Fraguas: a la cárcel por revivir un pueblo dinamitado

¿Te imaginas pasar cinco años construyendo tu casa con tus propias manos y que te condenen a ver su demolición, y encima arruinarte para pagarla? Suena a una especie de retorcida tortura psicológica, y sin embargo es la realidad a la que se enfrentan los repobladores de Fraguas, en la Sierra Norte de Guadalajara.

Fraguas 2
Los nuevos pobladores de Fraguas se reúnen con algunos de los antiguos habitantes de la población. Imagen del Colectivo Fraguas.

@plansin_fisuras
Fundación Entretantos



21 feb 2019 10:12

Cada vez somos más conscientes de lo preocupante de la situación ambiental en la que nos encontramos a nivel global, y de lo urgente de actuar para ponerle freno. Sin embargo, arrastramos una mentalidad, una burocracia y unos objetivos colectivos que son herederos de la época del “progreso a toda costa”, y que nos llevan a situaciones tan absurdas como esta: cuando surge una minoría de personas dispuestas a apostar su comodidad, su tiempo y su esfuerzo en iniciativas que avanzan en la dirección que necesitamos, en lugar de darles apoyo – o, por lo menos, dejarles en paz y ver adónde llegan – se les encierra, se les arruina y se les aplasta para que sirvan como ejemplo a los siguientes.

Fraguas era un pequeño pueblo como otros tantos, en la provincia de Guadalajara, cuyos habitantes fueron obligados a emigrar durante el franquismo: no fue uno de esos casos en los que la gente se iba marchando buscando otro tipo de vida en la ciudad, sino una expropiación forzosa con el propósito de convertir toda la zona en una plantación de pinos.

Plantar pinos podía parecer una prioridad nacional en los años sesenta, pero muy dudosamente puede seguir siéndolo con lo que se ha aprendido en estos años: en primer lugar, por lo que ahora sabemos sobre ecología y sobre el problema para la biodiversidad que supone el mantener monocultivos de este tipo; en segundo lugar, por los cambios que ha habido en nuestras circunstancias demográficas, que hacen que ahora la repoblación de nuestras zonas rurales suponga una necesidad mucho más acuciante que la de producir aún más madera barata para seguir alimentando un modelo de consumo que no puede ni debe continuar.

En cualquier caso, en los años noventa se le dio un nuevo uso a esta zona, la de destinarla a prácticas militares. Con estas prácticas se destruyeron todos los edificios que existían en el pueblo, que quedaron derruidos. Este uso es el que “explica” que, estando Fraguas dentro de un Parque Natural, se permita la utilización de explosivos en la zona pero no la reconstrucción.
Avanzamos entonces hasta el año 2013: un grupo de jóvenes presenta a la Junta de Castilla La Mancha, propietaria legal de los terrenos, un anteproyecto para repoblar el enclave de Fraguas. La Junta rechaza el proyecto y les emplaza a la vía “legal”, burocracia mediante y con un importante capital por adelantado. Ante la negativa de la Junta, estas personas decidieron igualmente trasladarse al pueblo y comenzar la reconstrucción, con el apoyo de sus antiguos habitantes y de colectivos del mundo de la educación, el ecologismo y la autogestión.

Detengámonos a considerar la vía que les ofrecían: es una alternativa que pretende mostrarse como neutral. Al fin y al cabo, es la ley. Si quisiesen, este grupo de jóvenes podría reunir el capital y acceder a este enclave, como lo hacen las empresas. Es el equivalente al “montad un partido y presentáos a las elecciones”. Sin embargo, estos requisitos tienen ya una serie de sesgos implícitos que favorecen unos usos y no otros para este territorio: ¿por qué es más importante la capacidad de aportar capital que la capacidad de demostrar un compromiso de vínculo con el territorio? Es el Estado el que tiene la capacidad de elegir favorecer un modelo u otro, y en este caso elige favorecer un tipo de acceso a la tierra que beneficia a una gran empresa que llega, extrae, agota y se va.

Un Estado diferente – o un modelo diferente capaz de establecer prioridades para la propiedad colectiva – podría plantear otros requisitos, otras prioridades. Unas prioridades que hiciesen, por ejemplo, que fuese impensable permitir a una empresa acceder a los recursos comunes si no puede garantizar el dejarlos mejor de lo que estaban, o si no está encabezada por personas que demuestren un vínculo con ese territorio, tengan el dinero que tengan.

Pero en fin, en este caso decidieron que lo que la Sierra Norte necesita son más pinos, y que recuperar un pueblo va contra la Ordenación del Territorio – los planes para ese territorio que supuestamente más nos benefician colectivamente - y que por tanto quienes reconstruían Fraguas estaban atentando contra lo público. Y los denunciaron y los condenaron.

La Junta, con una propiedad que era suya, los denunció por usurpación – en lugar de reconocer que estaban haciendo con esa propiedad algo mucho mejor que lo que podían hacer ellos, y facilitarles el acceso; con una planificación que resulta obsoleta para las necesidades colectivas que tenemos en el siglo XXI, los denunció por delitos contra la Ordenación del Territorio – cuando podría integrar en su planificación el que un proyecto de repoblación que cumpla ciertos criterios de sostenibilidad, compromiso y fijación de población resulta en realidad beneficioso incluso para un enclave protegido (especialmente para un enclave protegido); tuvo hasta la desfachatez de denunciarlos por delitos contra el medio ambiente, aunque posteriormente retirasen este cargo, cuando incluso sin reconstruir nada solo el hecho de sacar a un par de docenas de personas del sumidero de recursos que es Madrid ya supone una pequeña victoria ambiental.

No se puede permitir que cualquiera se establezca en cualquier sitio y haga lo que le dé la gana, obviamente: un asentamiento en un Parque Natural podría resultar dañino para el entorno, para las especies con las que convive, para las poblaciones vecinas. Pero tampoco se pueden grabar en piedra unos requisitos y prioridades que no reconozcan la singularidad de proyectos como este, y sus beneficios potenciales. Tampoco se pueden ahogar proyectos de este tipo porque sus promotores carezcan del capital necesario.

Los representantes de la Junta parecen estar diciendo “Es que, ¿y si otra gente hiciera lo mismo?”. Pues, devolviendo la pregunta, ¿y si otra gente hiciera lo mismo? ¿y si tuviéramos la oportunidad de promover y recuperar vidas dignas en zonas que ahora mismo son un desierto demográfico regalado a la especulación internacional?

Las seis personas denunciadas por repoblar Fraguas han sido condenadas a dos años y tres meses de cárcel – para castigarlas y para proteger a la sociedad de actividades como las suyas, se entiende – y a pagar un dinero que no tienen para ver destruir aquello que han construido con el esfuerzo de años. Una persona presa le cuesta al Estado 1950 euros al mes, con lo que vamos a gastar colectivamente más de 300.000 euros en destruir este proyecto y encerrar a sus artífices.
Estamos en 2019. Nuestro planeta arde. Nuestros pueblos se mueren. ¿Estas son nuestras prioridades?

El 23 de febrero, a las 12h, se ha convocado una concentración en la plaza Tirso de Molina (Madrid) en apoyo al proyecto de Fraguas. Acude y difunde.

Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 13
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver listado completo

Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
Comunismo
Jodi Dean: “Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Más noticias
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 13

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...