Cine
Muriel Box, la figura invisible

La trayectoria de Muriel Box como directora de cine pasó completamente desapercibida y aún hoy es difícil encontrar sus filmes en internet.

Muriel Box
Muriel Box

A menudo, el conocimiento de las cosas suele venir paulatinamente, tan suave y sutilmente que no te das cuenta de ello.

Hace un poco más de un año asistí a la conferencia y el curso que dio Laura Mulvey en el ámbito de Filmadrid. Allí aprendí sobre la revisión de cine en clave psicoanalítica, y un año más tarde me he dado cuenta de que aquel análisis gritaba no solo por la ausencia de la mirada no contaminada por el patriarcado, sino también por la inclusión de las mujeres en cuanto a autoras de cine.

Por eso hoy quería hablaros de Muriel Box, recientemente reconocida y premiada por el festival de cine internacional de San Sebastián.

Muriel Box nació en 1905 en Surrey (Reino Unido). Hija de un ferroviario, se empezó a aficionar al cine durante la guerra y fue por una casualidad que conoció a Joseph Grossman —gerente de una sala de cine— en un viaje de tren, quien la ayudó a introducirse en el mundillo de la imagen, donde encontró un refugio y un trabajo.

Muriel comenzó a trabajar en la industria del cine en 1920, ergo no era pionera en el estricto sentido de la palabra, aunque llevara desde esa fecha en el mundillo. Muriel perteneció a una generación intermedia, por lo que fue sepultada por las primeras y las últimas.

Su trayectoria —similar a la de Ida Lupino— pasó completamente desapercibida y aún hoy es difícil encontrar sus filmes en internet. Hasta hace poco, si alguien quería disfrutar de alguno de sus clásicos, como To Dorothy, a Son tenía que acercarse a verla al Instituto Británico de Cine de Tottenham Court Road en Londres.

A raíz de la producción de películas de manera barata y rápida con tintes intimistas y cómicos, consiguió poner encima de la mesa una serie de cuestiones que hasta entonces concernían al ámbito femenino y que eran incluso tomadas como tabú, ya fuera la independencia e independización de la mujer, la problemática conyugal en el matrimonio o hablar sobre aborto y sexualidad de la juventud, amén de otros problemas, como había hecho la pionera Lois Weber años antes.

Esto me recordó a lo que nos había explicado Mulvey en la conferencia y cómo mediante esta utilización de la comicidad y/o el melodrama era posible introducir una serie de cuestiones que estaban vedadas en la sociedad y que solo son percibidas subterráneamente por el espectador.

Así en Para Dorothy, un hijo, cuestiona el rol de género de cada uno de los de los íntegrantes de la pareja, e incluso llega a conseguir que la ex y la pareja actual terminen siendo amigas y no rivales, algo bastante inaudito en la ficción de la época. En el documental Street Corner expuso la situación de las mujeres en el cuerpo de policía.

Desde el punto de vista más técnico, Muriel se enfrentaba a una serie de contingencias importantes, como un presupuesto bajísimo y, por ende, una limitación constante en todo lo demás.

Sin embargo, consigue suplir con su talento y su manera de tratar los temas lo prosaico, a priori, de las tomas.

Así, bajo el aspecto de la comedia Muriel introduce diálogos como estos en su película La verdad sobre las mujeres (1956).

— La verdad sobre las mujeres de hoy en día es que no quieren ser mujeres, quieren ser hombres.
— Oh no, estás muy equivocado. Las mujeres de hoy en día están bien, lo que ocurre es que ellas tienen una concepción distinta de lo que significa: para ellas significa pasión, significa buscar un compañero igual para compartir su vida, alguien que les convenga.
 — Le diré una cosa sobre las mujeres: es un infierno vivir con ellas, pero sin ellas este lugar estaría vacío.

Quizá hoy en día estos diálogos no nos parezcan gran cosa, pero teniendo en cuenta que la película es de 1956, en una década particularmente machista en la representación de los roles de mujer y hombre en el ámbito occidental, nos da cuenta de la natural intrepidez de Muriel Box, que llegó a ganar un Oscar junto a su marido por una de las primeras películas que trata en profundidad la psiquiatría: El séptimo velo.

Después de su divorcio, Muriel Box siguió trabajando en otras cosas: fue cofundadora de Femina, la primera editorial feminista británica, y se convirtió en activista de los derechos de las mujeres, trabajando con su amiga Edith Summerskill, de The Political Labor, para reformar las leyes de divorcio británicas. Murió el 18 de mayo de 1991.

Archivado en: Feminismos Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
#29005
11/1/2019 9:15

Gracias por hablar de ella. Cuánto talento y qué manera de ignorarla. Gracias a la filmoteca en Madrid, que organizó un ciclo con sus pelis en noviembre, pudimos acercarnos algunas (muchas en la sala) cinéfilas a Muriel.

4
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.