OTAN
El mito de la amistad atlántica: continuidad entre el franquismo y el régimen del 78

La supuesta amistad atlántica ocultó la complicidad con una dictadura: el régimen del 78 perpetuó el poder franquista bajo tutela de EE.UU. y Reino Unido
Manifestacion 1946
Manifestación en 1946 frente a la sede de EE. UU. en Nueva York exigiendo ruptura con el régimen franquista
23 may 2025 08:57

El 15 de diciembre de 1944 un estudio secreto del War Department podía delinear el destino que Washington marcaba a los españoles: «Las fuerzas externas van a determinar el futuro de España. Los actuales intereses de EE UU y Gran Bretaña en el Mediterráneo occidental muestran la necesidad de estabilidad en la Península Ibérica, por lo menos hasta tanto que se haya podido encontrar una alternativa aceptable a Franco y la Falange […] En ausencia de una intervención directa de Rusia en España, el curso más probable de la política española en el futuro inmediato será la continuidad del régimen de Franco, que gradualmente va a despojarse de los atavíos fascistas, restaurar las formas políticas españolas tradicionales (con un acento propagandístico en torno de una “democracia a la española”), y extender de mala gana la mano a los exiliados políticos […] Si Franco cree que las Naciones Unidas van a insistir en su retirada del cargo, sacará su as en la manga -restaurar la monarquía […] Suceda lo que suceda, España no va a tener asignado un papel relevante en el mundo de la posguerra. Ninguna de las grandes potencias ha mostrado disposición alguna de considerarla mucho más que un emplazamiento geográfico, importante en la medida en que domina la entrada occidental al Mediterráneo y es parada de tránsito en las rutas internacionales». (La situación política en España, estudio del Military Intelligence Service, 15 de diciembre de 1944, con referencia ABC 319.1 MIS (12 de septiembre de 1944))

Desde el discurso oficial del llamado “régimen del 78”, se ha construido una narrativa de integración plena de España en el “mundo libre” liderado por las democracias anglosajonas. Este relato inscribe el ingreso en la OTAN y en la CEE como hitos de una transición ejemplar, que dejaría atrás una dictadura fascista para abrazar plenamente los valores democráticos. Sin embargo, una lectura crítica cuestiona de raíz esta versión: no solo porque el franquismo no fue derrotado, sino porque las potencias anglosajonas fueron cómplices y garantes de su continuidad, incluso en sus mutaciones posteriores.

El documento secreto del War Department de EE. UU. fechado el 15 de diciembre de 1944 es una prueba inequívoca de cómo las potencias vencedoras de la Segunda Guerra Mundial contemplaban a España no desde una óptica de principios democráticos, sino desde un frío cálculo geopolítico. Lejos de buscar una ruptura con el franquismo, Washington y Londres apostaban por su supervivencia condicionada: estabilidad en el Mediterráneo occidental a cambio de una “desfascistización” cosmética y una apertura controlada hacia sectores del exilio moderado.

La idea de que Franco podría incluso restaurar la monarquía como último recurso para mantenerse en el poder es reveladora de hasta qué punto el cambio de régimen era concebido no como ruptura sino como transición tutelada. Esta visión pragmática y utilitarista de las potencias anglosajonas se materializó en los pactos de 1953 con EE. UU., que convirtieron a España en una pieza clave del dispositivo militar de la Guerra Fría, garantizando la supervivencia de la dictadura a cambio de bases militares.

La llamada Transición española fue un proceso pactado entre las élites del franquismo y sectores moderados de la oposición, bajo la supervisión implícita de las potencias atlánticas. El régimen del 78, con la restauración monárquica como elemento central, no implicó una depuración real de las estructuras del franquismo: el aparato judicial, policial, militar y económico se recicló sin cuestionamiento, asegurando la continuidad del poder profundo.

La Constitución de 1978, si bien supuso avances formales, blindó la monarquía, impuesta por Franco y legitimada por EE. UU. como “garantía de estabilidad”, se mantiene como jefe de Estado no electo, segundo Jefe de Estado de la dictadura y ajeno a todo control popular. La transición fue, en términos estructurales, una continuidad legitimada.

El relato oficial convierte el ingreso en la OTAN (1982) y en la CEE (1986) en símbolos de “modernización” y “europeización”. Pero desde una perspectiva crítica, estas integraciones fueron también mecanismos de subordinación. La OTAN reforzó la función geoestratégica de España como plataforma militar del Pentágono, sin soberanía efectiva sobre su propio territorio (bases permanentes, acceso nuclear, ejercicios conjuntos).

La entrada en la CEE significó la reconversión industrial y el desmantelamiento de sectores estratégicos bajo criterios neoliberales, marcando un modelo económico subordinado a los intereses del capital europeo central. Todo ello fue avalado por élites postfranquistas y por una socialdemocracia domesticada.

Es fundamental romper con la narrativa legitimadora del régimen del 78 y desenmascarar su continuidad con el franquismo en lo estructural. La verdadera ruptura democrática exige el fin de la monarquía impuesta y la construcción de un modelo republicano y popular, con la recuperación de la legalidad republicana y la declaración como ilegítimas todas las acciones ulteriores realizadas por el régimen fascista, una revisión crítica de la inserción internacional de España, que supere la subordinación a la OTAN y la UE de los mercados y la depuración de las estructuras judiciales, económicas, policiales y mediáticas heredadas del franquismo.

La amistad entre España y el mundo anglosajón es, desde sus orígenes, una construcción interesada al servicio de la continuidad autoritaria. Las potencias atlánticas no fueron aliadas de la democracia en España, sino arquitectos de una transición controlada que garantizara la estabilidad estratégica y la continuidad del poder en pro de sus intereses geoestratégicos. Romper con este relato es condición necesaria para imaginar un proyecto verdaderamente emancipador, democrático y soberano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Pedro Sánchez, final de partida
El presidente del Gobierno se irá sin haber hecho nada para evitar que el circuito que ya estaba ahí cuando llegó siga funcionando.
Transición
Julio Cerón Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada
La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
Tribuna
Tribuna Notas de urgencia sobre el anteproyecto de reforma de las carreras judicial y fiscal
La autora del texto cree que el anuncio de reforma debe servir para conectar a futuros jueces y fiscales con la realidad social, atendiendo sobre todo a las problemáticas de la población más vulnerable.
Sirianta
Sirianta
23/5/2025 12:07

¡Qué rabia!

0
0
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Últimas

Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.
Dependencia
Dependencia Extremadura, entre las regiones con mayor “limbo de dependencia”
Extremadura, con un 11,8% sobre el conjunto estatal, ocupa el cuarto lugar entre las Comunidades con mayor “limbo de dependencia”, un término que hace referencia a las personas pendientes de recibir prestación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
Más noticias
Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.