Cine
“En Brasil estamos gobernados por gorilas, sin querer ofender a los gorilas”

La película 'Elis', que revive la vida y el momento político de la cantante Elis Regina es una de las novedades más excitantes del nuevo cine brasileño, que esta semana tiene una cita en el festival Novocine que se presenta en Madrid.

Fotograma Elis de Hugo Prata
Fotograma de 'Elis', de Hugo Prata, sobre la vida de la cantante brasileña Elis Regina.

La XI edición del festival Novocine trae desde el pasado 23 hasta el próximo 29 de noviembre el mejor cine brasileño del 2016 de manera gratuita en el Palacio de la Prensa de Madrid. La película Elis de Hugo Prata inauguró un variado ciclo de cine predominantemente social.

Mientras las calles arden y la corrupción y la conspiración aprietan a los grandes nombres de la política brasileña el cine carioca empieza a despuntar en calidad y financiación. Poco a poco empieza a llegar inversión extranjera a largometrajes y series para regenerar los gastados bordados de sus costuras. Quince años después del estreno de Ciudad de Dios se han duplicado las producciones de películas brasileñas y los grandes titanes HBO y Netflix pretenden pugnar por el control del país. Hasta el mismísimo Pablo Escobar en Narcos es interpretado por un brasileño.

“Hace diez años Brasil producía unas 70 películas anuales. En 2016 marcamos nuestro propio récord con 143” nos cuenta un miembro de la embajada brasileña en España. “La distribución es un problema grande pero paso a paso vamos superando obstáculos”. Y es que pese a todo, pocos cines tienen la confianza para emitir en sus salas producciones latinoamericanas a no ser que esté asegurado el éxito masivo. Prueba de ello es que para presentar sus muestras anuales, el festival es gratuito.

Siete películas 

Las películas que traen este año tratan temas variopintos con una carga importantísima de crítica social. Ejemplo de ello es Era el cielo, que narra una violación a una mujer y la reconstrucción de la relación en pareja a través de los secretos entre ambos; O Sob Pressão, que cuenta las dificultades de los sanitarios públicos para trabajar bajo tanto estrés por la falta de medios. En el contexto de la dictadura militar de 1964 se sitúa O Outro Lado do Paraíso, una historia coral que quiere proyectar la crudeza del Brasil de mediados del s.XX.


Sin embargo, la película con la que se busca dar un nuevo impulso a su cine es Elis, un biopic sobre la cantante Elis Regina dirigido por Hugo Prata que arrasó en su país y que en España se llevó los premios más importantes del festival de cine iberoamericano de Huelva.

La historia de 'Pimentinha' –como se conoce a Regina en Brasil– además, se sitúa también el contexto de Brasil tras el golpe de estado, en los albores de la Operación Condor. La película arranca como una historia personal y acaba asumiendo la responsabilidad de contar cómo fue ese Brasil dictatorial.

En Elis, su director aprovecha situaciones vividas en los años sesenta para lanzar mensajes a los espectadores del s.XXI: “Muchas cosas que Elis vivió se quedan a día de hoy totalmente actuales”, asegura Hugo Prata, reutilizando las palabras que la misma cantante pronunció en su gira europea de 1969: “En Brasil estamos gobernados por gorilas, sin querer ofender a los gorilas”. La desconfianza en el actual gobierno se le nota en cada sílaba pronunciada. “Lo que le pasó a Dilma no fue un Golpe blando ni un Golpe de Estado, pero es una traición. Y se supone que el que la traicionó era su mejor amigo (se ríe). Los políticos un día son tus amigos y al otro les tienes enfrente”, comenta Prata.

Sin embargo, la crisis total que vive Brasil sirve para hacer buenas películas. La inspiración y la pulsión creativa le recuerda a teorías freudianas: “Cuando las cosas van mal en la calle, el arte crece porque se siente provocado a hablar y a crear”.

Las limitaciones del cine brasileño

En cuanto a las claves de su funcionamiento, la industria brasileña no funciona en mercados extranjeros, al contrario de lo que le pasa al cine español. “Al cine argentino también le pasa” nos cuenta Chino Darín –hijo de Ricardo Darín y actor en la cinta Era el cielo–. “En Argentina muchas películas logran subsistir gracias a tener presencia en festivales internacionales o financiación de empresas holandesas, francesas… y en España pasa un poco lo mismo. En Brasil me da la sensación de que funcionan gracias a su propio mercado interno”. La fuerza del cine brasileño es la debilidad del cine español.

Sin embargo, pese a ser positivos con el renacer cultural, son cautos a la hora de hablar de ello: “Los cines americano e inglés son muy buenos y desarrollados y alcanzan al público más general. Nosotros tenemos que conquistar un terreno que está totalmente tomado por ellos”, de ahí la complicación, explica Darín.

Es difícil pensar en que alguna vez alguna película brasileña haga ruido internacional sin el apoyo de una productora estadounidense. Pero, a la vez, cuesta creer que se muestre la realidad brasileña o a los culpables de su desastre mientras sean sus verdugos los que tienen la chequera para hacerles ser recordados o caer en el olvido. Mientras esta tensión exista y los gobiernos nacionales no construyan industrias culturales sólidas, siempre se correrá el riesgo de que un pobre de Sao Paulo acabe vestido con capa y luche contra la pobreza matando a yonquis y sindicalistas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.