Comunicación
Todas, todes, todxs: de gramática e inclusión

El lenguaje se debate entre la corrección gramatical y la inclusión social. ¿Puede haber un punto de encuentro?

21 nov 2018 20:15

El lenguaje inclusivo está muy ligado a las corrientes feministas actuales y parte de la base de que el lenguaje establecido responde a una visión del mundo patriarcal, que desplaza e invisibiliza a las mujeres. Niega la neutralidad genérica del masculino, utilizado normalmente para designar a grupos mixtos, donde hay hombres y mujeres.

Según Juan Pablo Mora, tan solo existen en el mundo siete lenguas en las que se da el caso contrario: el femenino genérico se usa para designar ambos géneros. Por supuesto, si se entienden y aceptan las ideas fundamentales del feminismo, se hace evidente la necesidad de un cambio en la forma de comunicación imperante y el lenguaje inclusivo es la principal respuesta a esa necesidad. Frente a esta problemática, existen varias formas de lenguaje inclusivo que se pueden utilizar para evitar el sesgo a la hora de comunicar. En cuanto a cuál es la más idónea para ser llevada a la práctica, hay gran desacuerdo y en esto se centró buena parte del debate del pasado jueves.

Una de las posibilidades más polémicas y extendidas, especialmente en Internet, es la utilización de la ‘e’ para formar terminaciones que no respondan a un género u otro, por ejemplo ‘todes’ o ‘compañeres’. De esta forma se estaría incluyendo, no sólo a hombres y mujeres, sino también a personas que se definen como de género no binario, es decir, que no se consideran ni hombres ni mujeres. Este último es uno de los principales argumentos que esgrimen sus defensores frente a la utilización de otras alternativas como el desdoblamiento de género, consistente en el uso de ambos géneros (‘todos y todas’ o ‘los compañeros y las compañeras’). Otras variantes son el uso de la ‘x’ o del famoso ‘@’, que tanto se ha utilizado en las redes sociales desde su origen, sin embargo, estas opciones no resultan prácticas en la comunicación oral debido la dificultad o la inexistencia de una forma adecuada de pronunciación.

El femenino genérico también se cuenta entre las alternativas para hacer la comunicación más inclusiva. Se trata de utilizar el femenino para referir a grupos mixtos, especialmente aquellos que presenten una mayoría conformada por mujeres. Aquí es importante señalar que mientras siempre se ha entendido que las mujeres deben sentirse incluidas cuando se utiliza el masculino genérico, hay muchos hombres que suelen ofenderse cuando se da el caso contrario, abanderando la corrección gramatical para justificar este sentimiento. Si bien la Real Academia Española de la Lengua (RAE) es la que establece esta corrección lingüística, también es importante destacar que la función de la institución es recoger los usos de los hablantes, producto de sus necesidades comunicativas. El lenguaje es un ente en constante evolución y si todo el mundo se ajustase siempre a la norma, esta permanecería inmutable.

Ciudadanos
¿Es inclusivo hablar de ciudadanía?
Reflexión sobre las consecuencias de usar el término 'ciudadanía' y la invisibilización que hacemos de quienes no ostentan esta condición

El uso del género neutro es otra posibilidad y quizá se trata de una de las soluciones más sencillas, puesto que no implica cambiar el lenguaje establecido, tan sólo sus construcciones. Consiste en la sustitución de palabras que presenten distinción de género por otras que carezcan de ella. Un ejemplo es ‘alumnado’ en lugar de ‘alumnos’ o ‘alumnos y alumnas’. Esta, en combinación con el desdoblamiento y el femenino genérico, es la opción por la que se decanta el colectivo feminista Sevilla Amazonas, cuyo argumento es que el uso de la ‘e’, la ‘x’, el ‘@’ o cualquier otra terminación sigue sin representar a la mujer dentro del lenguaje.

Frente al lenguaje inclusivo, existen voces en contra que niegan el sexismo del lenguaje. Este pensamiento supone ignorar, o bien el origen socio-cultural del lenguaje, o bien la existencia de un sistema patriarcal que ha dominado el ámbito socio-cultural a lo largo de la Historia, por lo tanto, entra en conflicto con los postulados feministas. La RAE, por su parte, sostiene el argumento de la economía del lenguaje para oponerse a su uso. El Gobierno del PSOE ya encargó a la institución la redacción de un informe con vistas a introducir el lenguaje inclusivo en la Constitución Española, sin embargo, y aunque los académicos siguen trabajando en la redacción de ese informe, las declaraciones de su director, Darío Villanueva, a EFE durante una entrevista el pasado julio, dejan entrever su escepticismo frente a cualquier tipo de cambio en el texto.

El concepto de la economía del lenguaje responde a la idea de que el lenguaje es eminentemente práctico, por lo que cualquier elemento que retrase o dificulte la comunicación es innecesario. Esto eliminaría alternativas como el desdoblamiento. Sin embargo, este argumento niega la posibilidad de que el lenguaje pueda ser una herramienta que permita producir cambios en el mundo en el que se desarrolla, más allá de la mera transmisión de información, y este fue otro de los puntos fuertes del coloquio. ¿Es la realidad la que condiciona el lenguaje o viceversa? A la hora de responder a esta pregunta durante el debate, la opinión más extendida fue la de que ambos se retroalimentan, de modo que sería más acertado reformularla para plantear hasta qué punto lenguaje y realidad se afectan entre sí. Solo respondiendo a esto se podrán establecer formas más eficaces de utilizar el lenguaje para crear un mundo más tolerante e inclusivo.

Los coloquios Filosofá que se están desarrollando en la Sra. Pop, en Sevilla, son un perfecto reflejo del malestar social que existe respecto al lenguaje, con una gran afluencia y participación. La aparición de todas estas alternativas a la forma tradicional en la que se ha entendido la comunicación denota que este es un problema vivo y real, que merece la pena ser tratado y debatido en pro de la tolerancia y el entendimiento. Para el que trató acerca del lenguaje inclusivo, se invitó a Juan Pablo Mora, lingüista y profesor de Filología en la Universidad de Sevilla; Gloria, en representación del colectivo feminista no mixto de Sevilla Amazonas, y Marco Ibáñez Gordillo, graduado en Filología Francesa, políglota y esperantista.

22 nov. Sevilla
III Coloquio Filosofá en la Sra. Pop, en la Alameda de Hércules, Sevilla. En esta ocasión, con la transexualidad como eje. Sus temáticas giran por el momento en torno al feminismo, el género y la identidad sexual. La mecánica es sencilla: una serie de invitados exponen sus opiniones sobre el tema a tratar para pasar luego al debate abierto, de forma que todo el público pueda participar y expresar sus ideas. Cada dos semanas, José Daniel Verdejo Romero es el moderador e impulsor de esta serie de coloquios, dirigidos a enriquecer la perspectiva sobre estos temas y trasladar el debate a la calle.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Medios de comunicación
Extremadura María Guardiola inyecta más de 100.000 euros a medios ultraconservadores en Extremadura
La Junta de Extremadura ha comenzado este año a financiar a ‘OkDiario’, ‘Libertad Digital’ y ‘The Objective‘ a través de la publicidad institucional. Pagó más de 18.000 euros al medio de Jiménez Losantos por una entrevista de 20 minutos.
Comunicación
Marketing en la ESS La Semilla del Diablo y el marketing en la ESS
¿Es el marketing la ‘semilla del diablo’ ? Reflexionamos sobre ello al calor del próximo ComunESS
Juan Pablo Mora
24/11/2018 2:24

Gracias por el excelente resumen del debate.
El 22 de noviembre de 2018 se llevó a cabo un debate sobre lenguaje políticamente correcto organizado por mi alumnado de Lingüística Aplicada de la US. Vale la pena escucharlo o verlo.
Aquí se puede ver un fragmento:
https://youtu.be/YgrEjuZkjMA

y aquí se puede escuchar el audio completo:

https://drive.google.com/file/d/1QuPU8xMxDi1rG1e16LtJh5N5tubSnjX5/view?fbclid=IwAR3gv0IR8sGByEvDOe3hTZAUYza1tDzEpYsglHwBNg6K0lR2Iid3zaM4nyA

1
0
Anónime
23/11/2018 2:14

Prestame muncho que useis la e al final, ye perguapu y si faceis un pequeñu esfuerzu podreis falar en asturianu que nosotres si tenemis generu neutro.
Saludinos pa todes.

1
0
#26541
22/11/2018 23:10

El lenguaje inclusivo es un coñazo sólo útil para quedar bien artificialmente (por ejemplo los politicos, que tampoco tienen otro remedio). Lo cierto es que sólo se utiliza en política, en empresa (fundamentalmente en lo escrito) y en panfletos, porque en la vida real es impracticable hablarlo y hasta puede resultar ridículo y forzado. Se puede utilizar a la perfección siendo machista, misógino y homófogo. Yo me centraría en otras cosas.

5
1
yermag
yermag
22/11/2018 17:32

El lenguaje NO puede ser machista ni feminista, en todo caso sería su capa mas superficial, esto es el VOCABULARIO, lo que en algunas personas puede ser soez, machista y reaccionario. Aun así, como decía el maestro GARCIA CALVO, la lengua castellana es muy igualitaria, se dice mucho "coño", o coñazo, pero tambien pijada que viene de pichada, o calzonazos, o cabronazos. ¡Empleemos términos y conceptos femeninos como la red, la humanidad, la lengua (en vez de el idioma), etc. Es mas esfuerzo que poner chirivitos, pero se le da uso a la cabeza, que falta hace.

3
1
Oiga
22/11/2018 14:22

“Todos y todas” es una forma forzada que sólo utilizan los políticos para quedar bien. Nadie lo secundará por lo artificioso y antinatural que es hablar así.
El uso de la x y @ son, asimismo, artificiales y no tienen transcripción hablada. Otra forma de quedar bien sin posibilidad de cuajar.
Lo del “alumnado” como neutro es una memez. ¿Cómo se denomina entonces el plural de médicos y médicas?, ¿“medicado”?
Personalmente me apunto a utilizar “es” para formar terminaciones de forma neutra, que incluya a los dos géneros. Pero es tan adecuada, en mi opinión, como complicada. Atención al plural de médicos y médicas, por ejemplo: todes les médiques.
Visto lo anterior y teniendo en cuenta que el lenguaje lo construyen los hablantes, creo que ninguna de las anteriores acepciones van a ser adoptadas en un futuro por estos, por lo que los políticos y similares seguirán quedando bien con sus parroquias respectivas hablando de una forma forzada y ridícula, y el pueblo español seguirá hablando y escribiendo como siempre, con algunas pequeñas incorporaciones como: “juezas”.

4
1
Sonia
22/11/2018 12:29

En el plural femenino sí están incluidas todas las identidades sexuales, ya que más allá de éstas, todas somos PERSONAS

0
3
#26482
22/11/2018 10:32

Ke le den por saco al lenguaje ke es solo una jodida herramienta. Arriba el uso inclusivo!

0
3
#26494
22/11/2018 13:57

Muy bien resumido, en qué consiste eso del lenguaje inclusivo: en darle por culo al lenguaje y en considerarlo una mera herramienta. Exactamente lo mismo que hacen las personitas entre sí

1
0
#26504
22/11/2018 15:55

...en una herramienta... al servicio de las personitas, con sus ideítas sobre la identidad y toda esa farfolla, que serían las que supuestamente mandan sobre el lenguaje.

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.