Coronavirus
Movimientos sociales africanos lideran la prevención contra el covid19

Y’en a Marre en Senegal, Balai Citoyen en Burkina Faso y Lucha en la República Democrática del Congo han iniciado una serie de campañas de sensibilización y concienciación contra el virus.

Y en a Marre Officiel
Fotograma del videloclip “Fagaru Ci Coronavirus”
10 abr 2020 06:00

El coronavirus ya llegó hace unas semanas al continente africano. El primer caso registrado como positivo fue en Nigeria a finales de febrero. Por ahora, la cifra total en África ya asciende a más de 10.000 positivos registrados, siendo los países más afectados Argelia, Egipto y Sudáfrica.

La suma de casos africanos se considera baja comparada con la incidencia —a 9 de abril— de la enfermedad en Estados Unidos (434.791), España (148.220) e Italia (139.422). Pero, según ha comunicado la OMS África, se teme que los contagios aumenten en las próximas dos o tres semanas.

En cuanto comenzaron los primeros contagios, los gobiernos de Sudáfrica, Nigeria, Senegal, Gambia o Kenia, aplicaron con rapidez medidas como el confinamiento, el cierre de fronteras, la suspensión de la actividad lectiva o el toque de queda.

Durante años países como la República Democrática del Congo, Sudáfrica, Sierra Leona, Guinea, Liberia, Uganda entre otros, han generado protocolos y sistemas de alerta que se activan con más rapidez y facilidad, ya que tienen experiencia en lidiar con enfermedades como la meningitis, el cólera, el VIH, el sarampión o el ébola.

Estos países tienen acciones interiorizadas como el lavado de manos, un acto esencial para combatir el virus del ébola, que tiene un promedio de mortalidad de 50%, entre el 25% y el 90% en los últimos brotes.

En esta situación de epidemia global se necesitan acciones sociales y políticas para atenuar la propagación del virus, y es aquí donde entran los movimientos sociales como Y’en a Marre en Senegal, Balai Citoyen en Burkina Faso y Lucha en la República Democrática del Congo.

Y’en a Marre, concienciación a través de la música

Y’en a Marre es un movimiento social nacido en 2011 en la ciudad de Dakar, Senegal. Se formó gracias a raperos, grafiteros y periodistas. Desde entonces reivindican una mejora en el sistema sanitario, en la educación pública y la reducción del precio de la electricidad en el país.

Senegal lleva desde el lunes 23 de marzo en estado de emergencia a causa de la epidemia mundial del covid19. El Gobierno de Macky Sall lo declaró e introdujo un toque de queda desde las 20.00h hasta las 6.00h. Además ha cerrado mezquitas y escuelas.

Simon Kouka, activista y rapero del movimiento Y’en a Marre explica que el Gobierno tomó las decisiones muy rápido. Desde el movimiento siempre han sido muy críticos con el estado, pero en esta situación dicen que hay que colaborar conjuntamente contra el virus. Respecto al Gobierno, el activista piensa que “lo han hecho bastante bien, por una vez, lo siento, apoyo las acciones del estado senegalés”.

Desde Y’en a Marre reclaman que se dote a los hospitales con más recursos, equipamiento y formación, y que los senegaleses con más dificultades económicas no paguen los suministros 

Desde el movimiento han reclamado al presidente algunas peticiones como que se dote a los hospitales con más recursos, equipamiento y formación. Además le han solicitado que los senegaleses con más dificultades económicas no paguen ni la factura de la electricidad ni del agua en los próximos tres meses. Kouka explica que mucha gente que trabaja de manera informal y viven del día a día, se verá afectada por estas medidas. “Muchos negocios han cerrado o cerrarán sus puertas, taxistas o autobuses ya no disponen de gasolina y muchos mercados ya han cerrado, así que habrá perdidas de trabajo”, puntualiza.

En esta situación Y’en a Marre continúa siendo un actor fundamental de concienciación social, y su música moviliza a masas. En 2014 ya hicieron un vídeo para concienciar sobre la epidemia del ébola. Ahora su música conciencia sobre el covid19.

Por eso raperos del movimiento crearon la campaña Fagaru Ci Coronavirus [prevenir el coronavirus en wolof], una canción de sensibilización dónde informan sobre las medidas a adoptar contra el virus.

La canción se envió primero al Gobierno para que la validasen, y el Ministerio de Sanidad autorizó la grabación del vídeo en el Hospital Fann de Dakar, dónde aparecen los raperos vestidos de técnicos de laboratorio, examinando tubos de ensayo y microscopios, y rapeando “Ten cuidado, protégete, toma precauciones”.

El vídeo cuenta con miles de reproducciones en Youtube y “me gusta” en las redes sociales, según Kouka “estas canciones son muy escuchadas, utilizamos esta palanca para hablar realmente con los jóvenes y aumentar su conciencia”.

Desde el movimiento tienen preparadas otras iniciativas como la de organizar una caravana de sensibilización con un equipo de sonido y recorrer las calles de Dakar y sus suburbios con la canción de “Fagaru Ci Coronavirus”.

Yen a marre
Activistas del movimiento Y’en a Marre recorren las calles de Dakar concienciando sobre el coronavirus

También seguirán creando vídeos de concienciación. Por ahora ya han publicado tres sketches en su canal de Youtube, donde muestran diferentes situaciones y explican a la población senegalesa las medidas que tienen que seguir para no propagar el virus.

La música juega un papel esencial hoy en día, realmente es una herramienta de concienciación y sensibilización. En Senegal antes de escuchar la canción, los jóvenes pensaban que todo era una manipulación política. La música, sobre todo el hip hop senegalés, llega a más gente que “ciertas declaraciones de políticos, partidos o asociaciones”, puntualiza Kouka.


BALAI CITOYEN, “Juntos, nunca estamos solos”.

Balai Citoyen es otro de los movimientos conocidos en el continente africano por liderar la resistencia popular contra el que fuera presidente de Burkina Faso, Blaise Compaoré. Nació en 2013, y desde entonces sigue siendo un actor fundamental para la lucha social y política del país. Actualmente se están preparando para las elecciones presidenciales y legislativas de finales de 2020.

El presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christián Kaboré, anunció el pasado 20 de marzo el cierre de sus fronteras terrestres y aéreas. Además instauró un toque de queda desde las 19:00 hasta las 5:00h en Ouagadougou, capital donde se concentran la mayoría de los casos.

Fatoumata Souratié, activista de Balai Citoyen, comenta que el Gobierno no se ha anticipado a la crisis, “deberíamos haber tomado nuestras precauciones antes, desde que vimos como se propagaba en China” y añade “podríamos haberlo hecho mejor”.

Desde el movimiento solicitan al Gobierno que “tome medidas rápidas y pertinentes en relación con el cuidado de las personas afectadas por el covid19” además de “evitar cualquier especulación sobre la disponibilidad y el precio de los productos de protección: jabones, soluciones hidroalcohólicas, máscaras, guantes, etc”. Medios que deben estar “a disposición de todos”.

Desde Balai Citoyen piden al Gobierno que evite la especulación con los productos de protección: jabones, soluciones hidroalcohólicas, máscaras, guantes.

Las medidas adoptadas para parar el virus afectaran económica y socialmente a todo el país. Souratié comenta que “las familias se verán afectadas económicamente por el cese de ciertas actividades como el transporte y el cierre de mercados”, pero que “todos estamos pagando el precio para parar este virus”.

Por eso acciones como las de Balai Citoyen son necesarias para contribuir a detener este virus. El movimiento lo hace a través de dos niveles: mediante la sensibilización a la ciudadanía y mediante la supervisión de las autoridades en la gestión de la crisis, ya que “la buena gobernanza debe ser un elemento clave en la gestión de la crisis sanitaria”, comenta Souratié.

A través de la campaña, “Ne pas paniquer, ne pas banaliser” (no entres en pánico, no banalices”) quieren pedir la calma, que se cumplan las instrucciones de las autoridades sanitarias y sensibilizar a la población sobre las medidas a seguir.

En cada foto se explica recomendaciones para prevenir el virus: lavarse las manos, cubrirse la mano al toser o estornudar, en caso de síntomas llamar al servicio de salud, etc. El mensaje se ha transmitido a través de las redes sociales, en la prensa y la radio mediante declaraciones y en la calle difundiendo y concienciando sobre las medidas preventivas, “tanto en la ciudad como en las zonas rurales”, puntualiza Souratié.

Para Souratié las redes sociales juegan un papel importante en esta lucha contra el virus, explica que “las usamos siempre para nuestras campañas, son uno de nuestros canales de sensibilización” y añade que “tomamos ejemplos y aprendemos de otras luchas. El mundo está abierto y todos tenemos que estar inspirados”.

La LUCHA llama a la acción contra el coronavirus

Lucha (acrónimo de “Lutte pour le Changement”) nació en 2012 en la ciudad de Goma, capital de provincia del Kivu Norte. Desde hace años el movimiento centra sus acciones en denunciar la falta de agua y de electricidad, la falta de educación pública gratuita y la mejora de las condiciones del servicio de telefonía móvil.

Durante la epidemia del ébola Lucha inició la campaña “#StopEbola”, con el objetivo de concienciar a la población para que siguiese las medidas de higiene, incitarlos a colaborar con los actores que trabajaban para derrotar el virus y presionar al Gobierno para adoptar una respuesta eficaz.

Actualmente el país está a punto de declarar el fin del segundo brote, ya que llevan más de un mes sin registrar ningún caso nuevo. Si todo sigue como lo previsto, el 12 de abril se podrá declarar su fin.

Con la situación actual, Félix Tshisekedi, presidente de la República Democrática del Congo, decretó el 24 de marzo el estado de emergencia y cerró fronteras nacionales para detener la propagación del virus covid19. Dado que la mayoría de casos se han confirmando en la capital de Kinshasa, el gobierno decretó un confinamiento intermitente, cuatro días en casa y otros dos para salir a comprar comida y medicamentos. Kivu Norte, Kivu Sur e Ituri, son otras de las tres provincias también afectadas por el virus.

Rebecca Kabugho, activista de Lucha y ciudadana de Goma, piensa que estas medidas son ineficaces y que el Gobierno “no ha tenido en cuenta las realidades sociales y económicas de la población”. Ya que mucha de esta población trabaja en el sector agroalimentario, por lo que las medidas tendrán un impacto directo. El cierre de fronteras ha hecho que aumenten los precios de los alimentos, como resultado de las leyes de oferta y demanda. Kabugho explica que además han cerrado ciertas empresas, se han aplazado actividades importantes, y esto provoca “robos, hambre y acentúa la propagación del virus”, añade.

Según explica el comunicado de Lucha se han comprometido a “despertar la conciencia ciudadana y el compromiso de la población contra la pandemia”. Por eso han creado una campaña a dos niveles: una son acciones de promoción a través de una serie de recomendaciones y medidas que han decretado desde el Gobierno a través de sus comunicados. Y la otra, la movilización y sensibilización sobre el terreno con megáfonos, para así evitar reuniones, e informar sobre las medidas de prevención a seguir.

Rebecca lucha Goma
Rebecca Kabugho exigiendo a las autoridades el cierre del aeropuerto.

Algunas de sus campañas, dada la situación de riesgo, se realizan de manera virtual a través de la difusión de vídeos por redes sociales. Por ejemplo, Kabugho difundía este vídeo a través de su cuenta de Twitter, dónde ella y otros activistas del movimiento recomiendan quedarse en casa y evitar contacto físico para prevenir la propagación del virus.

“Stop COVID-19” y #CoronavirusPasChezMoi son las campañas seguidas en Facebook y Twitter. Para Kabugho, las redes desempeñan un papel muy importante, ya que “más del 70% de la población congoleña es todavía joven y utiliza las redes sociales para informarse”.

Lucha sigue trabajando conjuntamente con otros movimientos sociales a nivel local, según Kabugho “hay que salvar el destino del planeta contra esta amenaza a la salud, implicando a jóvenes, empresarios, artistas, políticos, abogados...a todos. Debemos poner nuestras diferencias e intereses a un lado y trabajar unidos”.

Los tres movimientos siguen creando conciencia en sus respectivos países, sirven como puente de comunicación entre los equipos sanitarios que gestionan esta pandemia, el Gobierno y la población. Mediante la música y las redes sociales, que son una herramienta fundamental para la difusión, llegan a una mayor cantidad de gente. Pues, como dice uno de los lemas de Balai Citoyen: “¡Juntos, nunca estamos solos!”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La población civil sigue atrapada en el conflicto del este del Congo
El M23, la milicia apoyada por Ruanda, mantiene el control en 8.000 kilómetros cuadrados en la RDC; el presidente del país ofrece un acuerdo de minerales a cambio de seguridad a Washington
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
#56323
10/4/2020 23:47

Muy interesante, gracias por éste artículo y dar a conocer como se está combatiendo en África.

1
0
#56258
10/4/2020 15:34

Muy buen artículo. Gracias a la persona que lo ha escrito y a El Salto por publicarlo

2
0
#56205
10/4/2020 10:11

D gran interés

2
0
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.