Cuidados
Cuidando en común: prácticas cooperativas para sostener la vida

La pandemia ha provocado una reflexión colectiva en torno a los sistemas de provisión de cuidados imperantes y, como siempre, los modelos orientados al procomún parecen marcar el camino. ¿Cómo garantizar que estos nuevos modelos sean realmente accesibles para aquellas personas que así lo deseen? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?
cuidadxs

Marta Cazorla Rodríguez es una traductora, economista y socia trabajadora de  Guerrilla Media Collective, una agencia de traducción y comunicación cooperativa y orientada al procomún. 

Está especializada en economía política y feminista, tiene un máster en Economía Internacional y Desarrollo y vive apasionada por las organizaciones transformadoras basadas en el apoyo mutuo y la cooperación. 

15 mar 2022 04:00

Adela se inclina hacia adelante, pone sus manos en el suelo y estira sus bracitos. Hace apenas un año no se tenía en pie, y ahora así estamos, “practicando” yoga juntas en el salón de casa. Poco después, mientras permanecemos estiradas una al lado de la otra, simulando la postura de relajación final, noto su manita cerrarse en torno a mis dedos. Me mantengo inmóvil, saboreando el momento que sé fugaz, hasta que ella decide levantarse y perseguir el gato, que acaba de pasar a nuestro lado. 

El padre de Adela ha salido a pasear el perro y su madre está trabajando, así que la niña, que todavía no va a la escuela, se ha quedado con su tita Marta. Ni Jesús ni Mónica son mis hermanos, pero compartimos hogar, desde antes de que naciera la niña, en un barrio del extrarradio de Madrid. Adela es la reina de una tribu con muchas tías y tíos, y nuestra convivencia se articula de manera informal y orgánica en torno a su crianza. Somos un grupo heterogéneo de personas que, como es cada vez más frecuente, exploran nuevas maneras de criar y cuidar, más allá de la familia nuclear tradicional. Lo hacemos un poco por deseo explícito y un poco por necesidad, empujadas por las estrecheces económicas de la vida en la gran ciudad, pero en el camino hemos descubierto que la vida en común es más fácil, más rica y más plena, y la pandemia y el confinamiento no han hecho más que confirmarlo.

La vida con Adela está llena de sorpresas y alegría, cariños y cuidados, y las tías y los tíos la queremos como si fuera nuestra. Pero a veces, cuando pienso en el futuro, no puedo evitar pensarnos con un poco de aprensión, haciendo equilibrios sobre la firme cuerda que une lo personal y lo político. Esta pequeña gran familia es posible gracias tanto a decisiones expresas como a una serie de factores coyunturales; voluntad pero, también, suerte. ¿Cómo de realmente sostenible en el tiempo es esta experiencia de cuidado comunitario? Y, sobre todo, ¿cómo podemos garantizar que estas nuevas fórmulas sean realmente accesibles para todas aquellas personas que así lo deseen? Es decir, ¿cómo podemos convertir un privilegio en un derecho?

Sociedades cada vez más (inter-)dependientes                                                       

Durante las últimas décadas, una serie de cambios demográficos y culturales han puesto de manifiesto el fracaso de los regímenes de cuidado familiaristas tradicionales. El movimiento feminista y el acceso masivo de las mujeres al mercado laboral, entre otros factores, han contribuido a una desnaturalización de los roles de género y de las estructuras familiares tradicionales, así como a la desfamiliarización de los cuidados, que no han sido asumidos a nivel privado mediante la corresponsabilidad masculina, ni a nivel público por parte del Estado.

Esto, junto a la inversión de la pirámide demográfica, han provocado lo que muchas expertas han categorizado como una crisis de cuidados. La Organización Internacional del Trabajo prevé que las ratios de dependencia mundiales van a continuar en su aumento exponencial actual y alerta de que, si no reaccionamos de manera adecuada, una proporción cada vez más grande de la población quedará excluida de un cuidado decente y digno. De hecho, la consolidación generalizada de políticas económicas basadas en la austeridad fiscal y la constricción del gasto público ha agudizado lo que la economía feminista categoriza como el conflicto capital - vida.

La Organización Internacional del Trabajo prevé que las ratios de dependencia mundiales van a continuar en su aumento exponencial actual y alerta de que, si no reaccionamos de manera adecuada, una proporción cada vez más grande de la población quedará excluida de un cuidado decente y digno.

Como acostumbra a ocurrir, son los colectivos más vulnerables los que amortiguan el impacto colectivo de esta crisis de cuidados. El de los cuidados se ha caracterizado por ser un sector eminentemente feminizado, que emplea de manera desproporcionada mujeres migrantes en condiciones laborales precarias y con una marcada incidencia de la economía sumergida, con la vulnerabilidad legal y social que ésta implica. 

En este contexto, desde hace ya unos años han empezado a surgir iniciativas que buscan mejorar la calidad del trabajo de cuidados y dignificar las condiciones de las personas que a él se dedican mediante estrategias de gestión orientadas al procomún. Se trata de fórmulas organizativas cooperativas, con distintos niveles de colaboración público-comunitaria, que vinculan familias y trabajadoras, y consolidan modelos para una provisión democrática de cuidados.

Joe Miller

En el Estado español tenemos algunos ejemplos como Senda de Cuidados, una asociación que trabaja la incidencia política y como mediadora entre familias y cuidadoras para garantizar unos cuidados y unas condiciones de trabajo dignas en el sector, Cuidem Lluçanès, una cooperativa de usuarias que trabaja en el ámbito rural catalán desde hace poco más de un año, Mujeres Pa'Lante, una cooperativa de trabajadoras de igual rodaje que trabaja, en este caso, en la ciudad de Barcelona, o A 3 calles, una cooperativa de usuarias de reciente constitución que trabaja en el barrio de Vallecas de Madrid.

Algunas de ellas aparecen en el informe “Economía de los cuidados y política municipal: hacia una democratización de los cuidados”, de Sandra Ezquerra y Elba Mansilla, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. El estudio concluye que, pese a todas las dificultades y limitaciones a las que se enfrentan, los modelos cooperativos de provisión de cuidados fomentan el empoderamiento personal, social y legal de las personas trabajadoras, y contribuyen a desarticular la división sexual, racial y de clase del trabajo reproductivo.

Algunas de ellas aparecen en el informe “Economía de los cuidados y política municipal: hacia una democratización de los cuidados”, de Sandra Ezquerra y Elba Mansilla, financiado por el Ayuntamiento de Barcelona. El estudio concluye que, pese a todas las dificultades y limitaciones a las que se enfrentan, los modelos cooperativos de provisión de cuidados fomentan el empoderamiento personal, social y legal de las personas trabajadoras, y contribuyen a desarticular la división sexual, racial y de clase del trabajo reproductivo.

Estas organizaciones demuestran que una gestión comunitaria basada en modelos cooperativos no sólo es posible: es sostenible, viable y contribuye de manera innovadora a la mejora, regularización y profesionalización del sector, y empodera y mejora las condiciones laborales de las personas trabajadoras en cuanto a la participación en la toma de decisiones, mejora de las tarifas, tiempos de descanso, horarios, desplazamientos y la conciliación en general. 

El papel de las alianzas público-comunitarias

Cabe destacar que muchas de estas organizaciones se topan con dificultades para competir con los precios fijados por el mercado informal. Por otro lado, la precariedad en el sector, la vulnerabilidad socioeconómica, la temporalidad, la informalidad, etc., ejerce como barrera de acceso a modelos cooperativos de autoempleo y dificulta su constitución. De esto se deduce la importancia crucial, una vez más, de recursos públicos orientados a la gerencia asistida y, sobre todo, a la capitalización inicial de cooperativas y medidas de formación. 

En ese sentido, el informe explora maneras en las que la administración puede apoyar y fomentar modelos de provisión democrática de cuidados que vayan más allá de su privatización. Partiendo de las experiencias analizadas se perfilan dos estrategias concretas que están siendo especialmente útiles. Por un lado, mediante estrategias de reserva de mercado y contratación pública responsable que prioricen modelos de organización democrática de los cuidados por delante de lógicas de eficiencia basadas en la reducción de costes. Por otro mediante “bonos” o “cheques” que compensen la diferencia entre un salario digno con cotizaciones en el régimen general para las trabajadoras del sector y el precio de mercado, y amortiguen así las barreras de acceso a una provisión de calidad por razones económicas.

En ese sentido, los llamamientos que la OIT lleva haciendo desde el año 2018 para un aumento sustancial y urgente de gasto e inversión pública dirigido a la provisión de servicios de cuidados parece un prerrequisito indispensable para tanto la consolidación de este tipo de modelos innovadores como para hacer frente a la crisi de cuidados a la que nos enfrentamos. Paralelamente, las fórmulas organizativas enmarcadas dentro de la Economía Social y Solidaria se consolidan como modelos de proximidad cruciales para una provisión democrática de cuidados y la garantía de condiciones laborales justas y dignas en un sector en imparable expansión

La pandemia ha provocado una reflexión colectiva en torno a los sistemas de provisión de cuidados imperantes y, como siempre, los modelos orientados al procomún parecen marcar el camino. Los modelos cooperativos de gestión de cuidados parecen ser los únicos capaces de garantizar un trabajo digno y un cuidado humano y accesible, mediante su colectivización y su puesta en valor.

No estamos inventando la rueda: se trata de que la sociedad reconozca y asuma que los cuidados son una responsabilidad colectiva. De volver a cuidar en común.

Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre este blog

Guerrilla Media Collective es una cooperativa de traducción feminista y orientada al procomún. Somos un grupo internacional de profesionales empeñadas en preservar el arte de la traducción y concebimos la cooperativa como una herramienta de trabajo sostenible, digno y ético para las trabajadoras del sector del conocimiento. Traducimos, corregimos, editamos y diseñamos campañas de comunicación. Nuestro objetivo es ofrecer un resultado final impecable cuidando de las personas que lo hacen posible. Por eso abogamos por el cooperativismo como una alternativa justa y solidaria en un sector cada vez más precarizado.

 
Ver todas las entradas
Pensamiento
Pensamiento Michael Hardt: “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Más noticias
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Industria armamentística
Armamento Feindef, una feria manchada de sangre
Una vez más, los grandes fabricantes de armas y contratistas de todo el mundo se dan cita en Madrid durante tres días.

Recomendadas

Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.