Coronavirus
Profesionales y entidades vecinales critican que la Comunidad de Madrid movilice personal de los centros de salud a Ifema

En medio de la crisis que la pandemia está ocasionando en la atención sanitaria de la región, la Consejería de Sanidad deriva personal de atención primaria al gran hospital de campaña instalado en la Feria de Madrid. La Plataforma de Centros de Salud y la FRAVM muestran su oposición.

Varios Coronavirus Madrid Norte - IFEMA
Entrada a Ifema. David F. Sabadell
25 mar 2020 07:39

La Plataforma de Centros de la Salud, integrada por médicos y personal sanitario de Madrid, ha difundido un comunicado con fecha 23 de marzo en el que insta a la Consejería de Sanidad a rectificar la decisión de trasladar a una gran parte del personal de Atención Primaria (AP) al Ifema. Cuestionan el criterio utilizado, asegurando que implica profundizar en el debilitamiento de ese servicio, que prestan los Centros de Salud (CS) madrileños.

El colectivo valora que, al menos en tres sentidos, la medida de la Consejería va a desarticular los servicios y a devaluar la calidad de la atención primaria que, por otra parte —aseveran— se viene desmontando desde hace años, por la vía de retirarle los recursos que necesitaría para funcionar aceptablemente.

El primer daño se produciría, afirman, porque las AP de los CS están oficiando de filtro y contención para evitar la avalancha de pacientes sobre los hospitales, que, según prevén, se generará en caso de que la población se vea privada de este servicio. Consultada por El Salto, la Dra. Maribel Giráldez del CS Nuestra Señora de Fátima, de Carabanchel, lo ilustra así, “si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital. La gente no está yendo a las Urgencias, porque nosotros la tenemos controlada desde aquí”.

“Si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital”

El segundo perjuicio —aseguran— se producirá porque esta merma de profesionales de la AP va a desarticular el trabajo de seguimiento y orientación que desde esos CS se ha venido realizando desde que estalló la crisis del covid19. Esto sería muy perjudicial no solo para los pacientes atacados por ese virus sino también para los afectados por otras patologías, añaden. Asimismo informan que desde hace 15 días se vienen practicando una serie de medidas como: cribado de síntomas en la puerta de los CS, creación de áreas de aislamiento para atender síntomas respiratorios, designación de profesionales específicos para la atención domiciliaria de pacientes respiratorios, seguimiento telefónico de casos y contactos a cargo de personal médico y de enfermería.

La Dra. Giráldez ilustra: “Yo hoy he llamado a 26 pacientes para saber qué síntomas tienen, cómo están, hacer sus bajas laborales, partes de confirmación, dar consejos, tranquilizar...” Y enfatiza: “Y han sido solo 26 porque durante la primera mitad del día he estado en lo que llamamos consulta de aislamiento, que consiste en que todos los días dos médicos nos vestimos con el material de protección y auscultamos a las personas que tienen síntomas respiratorios y decidimos si hay que aislarlas, o no. Si no, hubiera tenido que llamar a 50 personas”. Así, las y los profesionales que integran la plataforma consideran que esta minuciosa tarea se vería seriamente menoscabada en el caso de ser desplazados al Ifema, sin prever su inmediata sustitución.

El tercer deterioro se produciría al romperse sin remedio el hilo de continuidad asistencial, “porque si un colega se tiene que marchar al Ifema, su agenda de pacientes deberá ser asumida por otro y a los 1.500 que pueda tener asignados, sumarle otros 1.500 de este y quién sabe igual cantidad de un tercero que también tenga que marcharse. Va a ser una saturación imposible de asumir”, asegura Giráldez.

Este escenario –enfatizan desde la plataforma— se agravará aún más si, como se ha adelantado, se cierran algunos CS, impidiendo así a mucha gente la accesibilidad y la continuidad asistencial. Y recuerdan que la AP está bajo mínimos desde hace más de 15 años, debido a las políticas de desmantelamiento sistemático aplicadas por los gobiernos del Partido Popular, con reducción de las plantillas y bajas laborales de larga duración sin sustitución. Al cuadro descrito cabe agregar las bajas por enfermedad que la agresividad y expansión del covid19 está ocasionando, sin que se habilite personal de reemplazo, lo que obliga a una reorganización constante de dotación, agendas y circuitos.

“Tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada”

Si bien reconocen que el macro hospital del Ifema necesita personal, estiman que podría obtenerse por otras vías, en vez de apelar a la dinámica habitual de movilizar los ya mermados recursos de los centros de AP. En ese sentido, la Dra. Giráldez puntualiza “hay muchos médicos y personal sanitario y administrativo que no tienen actividad porque las instancias donde trabajaban están cerradas, por ejemplo, médicos del área municipal de los polideportivos y otros que hacen labores burocráticas. Nuestro trabajo es sistemático, pero cualquier facultativo lo puede realizar”. Y desde la plataforma se preguntan por qué esos recursos no están siendo utilizados, “por cada sanitario/a movilizado hacia Ifema, otro compañero (jubilado, del ámbito municipal, sindical, incluso directivo) debe ocupar su lugar”, sentencia el texto de la plataforma.

El comunicado señala finalmente que esta medida, en el contexto de la crisis sanitaria provocada por el covid19, irá en detrimento de la confianza y el prestigio de los que goza actualmente la comunidad sanitaria pública ante la sociedad madrileña.

Al ser preguntada a qué atribuye estas medidas, la Dra. Giráldez es contundente: “tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada. Y ahora lo confirma el hecho de que hayan nombrado a Antonio Burgueño como coordinador del control de la pandemia en Madrid. Es un absoluto despropósito”.

También Angelines, enfermera de un CS que prefiere no desvelar su identidad, expresa su desconcierto por la falta de información acerca de la asignación de personal de la AP para cubrir las necesidades del Ifema, “decían que iban a traer personal de otras comunidades, estudiantes de 6º año, médicos jubilados y no sabemos si se está haciendo algo, o no”. En comunicación telefónica con El Salto explica que está de baja desde el miércoles 18, “como la mayor parte de los compañeros de mi CS”, por sospecha de coronavirus. Tenía fiebre y otros síntomas, le hicieron el test ese mismo día y aún aguarda los resultados. Se ha dicho que su CS probablemente sea cerrado, sin informarles acerca de cómo los pacientes serán atendidos de ahora en adelante, “¿quién dará las bajas a quienes las necesiten, clasificará a los enfermos como leves o como de obligado aislamiento, quién atenderá, y cómo, a los crónicos? Nadie nos ha dicho nada”, exclama angustiada.

“No contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

La enfermera traza una radiografía de la improvisación operativa de la Consejería de Sanidad de Madrid: “Nosotros, desde los CS y como cada uno ha podido, nos hemos auto organizado en nuestro trabajo, clasificando los casos, creando criterios para dividir entre “respiratorios” y “no respiratorios”, quién y cómo hacía las llamadas telefónicas a los pacientes. A posteriori llegaron los protocolos, además, también hemos decidido nosotros la profilaxis. Como muchos estamos infectados, les indicábamos a los pacientes cómo tratarse, sin tocarlos”. Y, como muestra de la desoladora precariedad de medios en su CS describe, “tampoco contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

LA FRAVM SALE EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En la misma línea a lo expresado por la Plataforma de Centros de Salud, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) exige al gobierno de la CAM que al dotar al mega hospital del Ifema evite aumentar la desarticulación del servicio de Atención Primaria.

El documento difundido por la entidad vecinal también advierte sobre las consecuencias de la reasignación de recursos médicos y sanitarios al Ifema, “resulta sumamente peligroso trasladar un elevado porcentaje de médicos y enfermeras de Atención Primaria al hospital de campaña del IFEMA, reduciendo horarios e incluso cerrando centros de salud completos”, expresa. Y muestra su alarma por la clausura del CS Los Alperchines, en San Fernando de Henares y el CS de Alameda de Osuna, prevista para el 25 de marzo. Así como por la suspensión temporal del CS de Velilla de San Antonio y la supresión de las consultas de tarde de los CS del Barrio del Puerto y del Barrio de la Estación, ambos en Coslada.

Al vaciamiento de la atención primaria se suma el inminente cierre de 19 servicios de urgencias pediátricas para concentrarlos solo en el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz

La FRAVM demanda transparencia informativa a la CAM. Y respecto a medidas alternativas, se pregunta: “¿No es posible reforzar el centro de emergencias de la feria de muestras con facultativos jubilados, profesionales de otras provincias o estudiantes del último año de Medicina, tal y como se ha anunciado?”

El documento finaliza solicitando que, en obediencia al Estado de Alarma decretado, se adecuen “las miles de camas que aún permanecen vacías, tanto en el sector público como en el privado”.

A la situación descrita se añade el inminente cierre de los 19 servicios de urgencias pediátricas que venían funcionando en otros tantos hospitales, anunciado por la Comunidad de Madrid. Estos servicios se concentrarán solo en dos centros, el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz. Se trata de un golpe más para una salud pública que se encuentra en una situación dramática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
#53250
26/3/2020 20:39

Además, los médicos en los centros de salud tienen un valor añadido donde están y es que conocen a sus pacientes habituales y su historial y dolencias. En una enfermedad donde las condiciones previas de Salud son muy relevantes en el pronóstico, el conocer al paciente y sus condiciones médicas es importante. Mantengamos a los médicos de famili en los centros de Salud, donde más pueden aportar, cerca de sus pacientes.

1
0
#52980
26/3/2020 10:09

se ve que estos mismos protestones no tiene a los padres o hermanos en IFEM, por que estan en la Ruber donde ahora se tendra que llamar Ruberkistan

0
0
#52642
25/3/2020 11:54

Tiene toda la razón la Dra. Giraldez. No se pueden desmantelar así unos servicios que estan haciendo lo mejor que pueden su trabajo con escasez de medios y falta de organización.
Muchas gracias por su trabajo y sus comentarios
Por desgracia además del virus la gente sigue necesitando a su médico/a por otras enfermedades y problemas de salud.

2
1
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.