Julio Cerón y la transición. Su voz recuperada

La voz olvidada de Julio Cerón, figura clave del antifranquismo, resurge en un libro que recoge su pensamiento y su exclusión de la Transición oficial
Manifestación 1 mayo 1977

Reseña. Julio Cerón. Nadie es más que nadie. Pensamiento clave de un protagonista clave del antifranquismo (E. García Camarero Postmetrópolis. 2024)

El día 3 de junio se presentó en el Ateneo de Madrid un libro sobre Julio Cerón, editado por Ernesto García Camarero, en el que recoge una selección de textos suyos. Se titula Julio Cerón. Nadie es más que nadie. Pensamiento clave de un protagonista clave del antifranquismo (Postmetrópolis. 2024)

García Camarero, alguien por sí mismo, por su personalidad, perspicacia y actitud ante la vida, muy ceroniano, fue matemático, precursor de la informática en España y ateneísta; ni que decir tiene que perteneció al primer FLP, el Frente de Liberación Popular fundado por Cerón. Diríamos, quienes hemos conocido a García Camarero, que no es que hubiera sido él del FLP, sino que lo fue toda su vida como leal e íntimo a Cerón se mantuvo por siempre. Y en tal sentido, emociona ver cómo su hija Carolina García Cataño, artífice de la recuperación de esta obra sobre Cerón, se nos muestra como coherente y imbuida ella misma de esos valores republicanos que animaban a todos ellos. Ha de observarse que el libro va sobre Julio Cerón y su pensar y conducta ante la suerte de España con el franquismo y lo que vino después: no se trata del FLP, se trata de Cerón.

El FLP, surgido en una época en la que la guerra fría llevó a la potencia atlántica a apoyar disidencias controladas, identificar lideres maleables, restarle apoyos al contendiente, pero sobre todo a no complicarle la vida a los regímenes cercanos, al menos hasta cierto punto, fue un curioso caso. El FLP sin duda fue imaginado con toda sinceridad por Julio Cerón y alguno de sus colaboradores, pero el magma que lo rodeaba y el designio atlántico sobre el futuro de España, lo yugularon.

No es que no hubiera espacio para el FLP durante la dictadura franquista, es que tampoco lo hubo en la España de la Transición. Cerón y Camarero no eran “asimilables” por lo que vino. El libro deja constancia de esta resistencia. Como pueden imaginar, no hay documental sobre la Transición que vaya a reflejar este conflicto, ni los canónicos de Victoria Prego ni el muy reciente auspiciado por Nicolás Sartórius (La conquista de la democracia. Sartorius 2025) en el que se nos narra que el “triunfo” fue posible gracias al combate popular en la Transición. Es evidente que Sartorius quedó muy preocupado por el documental que rodó Julio Diamante, en el que él mismo participó, sobre la Transición (La memoria rebelde. J. Diamante 2012) y que dejaba las cosas claras sobre qué pasó y que dejó de pasar, lo que muy posiblemente le ha llevado a promover una versión del periodo que restaure la línea oficial. Cerón murió en el exilio, retirado de todo. García Camarero se mantuvo coherente hasta el final. Julio Diamante sacó adelante su último trabajo cinematográfico con sus solos medios, con cero presupuestos y poniendo él mismo todo el trabajo, con apoyo para la difusión ninguno. Cerón, perdido en la niebla del tiempo. Esta es la cruda realidad. Comprendan entonces la gratitud que nos merece Carolina García.

En la presentación del libro sobre Cerón participaron, digámoslo todo, Luz Macías Cartolano, Carolina García Cataño, Pablo Sánchez León y Alejandro Díez torre. Mi presencia se debe a que la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, de la que el `propio García Camarero formaba parte, me han pedido que oficie como presentador del acto, lo que he aceptado muy gustosamente.

No podría decir cuando fue la primera vez que oí hablar de Julio Cerón. Para quien fuera adolescente en la Transición (no pude votar en el 77), Cerón no es que fuera alguien con quien te encontraras en las noticias o la vida pública del momento precisamente, si bien, si se estaba atento, y lo estaba, el FLP sí estaba por ahí, sobre todo como parte del currículo de notorios personajes llamados a tener presencia política importante o citados en las revistas semanales sobre política y cultura que proliferaron en la época. Aquello del FLP iba acompañado de un aura limpia, positiva, transparente; amable, diríamos. Acabó en nada, lo que le volvió tan mítico como citable. Si tuvo contraindicaciones para el proceso de injerto en la democracia naciente de los franquistas en cambio de fase, no se notó: apenas el FLP se fundó, detuvieron y procesaron al fundador (Cerón) y sus seguidores, más o menos, acabaron en diáspora, transitando --nunca mejor dicho-- en cuanto pudieron hacia las densas moquetas de la nueva España del “habla pueblo habla”. Cerón prefirió quedarse en su castillo francés y que no le molestasen. Se comprende.

A Julio Cerón, el franquismo le llevó a prisión, en la “democracia” escogió el exilio personal. Diplomático que se la jugó, culto, inteligente, mordaz, con un importante carisma personal entre sus cercanos, Cerón hubiera sido un hombre público de peso en una España republicana, pero no hubo tal. Aunque fue reconocido, reparado, amnistiado y devuelto al escalafón de la Carrera Diplomática, escogió voluntariamente quedarse fuera. Suárez primero y González después le trataron con consideración, pero sobre todo lo que se percibió institucional y políticamente fue alivio por su mutis: Cerón no causó problemas. El tiempo hizo su trabajo y el remolino del FLP y la sombra de Cerón se esfumaron; quedó la cosa como un referente curricular en la vida de algunos políticos del R78 cuando todavía no habíamos empezado a llamarlo así.

Recuerdo perfectamente quien me habló de Julio Cerón habiéndolo conocido. Fue el ingeniero leonés y republicano militante, Emilio Alonso Álvarez, quizá uno de las personas más lúcidas y brillantes que ha dado el republicanismo español de finales del siglo XX. Emilio Alonso lo había tratado, claro. Había estado varias veces en el muy francés Castillo de Caussade, hogar de refugio de Cerón. Su encomienda fue intentar ganarle para la República, si bien ya tardíamente pasado el 78. Vano intento. Ocurría que Alonso era de los que la condición republicana no era la de mero portador de una cinta en el carnet sino un proyecto de acción; como era de esperar, no tuvo éxito, pero al menos tuvo ocasión de conocer a alguien fascinante como fue Julio Cerón. ¿Han oído ustedes hablar de Emilio Alonso Álvarez? Seguro que no; no es posible en una España que ha borrado del mapa público a todo republicano coherente. Tal vez ahora comprendan porqué se exilió ya en democracia Julio Cerón.

Otras personas que me fueron cercanas y que trataron a Cerón fueron Ernesto García Camarero, Julio Diamante, ya citados, y Antonio López Campillo; los tres de la quinta del 56, por así decirlo, del año de la revuelta estudiantil en el Madrid de la dictadura. Un matemático, un ingeniero y director de cine y un físico profesor universitario y protestante, los tres antifranquistas y republicanos, los tres ateneístas. Cerón era uno de ellos, algo mayor; todos, los cuatro, excéntricos a la España del R78. En las vidas de los cuatro hubo compromiso antifascista, resistencia, procesamiento, cárcel, exilio, sólida formación intelectual y hombría de bien. Su corazón republicano fue su más fuerte castillo. Era cosa de justicia que en este bastión que permanece, asediado, pero aún en pie, que es el Ateneo, compartamos su memoria y ejemplo.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Cristóbal Montoro
Varios ayuntamientos perdieron más de 10 millones de euros en impuestos locales por el Caso Montoro
Entre el Impuesto a las Actividades Económicas y la rebaja en el Impuesto Especial sobre la electricidad, las gasísticas dejaron de pagar más de 50 millones.
Catalunya
Catalunya
‘Esas Latinas’, la defensa del catalán y de las personas migrantes
Una obra de teatro protagonizada por mujeres migrantes latinoamericanas ha sacudido la opinión pública catalana durante la pasada semana. Los debates sobre la lengua han sucumbido ante la preeminencia del racismo estructural.
València
Excluyen a una activista de la amnistía porque su caso sucedió en València
Aunque la Ley de Amnistía no hace ninguna referencia al ámbito territorial de aplicación de la misma, la Audiencia de València considera que no aplica fuera de Catalunya.
Energía
Podemos deja en manos del PP la aprobación del ‘decreto antiapagones’ del Gobierno
La formación morada considera que el decreto no toca los intereses del oligopolio y por ello votará en contra del fomento de la electrificación del sistema, su mayor supervisión por parte de la CNMC o de algunas demandas históricas del autoconsumo.
Sevilla
Salvar el Guadalquivir: Ecologistas y población se rebelan para evitar los vertidos de las minas de Sevilla
Más de mil personas se manifiestan contra los vertidos de millones de litros de agua contaminada al Guadalquivir de las nuevas minas de Aznalcóllar y Gerena
Galicia
Un grupo de periodistas y fotógrafos se lanzan a documentar los vacíos del rural gallego para que no se olvide
Tras el éxito de la exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, el fotoperiodista Brais Lorenzo y la periodista Cláudia Morán arrancan el proceso de grabación de una pieza documental junto con la productora Metropolis.coop.
Palestina
Genocidio
Israel secuestra al doctor Marwan Al-Hams, responsable de los hospitales de campaña de Gaza
La UNRWA aporta nuevos detalles sobre el ataque de tanques y francotiradores a la multitud que esperaba alimentos en Gaza el domingo. Una de cada tres personas lleva días sin comer.
Museos
Pablo Martínez
“No se puede descolonizar los museos de uno en uno, hay que hacerlo en conjunto”
El libro ‘En busca del pueblo’ construye una Historia del Arte desde abajo a partir de los objetos de la cultura popular. En este aquelarre animista se invoca a los espectros de todos los que continúan ausentes en los museos de Madrid.
Justicia
El futuro de Daniel, el hijo menor de Juana Rivas, vuelve a manos de la justicia española
La Audiencia Provincial de Granada tramita de urgencia el recurso de Rivas contra la entrega de Daniel mañana martes. El Tribunal Constitucional también agiliza la petición de Rivas de una medida cautelar que proteja al menor
Crisis climática
¿Es posible el bienestar humano en un planeta finito? Sí, pero con “cambios extraordinarios”
El modelo económico dominante está desestabilizando las sociedades y el planeta, advierten especialistas en economía sustentable. Aclaran, no obstante, que el “catastrofismo” es evitable y que el bienestar a finales de siglo todavía es posible.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Extremadura
¿Qué está pasando con el hidrógeno verde en Extremadura?
Ante la expansión de numerosos proyectos de producción de hidrógeno verde, Eugenio Romero realiza desde Extremadura un análisis exhaustivo acerca de su desarrollo y las principales afecciones sobre el territorio.
València
La presión vecinal frena 24 bajos turísticos ilegales en Patraix (València)
Los vecinos del Residencial Nicet logran que se abra expediente a 24 apartamentos inscritos como turísticos pese a no tener luz, agua ni permiso vecinal.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Opinión
Entre neonazis y el momento posfascista
La ofensiva del nacionalismo racista, antisemita y fascistoide se combina con las odas al mercado versus ‘lo público’ del giro reaccionario de esta etapa posfordista y tecnologizada.
Más noticias
Galicia
Las embarazadas de Ourense exigen dar a luz con seguridad mientras la Xunta maniobra para trasladar el paritorio
Demandan que se detenga el traslado a la ubicación temporal y que el Sergas tenga en cuenta sus demandas.
Análisis
La descentralización de la guerra y el fin de la Agenda de Paz Internacional
El hecho de que desde 2017 no se hayan aprobado nuevas operaciones de mantenimiento de la paz por parte de ONU pone de manifiesto que la Agenda de Paz Internacional está en retirada.

Recomendadas

Crisis climática
Friederike Otto
“La industria fósil tiene un lobby; los trabajadores que mueren bajo el sol no”
La climatóloga alemana y cofundadora del World Weather Attribution (WWA) lanza un nuevo libro que pone el foco en quienes sufren, mueren, o pierden por la emergencia climática; víctimas, en su mayoría, aún invisibles para el mundo.
Memoria histórica
Tantos muertos que nos faltan
La jornada de Puertas Abiertas en el cementerio de Benacazón (Sevilla) muestra el hallazgo de los trabajos en curso: una fosa con 17 asesinados en la Guerra Civil y otra similar
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, ‘Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales’, los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global.
Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...