
Algunos años antes de los disturbios de Stonewall —hecho fundacional del activismo LGTB contemporáneo—, en el barrio de Tenderloin, en San Francisco, un grupo de mujeres trans, hartas de la violencia policial sistemática, estallaron una noche de agosto de 1966 en el interior de la cafetería Compton’s, agredieron y pusieron en fuga a dos patrullas de policía que entraron en el establecimiento. Destrozaron el local, montaron un piquete y mantuvieron las hostilidades contra el despliegue de fuerzas de seguridad hasta el amanecer. Fue necesaria la intervención de un mediador para frenar la protesta.
A partir de aquel hecho, algo cambió en la percepción que aquellas mujeres, aquella comunidad, tenía de sí misma. Poco tiempo después, algunas de las protagonistas de aquel tumulto fundaron la National Sexual-Gender Identification, de cuyas cenizas surgiría el National Transsexual Counseling Unit, la primera organización legal de apoyo y consejo a personas trans manejada por ellas mismas y que recibía fondos públicos. La lucha LGTB había prendido la mecha, después vendrían Stonewall y el estallido cuya resonancia sigue empujando todo activismo arcoíris presente.
Desde lo pequeño a lo universal, desde un escaparate destrozado hasta la intervención en la legalidad, desde el apoyo mutuo y la colaboración hasta el reconocimiento como sujetos políticos con presencia contundente sobre la que ya no es sencillo pasar por encima o invisibilizar.
La historia LGTB y la feminista se cimentan sobre las ruinas del colonialismo, son unas luchas que no pueden entenderse sin tener en cuenta el fortísimo componente interracial. Si tomamos como ejemplo el barrio de Tenderloin, nos encontramos con una población expulsada de toda noción de clase, a la que no se le permitió siquiera participar del auge industrial que fue de la mano de la política belicista americana y cuyas necesidades jamás fueron incluidas en movimiento obrero alguno.
Fue la llegada de población negra a la zona la que trajo aires de revolución y colaboración. Los ecos leves de las revueltas chicanas. El pacifismo como oposición a Vietnam. Una mezcolanza de expulsados que fraguó y canalizó la ira de las desheredadas.
La aceptación mutua de los ejes de opresión específicos de cada comunidad fue clave para lograr avanzar, probablemente nadie que asistiese a las pequeñas asambleas en la iglesia metodista de Glide imaginaría jamás la magnitud que el movimiento LGTB ha alcanzado. Tampoco les preocupaba. Buscaban soluciones materiales que sirviesen a todos y todas. Intervención inmediata a problemas comunes y específicos.
La diversidad no puede entenderse como una suma, ni ser usada como mera nomenclatura para que las filas ensanchen. La diversidad actúa como interacción, como revisión constante, como elementos de justicia que deben adherirse al común sin perder su especificidad, transformando lo que se entiende como bloque de oposición al sistema en un poliedro.
Analizarlas como atomizaciones es un error que solo puede cometerse desde el privilegio. Como mujer, trans y obrera sé cuáles son las posiciones que ocupo en el capitalismo y en el anticapitalismo, desgraciadamente se parecen bastante una a la otra. Mi agencia para dividir a la clase obrera es nula, apenas la rozo. Mis aportaciones, las de las personas racializadas, las especificidades de nuestras necesidades materiales, solo pueden enriquecer y afilar la maquinaria antisistema. Expulsarnos, relegarnos al papel de hermanas menores o al de demandas secundarias solo contribuye a sustituir una desigualdad por otra, quizá más amable, quizá algo más benévola, pero en la que tampoco tendremos las mismas oportunidades que un varón cis heterosexual y blanco.
Venimos de la ira, nos ganamos nuestra categoría política rompiendo cristales, mobiliario y haciendo frente a las fuerzas del orden. Nuestra cuenta de muertas es apabullante y sigue creciendo en todos los estratos de clase. Entended que haremos lo necesario para no perder lo poco que tenemos y que reaccionaremos con toda la furia que tengamos dentro ante quien, de forma consciente o inconsciente, nos quiera volver a dejar fuera.
Relacionadas
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Recomendadas
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!