Sanidad
Ayuso continúa improvisando y sin destinar recursos en la fase de desescalada

Según médicos de Atención Primaria, la Comunidad de Madrid sigue instalada en el inmovilismo, a pesar de su sostenida pretensión de que el Ministerio de Sanidad la habilite a pasar a la Fase 1.
Sanitarios
Recogida de currículums sanitarios frente al CS Daroca Alberto Azcárate
17 may 2020 06:00

El 15 de mayo, un médico de Atención Primaria se comunicó telefónicamente con El Salto para manifestar su inquietud por lo que describió como inacción reiterada de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid (CAM). Según el facultativo –que pidió mantener su nombre en el anonimato- la CAM, a pesar de haber demandado su ingreso en la Fase 1, continúa en el caos paralizante que ha sido su tónica de actuación desde el inicio de la alarma por coronavirus. Esta dinámica fue denunciada también en los comunicados de la MEDSAP y la Plataforma de Centros de Salud, el día 9 de mayo pasado. 

ANTECEDENTES

En las últimas ruedas de prensa, el Dr. Fernando Simón valoró que, en la actual fase de desescalada cabría a la Sanidad Pública y a la Atención Primaria un papel de destaque. Al tiempo, reconocía “no han sido la joya de la corona durante muchos años y en esta epidemia se han tenido que ir reforzando y lo tendrán que hacer ahora y en las siguientes fases”. Y enfatizaba que el buen resultado de la operación va a depender “de que las comunidades hagan el esfuerzo”.

En este marco y como telón de fondo, aún resuena la renuncia de Yolanda Fuentes, directora general de Salud Pública, quien se negara a firmar el documento con el que la Consejería de Sanidad solicitaría su ingreso en la Fase 1. Junto a su dimisión, presentó un texto explicitando su desacuerdo en que la CAM pasase a otra etapa.

Entre los requisitos exigidos por el Ministerio de Sanidad para autorizar el cambio de fase está la “Capacidad de atención primaria para el diagnóstico precoz (capacidad para hacer PCR a todos los sospechosos)”. Y esta fue una de las causas por las que se denegó a Madrid la autorización a pasar a otro ciclo, al valorarse que no contaba con una Atención Primaria suficientemente reforzada.

Coronavirus
Apuntes para entender la crítica situación de la sanidad en la Comunidad de Madrid

Un análisis comparativo de la inversión sanitaria de las diferentes comunidades autónomas del Estado en relación a la realizada por la Comunidad Autónoma de Madrid, en el período 2017-2018.

De lo antedicho, se infiere que en la actual fase de desescalada son tres los vectores que habría que privilegiar: la realización efectiva de test que permitan una política clasificatoria rápida y eficaz; la dotación de recursos humanos y materiales a la Atención Primaria –devastada por recortes durante las últimas décadas- para poder desarrollar este inmenso trabajo clasificatorio y dar una jerarquía –que se debería expresar en recursos humanos- a Salud Pública, ya que la clave epidemiológica sería decisiva en la fase que se inicia.

Según los profesionales que hemos consultado, en los tres aspectos la política de la CAM continúa dominada por el arbitrio y la improvisación.

FALTA DE COORDINACIÓN ENTRE ÁREAS Y CARENCIA DE RECURSOS HUMANOS

Los facultativos resaltan que, a pesar de que el documento del Ministerio de Sanidad para la detección precoz de casos se diera a conocer el 6 de mayo, recién el día 11 la CAM presentó su protocolo propio.

En ese escrito la Gerencia de Atención Primaria dispone que los Centros de Salud (CS) deberán tomar las muestras de PCR conforme a instrucciones del Ministerio de Sanidad, lo que les pareció razonable “porque son procedimientos que están bien protocolizados”, según aclara uno de los profesionales.

Al mismo tiempo, se les informa que Salud Pública –por ser el área especializada en epidemiología- se encargaría de los contactos, es decir, del seguimiento caso a caso de los sospechosos de haber contraído la infección, así como de controlar su entorno familiar, laboral y social.

“Para el volumen de trabajo que habrá por delante consideran irrisorio el número de profesionales actualmente disponibles –un total de 60- para toda la Comunidad”

Ante esto y para poder coordinar el trabajo, los profesionales de AP habrían solicitado las instancias de enlace con Salud Pública, para acordar y compatibilizar procedimientos. Según Mar Noguerol, médica del CS Cuzco, en Fuenlabrada, “del seguimiento por Salud Pública solo sabemos que ante un nuevo caso deberemos abrir un protocolo y consignar número de contactos estrechos y convivientes en el domicilio. Y que, a partir de esa información, Salud Pública abriría un procedimiento específico, sin que se nos informe si van a considerar solo convivientes o incluirán el entorno laboral y social. Algo tan elemental como eso, para que sepamos cómo proceder”, enfatiza.

Los profesionales habrían indagado también por el refuerzo en la dotación de médicos a Salud Pública, para que pueda llevar a cabo la tarea. Para el volumen de trabajo que habrá por delante consideran irrisorio el número de profesionales actualmente disponibles –un total de 60- para toda la Comunidad, “es un desastre, imposible que con ese equipo puedan contactar con los posibles contagiados” nos dice el desalentado profesional de uno de los CS de AP. Al tiempo que valora positivamente que sean médicos de Salud Pública los responsables por ese trabajo, “están bien entrenados en epidemiología, lo harían muy bien a condición de contar con el número de profesionales necesario”, aclara. Asegura que para la detección haría falta una cantidad exponencialmente mayor; que, en vez de los 60 facultativos actuales, deberían ser miles. Otro médico aporta un dato comparativo, asegura que en Escocia, con un número de habitantes parecido a la CAM, se prevé contratar a 5.000 profesionales para realizar esa tarea. Y agrega, “si, según nuestros cálculos, antes del coronavirus hubiera hecho falta contratar unos 300 pediatras y 600 médicos de familia para llegar a una cierta normalidad, imagínate ahora cuántos tendrían que ser”, dice en referencia a la situación de pandemia. Una médica agrega “aunque sea, podrían convocar a los residentes que están acabando ahora en Medicina Preventiva, creo que son solo unos 40, totalmente insuficiente, claro”. Otro, sentencia, “la CAM no tiene respuestas porque lo quiere hacer todo a coste cero”.

Como corolario, nos transmiten su conclusión de que la CAM continúa en la inoperancia. Que no tomaría ningún recaudo para coordinar Salud Pública y los Centros de Salud de Atención Primaria, ni para proveer recursos profesionales a los dos ámbitos que –según los anuncios oficiales- tendrían un papel destacado en esta nueva fase.

LOS TEST, UN MANIFIESTO PARIPÉ

Según relataron, también les habrían dicho “os vamos a mandar las PCR para registrar los casos nuevos y unos test serológicos para que los utilicéis”. En este aspecto es ilustrativo el comentario de la Dra. Mar Noguerol: “nos mandaron un montón de test rápidos que detectan anticuerpos totales, es decir, sin diferenciar IgG –que indica infección pasada- de IgM, que señala si hay infección actual. Dada esa poca sensibilidad y precisión del test, la única conclusión que se puede sacar de su aplicación es que el paciente tiene anticuerpos, pero no si aún es portador –y en consecuencia transmisor- del virus, o si ya ha pasado el período de 14 días que la profilaxis prescribe para considerarlo 'curado' y que no es transmisor”. En consecuencia, según explica esta profesional, esos test serían inútiles para una política clasificatoria, porque no permitirían decidir si el paciente debe ser aislado –por tratarse de un posible portador- o integrado a la vida activa por, presumiblemente, haber pasado la enfermedad. Agrega la médica: “esos test deberían ser retirados y no publicitados para no crear falsas expectativas en la población. Al parecer fueron ya rechazados en el Reino Unido”.

“Nos dicen desde la dirección que no cojamos muestras ni hoy ni mañana, porque hasta que no las tengamos (las bolsas) no se pueden tomar, es una chapuza tras otra”, se desahoga otro médico.”

También nos aclaran que, por el momento, en algunos centros no se podrán realizar las PCR porque el material les ha llegado incompleto. La muestra se compone de un hisopo, una torunda de algodón que se introduce por la nariz o la garganta, el recipiente donde se inserta la torunda y una bolsa específica, ya que se trata de un material contaminante. No les han enviado las bolsas, “nos dicen desde la dirección que no cojamos muestras ni hoy ni mañana, porque hasta que no las tengamos no se pueden tomar, es una chapuza tras otra”, se desahoga otro médico.

Como dato adicional del arbitrio imperante, una microbióloga de un hospital público de la CAM –que solicita mantener su identidad en anonimato- nos informa que al menos tres grandes hospitales que operan bajo gestión privada están derivando a laboratorios de hospitales públicos los análisis de centenares de PCR de pacientes de su competencia. Cabe preguntarse: ¿tiene la CAM conocimiento de esto? Y si lo tuviera ¿se prevé alguna compensación económica al sector público por el coste de esos análisis que no realiza la esfera privada, a pesar de ser de su competencia?

SUPRESIÓN DE MEDIDAS TRANSITORIAS DE APOYO

Los facultativos nos explican que al inicio de la pandemia se les liberó de labores burocráticas, que –se calcula- constituyen alrededor del 30% del tiempo de trabajo, “nos autorizaron a dejar de hacer las bajas en papel y a que se comunicaran por vía telemática al INSS y de ahí, a la empresa”, comenta uno. De ese modo –nos explican- se evitaba que los contaminados o sus familiares fueran al CS a buscar el comprobante, evitándose contagios. Sin embargo, acaban de recibir una nota de Jesús Vázquez, Gerente de Asistencia Sanitaria, ordenando que las bajas se hagan nuevamente en papel. “Los enfermos o sus familiares –como antes- tendrán que venir a buscar los partes y podrían ser personas contaminadas por coronavirus o con otras patologías. Es volver a poner gente a circular cuando se está aún en estado de alarma, en confinamiento”, remata.

Algo parecido sucede con las recetas electrónicas. Su duración es de un año. Para evitar que los pacientes circularan en período de pandemia, las autoridades decidieron que las recetas que caducaban en el período de emergencia se renovasen automáticamente por tres meses adicionales. Acaban de anular esta medida, los pacientes tendrán –como antes- que venir o llamar por teléfono al CS, cuyos teléfonos frecuentemente están colapsados. 

SIN NUEVAS CONTRATACIONES DE PROFESIONALES SANITARIOS

En este aspecto, ni qué decirlo, la situación en la CAM es deplorable. Según relata el médico Antonio Cabrera, el 14 de mayo el colectivo sanitario “AP se mueve” organizó frente al CS Daroca una recogida de currículums de profesionales sanitarios porque, "al parecer el departamento de recursos humanos de la Gerencia de Atención Primaria de la CAM no encuentra candidatos”. En el acto, hicieron público un comunicado en el que, entre otros reclamos, manifiestan: “Es incomprensible y muy llamativo que a los residentes MIR de Medicina de Familia y Comunitaria que van a finalizar su formación dentro de 7 días no se les ofrezcan condiciones dignas para trabajar en los Centros de Salud, ya que son los más preparados y han realizado una labor capital en estos dos meses de crisis en Madrid. Es muy probable que muchos de ellos escojan condiciones más favorables fuera de nuestra comunidad.”

“Implica una calidad asistencial espantosa, no se puede hacer un equipo estable, ni dar seguimiento a pacientes porque al andar rodando no los vas a conocer”

Varios médicos residentes explican que sus contratos vencen el 26 de este mes, sin que hasta el momento hayan recibido una oferta de incorporación estable, como no sea el “contrato de refuerzo”, un parche precario que solo les asegura trabajo y sueldo hasta diciembre. Y, por añadidura, en condiciones propias de “médico itinerante”, teniendo que pulular por diferentes centros –y en turnos aleatorios de mañana o tarde- conforme ocurrencias de las autoridades sanitarias. Además de la precariedad del vínculo, pone de manifiesto un pésimo servicio al paciente. Lo explica bien Guadalupe Rincón, Residente 4 de Familia, que trabajó en el Ifema –iniciativa que considera fue para vender imagen- y ahora se encuentra en esta situación: “implica una calidad asistencial espantosa, no se puede hacer un equipo estable, ni dar seguimiento a pacientes porque al andar rodando no los vas a conocer, ese puesto debería cubrirlo un residente que ha trabajado todo el año allí”, afirma.

La preocupación por el futuro es manifiesta y compartida. Uno de los facultativos expresó: “creemos que, según abran las terrazas de Huertas y de la Plaza Mayor pueda venir una avalancha de casos”. Y la Dra. Mar Noguerol acrecienta, “la inmunización de la población es bajísima, un 5%, vamos a tener un coletazo. Además, tenemos que estar muy atentos porque hay procesos novedosos y muchas secuelas pulmonares”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#61058
19/5/2020 7:13

Gracias por el artículo. Mejor quedaría personsl que personal que recursos humanos. Mejor trabajadorxs que profesionales.

1
0
#60904
17/5/2020 20:07

Bueno sabe alguien como se contrata a 200 rastreadores, porque la señora Ayuso, que dicho sea de paso no es más boba porque no se entrena, no sabe de donde sacarlos.

2
1
#60999
18/5/2020 14:30

Eres machista

1
0
#60864
17/5/2020 15:32

Es un artículo sin una prueba. Me gustaría quien ha escrito esto que venga conmigo al hospital a ver qué tal está todo. La afluencia por virus esta en mínimos y con. Estos artículos están consiguiendo que gente con patologías peores no vayan a los hospitales y mueran . Y por cierto no se hacen más pruebas pcr ( madrid toas está haciendo) por el bloqueo del gobierno central.

4
18
#60838
17/5/2020 12:25

A Ayuso solo le importan las pizzas parece ser. Eso lo hizo en tiempo récord.

6
2
#60835
17/5/2020 11:59

PORFAVOR MEDICOS Y EMFERMEROS Y EMPLEADOS DE HOSPITALES Y CENTROS DE SALUD: TODOS A LA HUELGA YA !!! ES LA UNICA MANERA QUE NO SE RIAN DE NOSOTR@S !!!!!

8
2
#60845
17/5/2020 12:56

Contra el gobierno de coalición por la mala gestión de la pandemia!!!

3
20
#60860
17/5/2020 14:58

Manifestación contra la pésima gestión del gobierno de coalición y sus palmeros!!!

3
17
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.