Comunicación
Todas, todes, todxs: de gramática e inclusión

El lenguaje se debate entre la corrección gramatical y la inclusión social. ¿Puede haber un punto de encuentro?

21 nov 2018 20:15

El lenguaje inclusivo está muy ligado a las corrientes feministas actuales y parte de la base de que el lenguaje establecido responde a una visión del mundo patriarcal, que desplaza e invisibiliza a las mujeres. Niega la neutralidad genérica del masculino, utilizado normalmente para designar a grupos mixtos, donde hay hombres y mujeres.

Según Juan Pablo Mora, tan solo existen en el mundo siete lenguas en las que se da el caso contrario: el femenino genérico se usa para designar ambos géneros. Por supuesto, si se entienden y aceptan las ideas fundamentales del feminismo, se hace evidente la necesidad de un cambio en la forma de comunicación imperante y el lenguaje inclusivo es la principal respuesta a esa necesidad. Frente a esta problemática, existen varias formas de lenguaje inclusivo que se pueden utilizar para evitar el sesgo a la hora de comunicar. En cuanto a cuál es la más idónea para ser llevada a la práctica, hay gran desacuerdo y en esto se centró buena parte del debate del pasado jueves.

Una de las posibilidades más polémicas y extendidas, especialmente en Internet, es la utilización de la ‘e’ para formar terminaciones que no respondan a un género u otro, por ejemplo ‘todes’ o ‘compañeres’. De esta forma se estaría incluyendo, no sólo a hombres y mujeres, sino también a personas que se definen como de género no binario, es decir, que no se consideran ni hombres ni mujeres. Este último es uno de los principales argumentos que esgrimen sus defensores frente a la utilización de otras alternativas como el desdoblamiento de género, consistente en el uso de ambos géneros (‘todos y todas’ o ‘los compañeros y las compañeras’). Otras variantes son el uso de la ‘x’ o del famoso ‘@’, que tanto se ha utilizado en las redes sociales desde su origen, sin embargo, estas opciones no resultan prácticas en la comunicación oral debido la dificultad o la inexistencia de una forma adecuada de pronunciación.

El femenino genérico también se cuenta entre las alternativas para hacer la comunicación más inclusiva. Se trata de utilizar el femenino para referir a grupos mixtos, especialmente aquellos que presenten una mayoría conformada por mujeres. Aquí es importante señalar que mientras siempre se ha entendido que las mujeres deben sentirse incluidas cuando se utiliza el masculino genérico, hay muchos hombres que suelen ofenderse cuando se da el caso contrario, abanderando la corrección gramatical para justificar este sentimiento. Si bien la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es la que establece esta corrección lingüística, también es importante destacar que la función de la institución es recoger los usos de los hablantes, producto de sus necesidades comunicativas. El lenguaje es un ente en constante evolución y si todo el mundo se ajustase siempre a la norma, esta permanecería inmutable.

Ciudadanos
¿Es inclusivo hablar de ciudadanía?
Reflexión sobre las consecuencias de usar el término 'ciudadanía' y la invisibilización que hacemos de quienes no ostentan esta condición

El uso del género neutro es otra posibilidad y quizá se trata de una de las soluciones más sencillas, puesto que no implica cambiar el lenguaje establecido, tan sólo sus construcciones. Consiste en la sustitución de palabras que presenten distinción de género por otras que carezcan de ella. Un ejemplo es ‘alumnado’ en lugar de ‘alumnos’ o ‘alumnos y alumnas’. Esta, en combinación con el desdoblamiento y el femenino genérico, es la opción por la que se decanta el colectivo feminista Sevilla Amazonas, cuyo argumento es que el uso de la ‘e’, la ‘x’, el ‘@’ o cualquier otra terminación sigue sin representar a la mujer dentro del lenguaje.

Frente al lenguaje inclusivo, existen voces en contra que niegan el sexismo del lenguaje. Este pensamiento supone ignorar, o bien el origen socio-cultural del lenguaje, o bien la existencia de un sistema patriarcal que ha dominado el ámbito socio-cultural a lo largo de la Historia, por lo tanto, entra en conflicto con los postulados feministas. La RAE, por su parte, sostiene el argumento de la economía del lenguaje para oponerse a su uso. El Gobierno del PSOE ya encargó a la institución la redacción de un informe con vistas a introducir el lenguaje inclusivo en la Constitución Española, sin embargo, y aunque los académicos siguen trabajando en la redacción de ese informe, las declaraciones de su director, Darío Villanueva, a EFE durante una entrevista el pasado julio, dejan entrever su escepticismo frente a cualquier tipo de cambio en el texto.

El concepto de la economía del lenguaje responde a la idea de que el lenguaje es eminentemente práctico, por lo que cualquier elemento que retrase o dificulte la comunicación es innecesario. Esto eliminaría alternativas como el desdoblamiento. Sin embargo, este argumento niega la posibilidad de que el lenguaje pueda ser una herramienta que permita producir cambios en el mundo en el que se desarrolla, más allá de la mera transmisión de información, y este fue otro de los puntos fuertes del coloquio. ¿Es la realidad la que condiciona el lenguaje o viceversa? A la hora de responder a esta pregunta durante el debate, la opinión más extendida fue la de que ambos se retroalimentan, de modo que sería más acertado reformularla para plantear hasta qué punto lenguaje y realidad se afectan entre sí. Solo respondiendo a esto se podrán establecer formas más eficaces de utilizar el lenguaje para crear un mundo más tolerante e inclusivo.

Los coloquios Filosofá que se están desarrollando en la Sra. Pop, en Sevilla, son un perfecto reflejo del malestar social que existe respecto al lenguaje, con una gran afluencia y participación. La aparición de todas estas alternativas a la forma tradicional en la que se ha entendido la comunicación denota que este es un problema vivo y real, que merece la pena ser tratado y debatido en pro de la tolerancia y el entendimiento. Para el que trató acerca del lenguaje inclusivo, se invitó a Juan Pablo Mora, lingüista y profesor de Filología en la Universidad de Sevilla; Gloria, en representación del colectivo feminista no mixto de Sevilla Amazonas, y Marco Ibáñez Gordillo, graduado en Filología Francesa, políglota y esperantista.

22 nov. Sevilla
III Coloquio Filosofá en la Sra. Pop, en la Alameda de Hércules, Sevilla. En esta ocasión, con la transexualidad como eje. Sus temáticas giran por el momento en torno al feminismo, el género y la identidad sexual. La mecánica es sencilla: una serie de invitados exponen sus opiniones sobre el tema a tratar para pasar luego al debate abierto, de forma que todo el público pueda participar y expresar sus ideas. Cada dos semanas, José Daniel Verdejo Romero es el moderador e impulsor de esta serie de coloquios, dirigidos a enriquecer la perspectiva sobre estos temas y trasladar el debate a la calle.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Juan Pablo Mora
24/11/2018 2:24

Gracias por el excelente resumen del debate.
El 22 de noviembre de 2018 se llevó a cabo un debate sobre lenguaje políticamente correcto organizado por mi alumnado de Lingüística Aplicada de la US. Vale la pena escucharlo o verlo.
Aquí se puede ver un fragmento:
https://youtu.be/YgrEjuZkjMA

y aquí se puede escuchar el audio completo:

https://drive.google.com/file/d/1QuPU8xMxDi1rG1e16LtJh5N5tubSnjX5/view?fbclid=IwAR3gv0IR8sGByEvDOe3hTZAUYza1tDzEpYsglHwBNg6K0lR2Iid3zaM4nyA

1
0
Anónime
23/11/2018 2:14

Prestame muncho que useis la e al final, ye perguapu y si faceis un pequeñu esfuerzu podreis falar en asturianu que nosotres si tenemis generu neutro.
Saludinos pa todes.

1
0
#26541
22/11/2018 23:10

El lenguaje inclusivo es un coñazo sólo útil para quedar bien artificialmente (por ejemplo los politicos, que tampoco tienen otro remedio). Lo cierto es que sólo se utiliza en política, en empresa (fundamentalmente en lo escrito) y en panfletos, porque en la vida real es impracticable hablarlo y hasta puede resultar ridículo y forzado. Se puede utilizar a la perfección siendo machista, misógino y homófogo. Yo me centraría en otras cosas.

5
1
yermag
yermag
22/11/2018 17:32

El lenguaje NO puede ser machista ni feminista, en todo caso sería su capa mas superficial, esto es el VOCABULARIO, lo que en algunas personas puede ser soez, machista y reaccionario. Aun así, como decía el maestro GARCIA CALVO, la lengua castellana es muy igualitaria, se dice mucho "coño", o coñazo, pero tambien pijada que viene de pichada, o calzonazos, o cabronazos. ¡Empleemos términos y conceptos femeninos como la red, la humanidad, la lengua (en vez de el idioma), etc. Es mas esfuerzo que poner chirivitos, pero se le da uso a la cabeza, que falta hace.

3
1
Oiga
22/11/2018 14:22

“Todos y todas” es una forma forzada que sólo utilizan los políticos para quedar bien. Nadie lo secundará por lo artificioso y antinatural que es hablar así.
El uso de la x y @ son, asimismo, artificiales y no tienen transcripción hablada. Otra forma de quedar bien sin posibilidad de cuajar.
Lo del “alumnado” como neutro es una memez. ¿Cómo se denomina entonces el plural de médicos y médicas?, ¿“medicado”?
Personalmente me apunto a utilizar “es” para formar terminaciones de forma neutra, que incluya a los dos géneros. Pero es tan adecuada, en mi opinión, como complicada. Atención al plural de médicos y médicas, por ejemplo: todes les médiques.
Visto lo anterior y teniendo en cuenta que el lenguaje lo construyen los hablantes, creo que ninguna de las anteriores acepciones van a ser adoptadas en un futuro por estos, por lo que los políticos y similares seguirán quedando bien con sus parroquias respectivas hablando de una forma forzada y ridícula, y el pueblo español seguirá hablando y escribiendo como siempre, con algunas pequeñas incorporaciones como: “juezas”.

4
1
Sonia
22/11/2018 12:29

En el plural femenino sí están incluidas todas las identidades sexuales, ya que más allá de éstas, todas somos PERSONAS

0
3
#26482
22/11/2018 10:32

Ke le den por saco al lenguaje ke es solo una jodida herramienta. Arriba el uso inclusivo!

0
3
#26494
22/11/2018 13:57

Muy bien resumido, en qué consiste eso del lenguaje inclusivo: en darle por culo al lenguaje y en considerarlo una mera herramienta. Exactamente lo mismo que hacen las personitas entre sí

1
0
#26504
22/11/2018 15:55

...en una herramienta... al servicio de las personitas, con sus ideítas sobre la identidad y toda esa farfolla, que serían las que supuestamente mandan sobre el lenguaje.

1
0
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Una “victoria moral” da alas a la Plataforma STOP Planta de Biogás en Colmenar y Tres Cantos
La aprobación en el último pleno de una moción para revertir la declaración de utilidad pública del proyecto infunde ánimos a la plataforma, que ya ha denunciado el procedimiento ante los tribunales.

Últimas

Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
Madrid
Madrid Vecinas de Tribulete 7 presentan demanda colectiva por acoso inmobiliario contra Elix Rental Housing
Es la primera demanda colectiva que se presenta en España contra una socimi. El inquilinato quiere conservar sus hogares e impedir que se desarrolle el plan de pisos turísticos que pretende el propietario.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Cae el techo de la entrada principal del Hospital Isabel Zendal
El hospital de pandemias, inaugurado por Isabel Díaz Ayuso en 2020 y que generó unos sobrecostes del triple de lo presupuestado en su construcción, ha visto cómo se desplomaba el techo de entrada.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Recomendadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.