Coronavirus
Profesionales y entidades vecinales critican que la Comunidad de Madrid movilice personal de los centros de salud a Ifema

En medio de la crisis que la pandemia está ocasionando en la atención sanitaria de la región, la Consejería de Sanidad deriva personal de atención primaria al gran hospital de campaña instalado en la Feria de Madrid. La Plataforma de Centros de Salud y la FRAVM muestran su oposición.

Varios Coronavirus Madrid Norte - IFEMA
Entrada a Ifema. David F. Sabadell
25 mar 2020 07:39

La Plataforma de Centros de la Salud, integrada por médicos y personal sanitario de Madrid, ha difundido un comunicado con fecha 23 de marzo en el que insta a la Consejería de Sanidad a rectificar la decisión de trasladar a una gran parte del personal de Atención Primaria (AP) al Ifema. Cuestionan el criterio utilizado, asegurando que implica profundizar en el debilitamiento de ese servicio, que prestan los Centros de Salud (CS) madrileños.

El colectivo valora que, al menos en tres sentidos, la medida de la Consejería va a desarticular los servicios y a devaluar la calidad de la atención primaria que, por otra parte —aseveran— se viene desmontando desde hace años, por la vía de retirarle los recursos que necesitaría para funcionar aceptablemente.

El primer daño se produciría, afirman, porque las AP de los CS están oficiando de filtro y contención para evitar la avalancha de pacientes sobre los hospitales, que, según prevén, se generará en caso de que la población se vea privada de este servicio. Consultada por El Salto, la Dra. Maribel Giráldez del CS Nuestra Señora de Fátima, de Carabanchel, lo ilustra así, “si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital. La gente no está yendo a las Urgencias, porque nosotros la tenemos controlada desde aquí”.

“Si a quien está agobiado por un síntoma le quitas la posibilidad de llamar a su centro y hablar con el médico que le conoce, que lo va a calmar y decirle lo que tiene que hacer, esa persona irá a la puerta del hospital”

El segundo perjuicio —aseguran— se producirá porque esta merma de profesionales de la AP va a desarticular el trabajo de seguimiento y orientación que desde esos CS se ha venido realizando desde que estalló la crisis del covid19. Esto sería muy perjudicial no solo para los pacientes atacados por ese virus sino también para los afectados por otras patologías, añaden. Asimismo informan que desde hace 15 días se vienen practicando una serie de medidas como: cribado de síntomas en la puerta de los CS, creación de áreas de aislamiento para atender síntomas respiratorios, designación de profesionales específicos para la atención domiciliaria de pacientes respiratorios, seguimiento telefónico de casos y contactos a cargo de personal médico y de enfermería.

La Dra. Giráldez ilustra: “Yo hoy he llamado a 26 pacientes para saber qué síntomas tienen, cómo están, hacer sus bajas laborales, partes de confirmación, dar consejos, tranquilizar...” Y enfatiza: “Y han sido solo 26 porque durante la primera mitad del día he estado en lo que llamamos consulta de aislamiento, que consiste en que todos los días dos médicos nos vestimos con el material de protección y auscultamos a las personas que tienen síntomas respiratorios y decidimos si hay que aislarlas, o no. Si no, hubiera tenido que llamar a 50 personas”. Así, las y los profesionales que integran la plataforma consideran que esta minuciosa tarea se vería seriamente menoscabada en el caso de ser desplazados al Ifema, sin prever su inmediata sustitución.

El tercer deterioro se produciría al romperse sin remedio el hilo de continuidad asistencial, “porque si un colega se tiene que marchar al Ifema, su agenda de pacientes deberá ser asumida por otro y a los 1.500 que pueda tener asignados, sumarle otros 1.500 de este y quién sabe igual cantidad de un tercero que también tenga que marcharse. Va a ser una saturación imposible de asumir”, asegura Giráldez.

Este escenario –enfatizan desde la plataforma— se agravará aún más si, como se ha adelantado, se cierran algunos CS, impidiendo así a mucha gente la accesibilidad y la continuidad asistencial. Y recuerdan que la AP está bajo mínimos desde hace más de 15 años, debido a las políticas de desmantelamiento sistemático aplicadas por los gobiernos del Partido Popular, con reducción de las plantillas y bajas laborales de larga duración sin sustitución. Al cuadro descrito cabe agregar las bajas por enfermedad que la agresividad y expansión del covid19 está ocasionando, sin que se habilite personal de reemplazo, lo que obliga a una reorganización constante de dotación, agendas y circuitos.

“Tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada”

Si bien reconocen que el macro hospital del Ifema necesita personal, estiman que podría obtenerse por otras vías, en vez de apelar a la dinámica habitual de movilizar los ya mermados recursos de los centros de AP. En ese sentido, la Dra. Giráldez puntualiza “hay muchos médicos y personal sanitario y administrativo que no tienen actividad porque las instancias donde trabajaban están cerradas, por ejemplo, médicos del área municipal de los polideportivos y otros que hacen labores burocráticas. Nuestro trabajo es sistemático, pero cualquier facultativo lo puede realizar”. Y desde la plataforma se preguntan por qué esos recursos no están siendo utilizados, “por cada sanitario/a movilizado hacia Ifema, otro compañero (jubilado, del ámbito municipal, sindical, incluso directivo) debe ocupar su lugar”, sentencia el texto de la plataforma.

El comunicado señala finalmente que esta medida, en el contexto de la crisis sanitaria provocada por el covid19, irá en detrimento de la confianza y el prestigio de los que goza actualmente la comunidad sanitaria pública ante la sociedad madrileña.

Al ser preguntada a qué atribuye estas medidas, la Dra. Giráldez es contundente: “tenemos muy malos gestores. Todas las medidas que ha venido tomando el Partido Popular desde hace décadas han sido en detrimento de la sanidad pública para favorecer los conciertos con la privada. Y ahora lo confirma el hecho de que hayan nombrado a Antonio Burgueño como coordinador del control de la pandemia en Madrid. Es un absoluto despropósito”.

También Angelines, enfermera de un CS que prefiere no desvelar su identidad, expresa su desconcierto por la falta de información acerca de la asignación de personal de la AP para cubrir las necesidades del Ifema, “decían que iban a traer personal de otras comunidades, estudiantes de 6º año, médicos jubilados y no sabemos si se está haciendo algo, o no”. En comunicación telefónica con El Salto explica que está de baja desde el miércoles 18, “como la mayor parte de los compañeros de mi CS”, por sospecha de coronavirus. Tenía fiebre y otros síntomas, le hicieron el test ese mismo día y aún aguarda los resultados. Se ha dicho que su CS probablemente sea cerrado, sin informarles acerca de cómo los pacientes serán atendidos de ahora en adelante, “¿quién dará las bajas a quienes las necesiten, clasificará a los enfermos como leves o como de obligado aislamiento, quién atenderá, y cómo, a los crónicos? Nadie nos ha dicho nada”, exclama angustiada.

“No contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

La enfermera traza una radiografía de la improvisación operativa de la Consejería de Sanidad de Madrid: “Nosotros, desde los CS y como cada uno ha podido, nos hemos auto organizado en nuestro trabajo, clasificando los casos, creando criterios para dividir entre “respiratorios” y “no respiratorios”, quién y cómo hacía las llamadas telefónicas a los pacientes. A posteriori llegaron los protocolos, además, también hemos decidido nosotros la profilaxis. Como muchos estamos infectados, les indicábamos a los pacientes cómo tratarse, sin tocarlos”. Y, como muestra de la desoladora precariedad de medios en su CS describe, “tampoco contábamos con equipamiento, solo teníamos dos trajes para todo el centro y se los ponían el pediatra y un médico que tenía que estar todo el día con ese traje, sin poder ni ir al baño”.

LA FRAVM SALE EN DEFENSA DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

En la misma línea a lo expresado por la Plataforma de Centros de Salud, la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM) exige al gobierno de la CAM que al dotar al mega hospital del Ifema evite aumentar la desarticulación del servicio de Atención Primaria.

El documento difundido por la entidad vecinal también advierte sobre las consecuencias de la reasignación de recursos médicos y sanitarios al Ifema, “resulta sumamente peligroso trasladar un elevado porcentaje de médicos y enfermeras de Atención Primaria al hospital de campaña del IFEMA, reduciendo horarios e incluso cerrando centros de salud completos”, expresa. Y muestra su alarma por la clausura del CS Los Alperchines, en San Fernando de Henares y el CS de Alameda de Osuna, prevista para el 25 de marzo. Así como por la suspensión temporal del CS de Velilla de San Antonio y la supresión de las consultas de tarde de los CS del Barrio del Puerto y del Barrio de la Estación, ambos en Coslada.

Al vaciamiento de la atención primaria se suma el inminente cierre de 19 servicios de urgencias pediátricas para concentrarlos solo en el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz

La FRAVM demanda transparencia informativa a la CAM. Y respecto a medidas alternativas, se pregunta: “¿No es posible reforzar el centro de emergencias de la feria de muestras con facultativos jubilados, profesionales de otras provincias o estudiantes del último año de Medicina, tal y como se ha anunciado?”

El documento finaliza solicitando que, en obediencia al Estado de Alarma decretado, se adecuen “las miles de camas que aún permanecen vacías, tanto en el sector público como en el privado”.

A la situación descrita se añade el inminente cierre de los 19 servicios de urgencias pediátricas que venían funcionando en otros tantos hospitales, anunciado por la Comunidad de Madrid. Estos servicios se concentrarán solo en dos centros, el Hospital Infantil del Niño Jesús y el Hospital La Paz. Se trata de un golpe más para una salud pública que se encuentra en una situación dramática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
#53250
26/3/2020 20:39

Además, los médicos en los centros de salud tienen un valor añadido donde están y es que conocen a sus pacientes habituales y su historial y dolencias. En una enfermedad donde las condiciones previas de Salud son muy relevantes en el pronóstico, el conocer al paciente y sus condiciones médicas es importante. Mantengamos a los médicos de famili en los centros de Salud, donde más pueden aportar, cerca de sus pacientes.

1
0
#52980
26/3/2020 10:09

se ve que estos mismos protestones no tiene a los padres o hermanos en IFEM, por que estan en la Ruber donde ahora se tendra que llamar Ruberkistan

0
0
#52642
25/3/2020 11:54

Tiene toda la razón la Dra. Giraldez. No se pueden desmantelar así unos servicios que estan haciendo lo mejor que pueden su trabajo con escasez de medios y falta de organización.
Muchas gracias por su trabajo y sus comentarios
Por desgracia además del virus la gente sigue necesitando a su médico/a por otras enfermedades y problemas de salud.

2
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.