Cine
El destino oscuro de Terminator: cuando los héroes no aspiran a ganar el futuro sino a gestionar sus ruinas

La nueva película de la saga fílmica creada por James Cameron es un ejercicio de equilibrismo entre el aliento nostálgico y el guiño a nuevos espectadores y nuevas tendencias. Sus responsables la conectan con la segunda parte de la saga, pero asumen el discurso fatalista de entregas posteriores.

Terminator destino oscuro
Linda Hamilton y Arnold Schwarzenegger en un fotograma de "Terminator: Dark Fate"
15 nov 2019 06:00

En El hombre superfluo, el narrador y ensayista Ilija Trojanow identificaba la hegemonía de las ficciones utópicas y distópicas con contextos socio-políticos progresistas y derechistas, respectivamente. Para el búlgaro, los sistemas progresistas tienden a imaginar futuros más alentadores. La premisa es discutible (una de las obras fundamentales de la tradición antiutópica occidental, Nosotros, emanó de aquella Unión Soviética que derivaba de los sueños de la revolución rusa), pero el caso es que la industria audiovisual no deja de producir imágenes del apocalipsis en nuestro presente de hegemonía neoliberal.

Tiene algo de paradójico este bombardeo de pesimismo sobre el futuro de la especie humana, mientras se nos fuerza al optimismo respecto al porvenir propio. Ese “querer es poder” de los discursos autosuperadores nos hace promesas individuales... mientras legitima un estado de las cosas (el ascensor social sigue ahí, elevando a quien quiera tomarlo) que se autoretrata como abocado a la perdición. Si muchos autores ciberpunk dibujaban mañanas ruinosos para criticar las políticas de las administraciones Reagan o Thatcher, ahora es el propio neoliberalismo el que asume la narrativa del desastre a golpe de pánico securitario o crac financiero.

Podemos imaginar que el auge del audiovisual futurista está notablemente vinculado con la posibilidad de generarlo digitalmente, y con el auge comercial de la acción fantástica y la ciencia ficción tanto en el cine blockbuster como en la oferta de plataformas como Netflix o Hulu. A la vez, podemos preguntarnos los motivos por los cuales ese deseo industrial de vender futuros, y esa posibilidad técnica de ejecutarlos en forma de imágenes, toma el camino recurrente del desafuero distópico. Tanta exposición a escenarios de desastre nos puede dejar, como decía una canción del grupo de rock Ilegales (o un ensayo del escritor y editor Servando Rocha), agotados de esperar el fin. Y extenuados tras resistir mil materializaciones ficticias de doctrinas del shock muy reales.

Un hijo cibernético del miedo atómico

Terminator se originó en un momento de pánico al holocausto nuclear. La beligerante política exterior reaganista azuzaba el miedo, y con él, la existencia de obras como El día después, Testamento final o la neozelandesa El único superviviente. Todas ellas eran narraciones agonísticas que actualizaban con mayor realismo las ficciones fifties de supervivientes de una guerra atómica como Cinco, El mundo, la carne y el diablo y La última mujer sobre la Tierra.

El filme de Cameron se podía vincular con las pesadillas del fin del mundo propias de la Guerra Fría, y también con el cuestionamiento de los sistemas armamentísticos que custodiaban una paz basada en la capacidad de destrucción mutua. Al fin y al cabo, trataba de dos viajeros del tiempo que provenían de un futuro posterior a unos ataques nucleares llevados a cabo por Skynet, un sistema de defensa automatizado que adquiría consciencia de sí mismo y señalaba a la humanidad como el enemigo a erradicar. Como sucedía en Juegos de guerra, Cameron (futuro director de la militarizante Aliens) incrustaba el miedo a la automatización en las historias de terror al botón rojo que podía dar inicio a la guerra nuclear.

Treinta y cinco años después del estreno de Terminator, parece que hemos dejado atrás (con una cierta irracionalidad) el miedo a las armas atómicas. La inquietud que provocan los avances en materia de inteligencia artificial, en cambio, es uno de los hilos temáticos repetidos de la ciencia ficción reciente.

Terminator: Destino oscuro busca su lugar ignorando las tres entregas previas de la saga para reconectarse con Terminator 2. Lo hace con un cierto ánimo de equilibrar los caramelos destinados a las audiencias más veteranas con los guiños a nuevos espectadores y a diversas sensibilidades (desde los feminismos pop a los críticos del trumpismo).

Schwarzenegger reaparece en esta ocasión como un terminator redirigido espontáneamente al humanismo. También se recupera a Linda Hamilton en el papel de Sarah Connor, aquella dama en apuros reconvertida en belicosa madre del líder de la resistencia contra Skynet

Arnold Schwarzenegger reaparece en esta ocasión como un terminator redirigido espontáneamente al humanismo. También se recupera a Linda Hamilton en el papel de Sarah Connor, aquella dama en apuros reconvertida en belicosa madre del líder de la resistencia contra Skynet. Simultáneamente, la franquicia se rejuvenece con dos nuevas heroínas: Mackenzie Davis interpreta a una nueva protectora venida del futuro, y Natalia Reyes a la figura a la que proteger.

Esta confluencia de generaciones dota de un inusual enfoque coral a la película: una nueva máquina de matar debe enfrentarse a su objetivo y a tres figuras protectoras que representan lo humano, lo maquinal y su estado intermedio cíborg. Los guionistas del filme aportan un matiz feminizador y grupal al relato del héroe individual casi mesiánico. El futuro depende directamente de una mujer y no solo lo hará por la capacidad que tiene de dar a luz a salvadores: ella misma será la salvadora. Al reconocimiento implícito de las diversidades raciales y sexuales se le une, además, una visión más bien optimista de un horizonte de difuminación (o extensión) del concepto de lo que es una persona.

Asumir la catástrofe

El nuevo filme de Tim Miller (Deadpool) ignora narrativamente las tres secuelas posteriores al díptico original para trasladarnos a un futuro cercanísimo (2022) que implica la superación de aquel holocausto nuclear señalado para 1997. Como ya sucedía en Terminator 3, había que diseñar una nueva linea temporal si se quería ambientar la película en una fecha más o menos contemporánea.

A pesar de que los responsables de Terminator: Destino oscuro desechen los acontecimientos mostrados en la tercera parte, sí reproducen algunas de las soluciones narrativas que se empleaban en esta. Y, sobre todo, asumen su idea de fondo: el futuro de una especie humana diezmada en una lucha contra inteligencias artificiales es inevitable y solo se puede aplazar.

Terminator 2 trascendía el planteamiento del original. Ya no se trataba solo de proteger el resurgir posterior a su catástrofe, sino que los protagonistas aspiraban a reescribir la historia para ganar un futuro mejor. El personaje de Linda Hamilton grababa en una mesa un lema transformador: “No hay destino”. En Terminator 3 se escenificaba una victoria pírrica, en forma de gestión precaria de un futuro catastrófico. Terminator: Genisys abundaba en la mutabilidad de Skynet, en la idea de que las gestas de los héroes solo servían para retrasar su nacimiento y su posterior ataque.

Dentro de la lógica de secuela-remake instaurada a través de Terminator 2, reproducida con Terminator 3 y llevada al extremo mediante el doble salto temporal de Terminator: Genisys, la nueva película parece un remake de la primera entrega en lo que se refiere a los objetivos de los personajes. El cuarteto protagonista adopta un papel puramente defensivo: preservar la vida de una mujer destinada a ser líder militar en un futuro resistencial. La misión del héroe de Terminator, en cambio, suponía la defensa de una futura victoria total: Skynet estaba a punto de ser derrotada y por ese motivo trasladaba el campo de batalla hasta el pasado. Los protagonistas del nuevo filme, por su parte, asumen el fatalismo de las tres entregas previas y viven la aventura más resignada de la serie. Ya no se trata de cambiar el futuro, ni siquiera de preservar una victoria lejana que tiene lugar tras una masacre, sino de defender la posibilidad de luchar.

Terminator 2 ya incluía un destello de esa visión triste del futuro. El protector cibernético interpretado por Arnold Schwarzenegger afirmaba que destruirse es la naturaleza del ser humano, pero una Sarah Connor tan endurecida como desestabilizada psicológicamente decidía negar cualquier determinismo. En esta nueva misión, pasamos del “no hay destino” a la resilencia, a preservar el futuro que puede emerger de las ruinas del “no future”. Estarán a punto de aniquilarnos, pero resurgiremos gracias a una mujer mexicana. Ese destino oscuro al que alude el título de la película resulta inevitable, pero nos cobramos una victoria en forma de dardo al trumpismo.

Entre el flujo inagotable de hecatombes que nos ofrece el audiovisual global, Terminator: Destino oscuro puede servir de símbolo de la asunción de la resistencia como único horizonte vital

Entre el flujo inagotable de hecatombes que nos ofrece el audiovisual global, Terminator: Destino oscuro puede servir de símbolo de la asunción de la resistencia como único horizonte vital. Los héroes no cambian el estado de las cosas ni aspiran a hacerlo, al menos hasta que una hipotética séptima entrega reformule la misión de reescritura de la historia de Terminator 2. El desencanto de la saga Terminator en el siglo XXI, su apuesta por la inevitabilidad de la catástrofe, puede servir de reflejo de un presente de pesimismo respecto a los tiempos por venir. Un ciclo histórico de apisonadora discursiva que clama la imposibilidad de vivir o gobernar(se) de maneras alternativas parece interferir en nuestra capacidad de imaginar otros futuros. Y mantiene ocupados en la evitación del desastre inminente incluso a los héroes de nuestras ficciones.

Archivado en: Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
#43300
18/11/2019 0:05

El cine murió, ya no hay arte.

1
0
#43267
17/11/2019 4:45

Excelente película!! Recomendó verla para sacar sus propias conclusiones ..

0
1
#43249
16/11/2019 11:52

Fracaso absoluto del feminismo y hundimiento en taquilla

5
3
#43248
16/11/2019 11:50

y ha sido un fracaso en taquilla... Por culpa del feminismo inclusivo, y sobre todo por cargarse el personaje principal y mensaje de las dos principales entregas Terminator 1 y 2: John Connor....

4
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.