Neocolonialismo
El colonialismo verde que viene

El fracaso de las conferencias sobre cambio climático, así como el greenwashing y la falta de compromisos del Norte global con los países más empobrecidos, amenaza con una era de colonialismo verde que repita las dinámicas de desposesión vistas antes en la historia.

Incendio de unos tanques de petróleo en un puerto nigeriano. Por Nnimmo Bassey
Incendio de unos tanques de petróleo en un puerto nigeriano. Por Nnimmo Bassey Nnimmo Bassey
Activista ecologista y autor
23 mar 2020 07:06

Artículo publicado originalmente en The Global African Worker.

Una emergencia ahora, no después

Necesitamos entender la crisis climática internacional no como un cambio que se nos sobreviene, si no como una urgencia que requiere de acciones drásticas. Los países no pueden seguir dedicando décadas enteras a conferencias y pensar que tienen todavía tiempo suficiente para seguir procrastinando. Y tampoco es tiempo ahora de venir con ocurrencias y cálculos de carbón como si la Madre Tierra fuese un orden que se acomodara a cálculos y algoritmos.

La COP25 celebrada en Madrid contaba con una presión extra precisamente por esta realidad. Y sin embargo, nos volvieron a decepcionar. Los y las tecnócratas con la responsabilidad de negociar las cláusulas del Acuerdo de París no terminaron su trabajo en varios artículos y se los pasaron a los ministros y ministras que llegaron la segunda semana. Huelga decir que estas últimas personas se dedican a la política, y que por tanto sus aportaciones se basan principalmente en sus consideraciones y cálculos profesionales.

Comenzando con la noche del 10 de diciembre, se dio inicio a unas consultas selectivas con las ministras/os y no con las personas encargadas de las negociaciones o las cabezas de las delegaciones. Consideremos el ejemplo del artículo 6 del Acuerdo de París, aún sin resolverse ya que se pensó que resultaría demasiado difícil de comprender para las/os ministras/os.

Este artículo incluye temas como la financiación para la adaptación en el contexto de la cooperación internacional, en el uso de distintos enfoques para las labores de mitigación globales, medidas para la mitigación de emisiones y la legislación para el marco de medidas independientes de los mercados.

Los países están evitando asumir sus responsabilidades

Existe una tendencia general entre las naciones hacia el ridículo, cada vez mayor, de evitar tomas las medidas necesarias. La actual administración estadounidense ha probado que los demás países del mundo pueden marcharse con un portazo de las negociaciones multilaterales y recetarle ajo y agua al resto del mundo. El único problema de esta forma de pensar es que, al contrario que en el escenario de la disuasión nuclear en el que las superpotencias confiaban en imponerse por medio de la carrera armamentística, en la catástrofe climática que se nos avecina no se puede esperar que nadie gane, o peor, que vaya a sobrevivir.

Existe una tendencia general entre las naciones hacia el ridículo, cada vez mayor, de evitar tomas las medidas necesarias. La actual administración estadounidense ha probado que los demás países del mundo pueden marcharse con un portazo de las negociaciones multilaterales y recetarle ajo y agua al resto del mundo.

Cuesta creer que una persona normal podrá sobrevivir temperaturas extremas, sequías o inundaciones prolongadas. Cualquiera pensaría que unos pronósticos tan horribles forzarían a la clase política a reconsiderar sus planteamientos en las negociaciones climáticas. De momento, no ha sido así.

Los únicos avances han venido por un uso de conceptos más técnicos para ocultar su inmovilismo, o proveer de ideas que les permitirían escurrir el bulto. Este mercadeo del relato nos ha deparado conceptos como las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) que, a priori, son difíciles de resistir. ¿Cómo criticar la acción basada en la naturaleza, que la respeta, que trabaja con ella y no contra ella? La trampa es que las SBN no son lo que dicen ser. En la COP hubo eventos que mostraban cómo incluir la naturaleza en las contribuciones determinadas nacionalmente. En uno colaboraban Shell, Chevron y BP, miembros fundadores de Natural Climate Solutions.

Las autodenominadas SBN incluyen mecanismos de compensación por emisiones de carbono, que permite a las empresas contaminantes seguir emitiendo al tiempo que argumentan que lo están compensando plantando árboles o protegiendo bosques. Las SBN traen ruedas al intercambio de reservas de carbono.

Cuando se habla de emisiones neutras, normalmente se abarcan más las matemáticas que la acción climática real. No se sugieren cambios en los modelos de producción y consumo. Pasa lo mismo cuando hablamos de cero emisiones.

Comprender por qué luchamos

Mientras las negociaciones climáticas continúan, debemos recordar la importancia de comprender por qué luchamos para así forjar una verdadera solución. Las compensaciones por emisiones y demás nociones se pueden definir como formas de colonialismo climático, que nos debería preocupar profundamente. Los mayores sacrificios en la acción climática siguen viniendo de las víctimas históricas, sin visos de justicia todavía. Y esta tendencia nos retrotrae al legado de la esclavitud, colonialismo, neocolonismo y su primo, el neoliberalismo.  

Cuando se habla de emisiones neutras, normalmente se abarcan más las matemáticas que la acción climática real. No se sugieren cambios en los modelos de producción y consumo. Pasa lo mismo cuando hablamos de cero emisiones.

El activismo climático alzó la voz en el plenario del 11 de diciembre miércoles, aireando la necesidad de que las naciones enriquecidas se responsabilicen por sus acciones pasadas y presentes. Se les demandó que instauraran presupuestos de carbono y que mostraran generosidad en la financiación para la adaptación climática. Que admitieran y pagaran su deuda climática.

La inversión de 1,9 billones de dólares estadounidenses en proyectos de combustibles fósiles, y los gastos bélicos anuales de 2 billones nos evidencian que la contribución de cien mil millones para la acción climática no debería suponerle a nadie noches sin dormir. Debemos centrarnos en cortar las raíces de la crisis climática, acabar con las emisiones, construir resiliencia y acabar con la miseria de la gente.

Como dijera Asad Rehman, de War on Want, en el espacio social de la COP: “La lucha contra la crisis climática debe ir unida a la lucha contra la desigualdad, el neoliberalismo, y por la justicia económica. La solución no pasa por pintar nuestras economías de verde o por comprar coches eléctricos. El Norte global no puede reverdecerse a costa del Sur”. Todo lo que no sea un cambio de sistema, avisó, nos puede deparar una ola de colonialismo verde.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Racismo
Arun Kundnani “Arrazakeriak gizarteko baliabideen banaketarekin du zerikusia”
Militante eta ikerlari antiarrazistak abiapuntu argia adierazten du: arrazakeriaren aurka borrokatzea ez da zeregin psikologiko edo diskurtsibo bat, baizik eta egiturak desegiteko premia.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
El Salto Radio
El Salto Radio Blanquitud, colonialismo y Trump
Un podcast para indagar en las bases del sistema racista colonial y patriarcal que ha hecho que normalicemos genocidios televisados como el de Gaza.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando la CAM “ha pisado el acelerador”.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Oriente Medio
Oriente Medio ‘Aliadas’, un libro para imaginar otra Shatila y recordar Palestina
Hablamos del libro, el deporte, la vida en Shatila y el genocidio en Gaza con la autora, Txell Feixas, junto a Majdi y Razan, padre e hija que protagonizan esta historia de rebeldía y amor por la vida en el campo de personas refugiadas del Líbano.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Más noticias
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.