes resultan beneficiados y al mismo tiempo son causantes de unos desequilibrios cada vez más frecuentes.

Siguiendo a la investigadora y activista Nuria Alabao: “Frente a unos malestares que han sido canalizados hacia formas de sentido común reaccionario, el desafío es rearticularlos desde una lógica emancipadora. Más que asumir el papel de una izquierda volcada en la gestión del orden existente, tal vez sea hora de recuperar para el campo transformador ese deseo de ruptura y cambio que, en buena medida, ha sido captado por las extremas derechas. Se trata de reorientar ese malestar hacia sus causas reales, y sus verdaderos culpables (...)”.

Economistas sin Fronteras no se identifica necesariamente con la opinión del autor y ésta no compromete a ninguna de las organizaciones con las que colabora.

Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Corrupción La corrupción, algo inseparable del capital y el estado
De todos esos casos que tanto se habló mientras estuvieron en los medios y en los juzgados, la mayoría acabaron sin condena.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Sobre este blog
Economistas sin Fronteras Somos una Organización no Gubernamental de Desarrollo (ONGD), fundada en 1997 por un grupo de profesores y catedráticos universitarios, activamente comprometidos y preocupados por la desigualdad y la pobreza. Nuestro objetivo principal es contribuir a generar cambios en las estructuras económicas y sociales que permitan que sean justas y solidarias.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.

Últimas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.