Coronavirus
El virus en casa

Las mujeres víctimas de violencia machista también están en sus casas. Al menos un mes junto a su agresor, su maltratador. Un mes conviviendo con el miedo, con el terror, deseando que se aceleren los minutos, las semanas, los meses.

25 mar 2020 06:00

Estamos aisladas. O en cuarentena. Todo depende de las personas cercanas que hayan tenido contacto con el virus. Pero toda la población del Estado ha recibido orden de quedarse en casa para frenar la epidemia. Quedarse en casa para no contagiarse. Para estar a salvo. ¿Es siempre a salvo?

Las mujeres víctimas de violencia machista también están en sus casas. Al menos un mes junto a su agresor, su maltratador. Un mes conviviendo con el miedo, con el terror, deseando que se aceleren los minutos, las semanas, los meses. El teléfono 016 sigue operativo 24 horas y, aunque parece difícil encontrar el espacio y tiempo necesarios para contactar cuando estás junto a quien te oprime, esas llamadas se efectúan. Muchas. El Ministerio de Igualdad acaba de impulsar un Plan de Contingencia contra la violencia de género a causa de la crisis del covid19. Anuncian nuevas medidas como que las mujeres se puedan comunicar por mensajería instantánea —y geolocalización— con las Fuerzas de Seguridad y que, a través de este mismo canal, pueda ofrecerse asistencia psicológica. En los próximos días informarán más detalladamente.

En cualquier caso, se están ofreciendo algunos consejos para mujeres que convivan con su maltratador. Intentar no quedarse nunca a solas con ellos. No generar conflicto y mantener la calma ante sus provocaciones. Tener a mano los teléfonos de emergencias. Solicitar ayuda a personas cercanas. Lo de siempre, en definitiva. Lo que no ha evitado que a lo largo de 2020 hayan asesinado a 17 mujeres. La diferencia es que ahora el tiempo se expande entre paredes, suelos y techos. Ahora, con toda la oferta de horas por delante, es más difícil salir indemne. Es sorprendente, en cualquier caso, que en los últimos días solo hayamos tenido noticia de un asesinato por violencia machista. Qué trivialidad, en cualquier caso, hablar de cifras ante una situación cotidiana tan aberrante. Quiero ser optimista y pensar que todas las casas están tranquilas, pero me temo que la realidad no es otra que un maremágnum  informativo que se lleva por delante todo lo que no sea el microscópico bicho en expansión.

Violencia machista
Víctimas de violencia de género podrán alertar con geolocalización a la Policía

El Ministerio de Igualdad ha impulsado un Plan de Contingencia contra la violencia de género que contempla medidas para abordar situaciones de violencia de género durante el confinamiento por la crisis del coronavirus

Sin quitarle importancia a la preocupante situación global, en estos días surrealistas parece que todo puede esperar. Cómo saldrán adelante las familias que ya antes de la crisis del coronavirus se encontraban en una situación precaria, puede esperar. Qué pasará con los pagos de suministros, puede esperar. Cómo llegará la gente a final de mes, puede esperar. Cómo afrontarán las mujeres las situaciones de violencia machista, puede esperar. No hay nada más prioritario que el virus, pero muchas vidas están en juego también dentro de las propias casas. Las redes públicas de protección, enfocadas a matar al virus, adelgazan y, con ellas, también la sensación de protección y seguridad.

Este tipo de situaciones incrementan la violencia machista, como han constatado en China hace unas semanas

No es algo nuevo. Este tipo de situaciones incrementan la violencia machista. China ya lo ha constatado hace unas semanas. El colectivo Free Chinese Feminism difundió por redes mensajes dirigidos a las mujeres: “Si estás en casa y sientes que tu seguridad no está garantizada, llama a la Policía. El virus no es una excusa para la violencia doméstica”. Lo hicieron tras detectar que estaban aumentando los casos de malos tratos.

La ecuación es sencilla. Horas y más horas entre cuatro paredes, con alguien con quien la violencia es la vía recurrente ante la frustración y el enfado que supone permanecer en casa, desembocará en situaciones más vulnerables para las mujeres. Mujeres acompañadas, en muchos casos, de niños y niñas que ahora permanecen todo el día en sus casas. Mujeres que ni siquiera tienen el respiro de llevar y traer a sus criaturas al colegio porque ahora no hay colegio.

Violencia machista
Amigos y vecinos, clave para víctimas de violencia machista confinadas

La madre de Patricia Carranza fue víctima de violencia de género en pareja, una violencia de la que ella también fue objeto. Tras decretarse el estado de alarma, esta sevillana de 34 años grabó un vídeo para transmitir el mensaje que le hacía llegar su madre y que comparten también otras organizaciones: familiares, amigos y vecinos, serán clave para las mujeres que vivan la crisis del coronavirus en confinamiento con sus agresores.

La psicóloga experta en violencia de género, Bárbara Zorrilla, conoce muy bien este tipo de situaciones. “El aumento del tiempo de convivencia y el aislamiento es una situación muy estresante que suele conducir a una mayor acumulación de tensión, se acrecientan los conflictos y los estallidos de violencia. Y estos estallidos de violencia pueden llegar a ser brutales durante un encierro. Además no hay pausas a esa violencia, no se para con las interrupciones habituales de las rutinas cotidianas, sino que se prolonga”. Como recomendaciones, y aunque señala que las actuaciones dependerán de las circunstancias personales de cada mujer, la experta indica no permanecer en el mismo espacio físico dentro de la vivienda, evitar dependencias como la cocina que tiene más utensilios peligrosos o llevar el teléfono móvil encima.

En las últimas jornadas estamos asistiendo a la proliferación de la ayuda mutua. Surgen cientos de iniciativas para crear recursos que combatan el aburrimiento infantil; la comunidad asiste ante casos de abusos laborales; la gente se ofrece a acompañar a personas mayores o a cuidar a criaturas. Las iniciativas son amplias y de mucho calado. Pero, en este sentido, seguimos huérfanas. ¿Qué hacemos para acompañar en las situaciones de violencia machista? ¿Qué protocolos podemos poner en marcha, como comunidad, para frenar el avance de este otro virus tan corrosivo? Necesitamos más garantías de ‘casa’ como sinónimo siempre de refugio.

Archivado en: Coronavirus
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#52719
25/3/2020 16:04

Que buena leccion nos da la pandemia. Evalua primero si fuistes capaz de entender el mundo que rodea a los enamorados y los que se casan. Si no se educan no tendran un buen matrimonio y si tienen hijos han fabricado unos igual o peor que ellos. Hasta ahora no hay una profesion para ser buenos padres de familia y hacerse realmente cargo de hijos las veinte y cuatro horas. Los estados se formaron para hacer negocios usando simbolos para mantener la ignorancia que da mucho dinero y que hayan mas hijos embrutecidos para consumir dirijidos por mafias de politicos elejidos por la docilidades precarias del conocimiento. No lo podras remediar y menos combatir, de todas maneras te felicito por tu pelea contra los molinos de viento.

0
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.