Coronavirus
El espejismo del regreso de la naturaleza salvaje durante el confinamiento

Frente a la oleada de informaciones que hablan de una reconquista de las ciudades por parte de la naturaleza y una mejoría de los ecosistemas como consecuencia del confinamiento humano, varios especialistas califican la situación de temporal, anecdótica y sin consecuencias reales para el medio ambiente.

Conejo en Santa Eugenia
Un conejo en un descampado en el barrio de Santa Eugenia, en Madrid en los meses de confinamiento. David F. Sabadell

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

12 abr 2020 04:13

Recopilación rápida de titulares: “La fauna recoloniza la ciudad ante el confinamiento por el coronavirus”, “El confinamiento llena de delfines las playas de Barcelona”, “La naturaleza se abre paso por el mundo tras el confinamiento”, “La naturaleza salvaje reconquista la ciudad”. En estos días de aislamiento social, en los que la presencia humana en campos y calles ha descendido a niveles sin precedentes en décadas, es difícil para todo consumidor de redes sociales no haberse topado con alguno de estos titulares o con las imágenes que los ilustran.

Las apocalípticas imágenes —seres nada urbanitas campando a sus anchas en la noche metropolitana—, que en la mente humana son el preludio de estados más avanzados de reconquista natural al más puro estilo distópico de filmes como Doce Monos o Soy Leyenda, sugiere algo que no es real o, por lo menos, debe tomarse con una inmensa dosis de moderación: que esta crisis sanitaria tiene un efecto positivo para el medio ambiente y lleva a una reconquista del espacio por parte de la naturaleza. 

A modo de spoiler, ni los vecinos del centro de Madrid van a convivir con las cabras montesas de La Pedriza de ahora en adelante, ni los ciervos segovianos van a posar para las fotos de los turistas en el Alcázar, ni los jabalíes se van a instalar en las Ramblas de Barcelona, aunque alguno se haya dado un homenaje urbano aprovechando que estamos encerrados en casa. Como apunta el doctor en biología y director regional en Rewilding Europe, Deli Saavedra, especialista en renaturalización de espacios, “no podemos exagerar”.

Lo invisible

Una de los primeras imágenes en surcar digitalmente el globo fue la de las aguas de Venecia. Desaparecidos los cientos de embarcaciones que surcaban sus canales, los residentes se sorprendían del tono cristalino del agua. No solo se veía el fondo de su ciudad, también cientos de peces con los que los vecinos comparten espacio. Pero no, la calidad de las aguas —menor aporte de contaminación orgánica por la reducción de la presión turística aparte—no ha mejorado sustancialmente durante la crisis, como las autoridades locales se han cansado de repetir frente a lo que afirmaban cientos de noticias en decenas de idiomas asegurando lo contrario. Simplemente, los sedimentos del agua se han asentado en el fondo al no haber movimiento. Lo único que ha cambiado es que ahora se ve lo que era invisible.

Ejemplos de temporales nuevos vecinos urbanos no faltan. La Guardia Urbana de Barcelona vigilaba la noche del 18 de marzo a un aventurado jabalí en plena avenida Diagonal y le seguía mientras danzaba por la capital catalana. El paseo no fue corto: llegó a la confluencia de la avenida con la calle Balmes, a más de dos kilómetros del límite urbanizado de la ciudad con la sierra donde este mamífero podría refugiarse.

No ha sido el único. El 5 de abril un primo suyo estuvo de ronda por la zona del Cigarral de Caravantes, en las inmediaciones de Toledo, aunque este no fue tan aventurado y decidió no cruzar el Tajo para pasar al centro. La Policía Local difundía el vídeo de la visita entonces y escribía con guasa en sus redes sociales: “Le hemos explicado que no puede transitar libremente por la calle por el Estado de Alarma”.

Sin faltar el respeto a la fiereza jabata, más temor impone un oso por tu vecindario, aunque sea en pleno confinamiento. Es lo que ocurrió en Ventanueva, pedanía de Cangas de Narcea (Asturias), sin más consecuencia que algún vídeo en internet y varias noticias locales. Desenlace similar con el lobo que se dio una vuelta por Formelos de Montes (Pontevedra), los corzos que pasearon por el centro de Segovia, —plaza Artillería y su estampa del acueducto incluida—, las cabras de juerga por el Chinchilla (Albacete), los delfines jugando en pleno muelle de Cádiz o los pavos reales de chulapos por Madrid. Un poquito más lejos, en Santiago de Chile, sí hizo falta la inervención policial: encontrarse a un puma por la capital da un poco más de canguelo. 

Cambio temporal

¿Reconquista, entonces? “Lo que hay es un cambio de comportamiento en vías. Si los humanos nos recluimos en casa hay muchas especies que, simplemente, cuando ven un sitio tranquilo, pasan”, explica Saavedra. “No hay nada sorprendente”, apunta por su parte Luis Suárez, biólogo además de coordinador de Conservación en WWF España. “Somos nosotros los que cada vez más invadimos el hábitat de las especies animales. Es normal que, en estas circunstancias, los animales exploren por mera curiosidad, porque les pille de camino o porque es una zona próxima a donde están, pues para ellos las construcciones no suponen algo que les atemorice, sino que lo hace nuestra presencia”, continúa.

Reconquista desechada, queda un camino de comportamiento temporal que, en opinión del director de Rewilding Europe, una organización que apuesta por resalvajizar y restaurar amplias zonas del continente, “se acabará en el momento en que salgamos”. En la misma línea, Suárez expone que, “aunque a nosotros se nos haga muy largo este plazo de tiempo, no es suficiente para que haya un retorno de la fauna aunque nos vayamos a dos meses de confinamiento, que para los procesos naturales es un plazo irrisorio”.

Sí existe una dinámica a la que hay que atender, pues la llegada de especies a las ciudades no es nueva. El caso de los jabalíes empieza a ser habitual. El 16 de enero un jabalí cruzó nada menos que la M-30 madrileña en pleno atasco, y esa misma noche otra pareja de la misma especie fue vista por el barrio de Las Tablas. Son casos que se repiten cada vez más con la mejora de algunas poblaciones. “Por suerte, en Europa hay más espacios protegidos y más animales en los últimos años, con lo que tenemos más llegando a las ciudades y alrededor de ellas”, indica Saavedra. 

Para el experto, la situación actual puede ser una oportunidad para intentar en algunas zonas “cierta cohabitación entre humanos y animales, que se puede mejorar”. “Vete a las Galápagos o a ciertos lugares del mundo donde los animales están a menos de dos metros de ti y no te hacen ni caso porque no eres un problema. En Europa nosotros somos un problema para la fauna y por eso se alejan, pero en el momento en que se crean reservas de caza donde no se pega un tiro se acercan mucho más, con lo que es posible una cohabitación entre humanos y animales mucho mejor de la que tenemos”, señala.

Efectos positivos

Ante mediáticas bucólicas visiones de fauna entrando en nuestras deshabitadas ciudades, algunas voces nos devuelven a la realidad. “En tiempos de crisis buscamos alivio donde sea que podamos encontrarlo”, señalaba John Sauven, director ejecutivo de Greenpeace Reino Unido en el diario Metro.  “Queremos disfrutar del aire limpio en las ciudades y el sonido del canto de los pájaros en nuestras calles libres de coches. Pero no debemos engañarnos pensando que por fin llega ese mundo ‘más verde’ por el que tantas personas hemos estado trabajando. Porque no es así”.

La organización ecologista tacha de “efectos secundarios” la caída de la contaminación atomosférica y la consecuente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y habla de “espejismo que se desvanecerá tan pronto como las ruedas de la economía comiencen a girar nuevamente”.

Coronavirus
La contaminación desciende un 83% en Barcelona y un 73% en Madrid

Investigadores de la Universitat Politécnica de València (UPV) constatan que los niveles de dióxido de nitrógeno han disminuido un 64% de media en las ciudades del Estado.

Pero el confinamiento humano sí puede tener un efecto positivo para determinadas poblaciones animales. “En lo que parece que puede beneficiar bastante es en aves rapaces”, relata Saavedra. Estamos en plena temporada de cría, y la ausencia de excursionistas, alpinistas, cazadores y trabajadores del campo puede suponer una mejora del éxito de la temporada de cría.

“En aquellas actividades donde la relación del ser humano con los animales es muy directa, como la explotación, llámese caza o pesca, sí puede ser positivo si disminuye un poco la presión, aunque hay que ver si ese tiempo es suficiente para que tenga efectos biológicos”, apunta por su parte el coordinador de WWF. “Si los animales que no matamos en marzo los vamos a matar en mayo, antes de que se reproduzcan, no habrá apenas efecto”. 

Caza
Castilla y León da marcha atrás y revoca el permiso de caza a grupos de cuatro personas

La administración autonómica había lanzado una instrucción en la que permitía la caza de conejos a grupos de hasta cuatro personas y la caza mayor de forma individual.

Aunque las fechas actuales no coinciden con las principales temporadas de caza, sí hay algunas comunidades que permiten esta práctica para algunos animales. Es el caso de Galicia, donde el Gobierno autonómico ha autorizado una serie de excepciones al confinamiento relacionadas con la actividad cinegética. Castilla y León protagonizó en marzo una polémica por la que permitía la caza menor en grupos de cuatro personas, una instrucción con la que la Administración autonómica dio marcha atrás tras el revuelo causado por la decisión, tomada en pleno confinamiento, y cerró la puerta a esta práctica en cualquiera de sus modalidades.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Corrupción El novio de Ayuso, a un paso del banquillo por fraude fiscal y falsificación de documentos
La jueza que instruye la causa propone el procesamiento de Alberto González Amador, de uno de sus testaferros y de los tres presuntos colaboradores en el caso del fraude a Hacienda.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Suspendidas las declaraciones de los cabecillas de los protocolos de la ‘vergüenza’
Reclaman que no han sido llamados en tiempo y forma. Los familiares de los 7219 residentes fallecidos denuncian denegación de servicios por motivos discriminatorios a tres altos cargos de Isabel Díaz Ayuso.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
#61909
28/5/2020 14:54

Qué trabajo tan extraordinario. Muy bien documentado y escrito de manera impecable. Apenas estoy conociéndolos pero me quedaré para seguir leyendo buen periodismo.

0
0
#56618
12/4/2020 17:45

Y estas obviedades? Quiero decir, tratar a la gente de idiota, la convierte en idiota?

2
9
#56553
12/4/2020 12:46

Con todo esto, el hombre no cambia aún cambiando sus hábitos y las palabras de su lengua, en su maldad el más cruel y más endurecido que el cocodrilo del río, su corazón es más duro que la piedra, y su vanidad es más ligera que el polvo de los caminos, lo dijo Sinoe el Egipcio, también dijo que con todo esto, es bondadoso.

2
2
#56543
12/4/2020 11:28

Que vergoña que se permita cazar na Galiza. Sabendo que hai unha presión inxustificada e inventada polos medios para que se sinta a caza como indispensable, cando non existe ningún censo de fauna salvaxe. Esta década pasada xa vimos a extinción definitiva da pita do monte, urogallo galego. Sigamos así....ains.

8
7
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.