Cine
‘Diamantes en bruto’, el nuevo censo criminal neoyorquino por los hermanos Safdie

La llegada de Diamantes en bruto a Netflix ha reabierto un resquicio hacia el Nueva York crudo, sucio y “apache” que en décadas pasadas había sido escenario predilecto para tantos policíacos y dramas criminales de caudaloso poso. Con apenas cuatro películas a sus espaldas, los hermanos Safdie se han desenvuelto como capacitados relevistas a la hora de escudriñar los escombros humanos atrapados en las mallas criminales y marginales de la mega urbe norteamericana.

Nueva York
Entre los años 2006 y 2015, la riqueza de las élites ha crecido un 13% anual, mientras que los salarios no lo han hecho más que un 2%. Álvaro Minguito
10 mar 2020 06:00

“El desafío que tenemos ahora no es el crimen, sino la avaricia”. Estas palabras, pasto de titular, fueron expresadas por el alcalde progresista Bill de Blasio en su sexto discurso sobre el estado de la Gran Manzana. La percepción creciente de que la ciudad de Nueva York se ha convertido en el recreo de los fondos de inversión, las inmobiliarias y las élites (billonarios con green card automatizada) tiene su respuesta diaria en los desalojos que se producen en las barriadas habitadas por la minorías, las bajadas de persiana en comercios clave del paisaje urbano y los lofts lujosos alrededor de Central Park que permanecen vacantes la mayor parte del año.

El enésimo proceso de gentrificación (cuyas réplicas se reproducen en otras grandes ciudades del globo) por el que pasa la urbe de la Costa Este ha ampliado la ya de por sí abultada brecha social, así como agravado la sensación de desplazamiento para todos aquellos que ya no pueden permitirse su alto coste de vida.

No sorprende que la industria del entretenimiento haya encontrado en los últimos años un filón en el thriller financiero y en los crímenes de guante blanco perpetrados desde el corazón financiero del mundo

Con este escenario instalado en la ciudad, y con un crimen en sus registros más bajos —Nueva York es la metrópoli más segura de Estados Unidos, sin contabilizar las prácticas criminales que se desarrollan en Wall Street—, no sorprende que la industria del entretenimiento haya encontrado en los últimos años un filón en el thriller financiero y en los crímenes de guante blanco perpetrados desde el corazón financiero del mundo. Productos como Succession, El lobo de Wall Street, Margin Call o Billions han encontrado un público amplio y han sido receptáculo de generosas críticas. Sin embargo, en la última ola del cine independiente ha irrumpido una bendita anomalía que ha vuelto a bajar el foco de los rascacielos a las calles más mugrosas, peligrosas y salvajes de Gotham.

La nueva jungla del asfalto

Los hermanos Josh y Benny Safdie se han granjeado con apenas cuatro películas (y un documental, Lenny Cooke) ser considerados uno de los puntales más firmes de la penúltima corriente del cine norteamericano gestado en la periferia de la industria. Estatus al que han llegado desplegando un estilo frenético y furibundo que acoplan a la comedia y al drama, especialmente al drama criminal, raíles desde los que exploran personajes marginales atrapados en una rueda de infortunio y fatalidad que los aboca a callejones sin salida.

Los Safdie convierten un pedazo del Nueva York irredento en otra antipostal que parece tener en su fecha de remite las década de los años 70 o los 80, cuando toda la metrópoli era un polvorín criminal

Si en la anterior Good Time (también estrenada en Netflix sin pasar por salas de nuestro país), Robert Pattinson y el propio Benny Safdie componían una pareja de delincuentes de baja estofa que, tras un atraco fallido a un banco de Flushing Meadows, el más ágil de estos se precipitaba a una huida hacia adelante a través de una odisea nocturna (y fluorescente) por las aceras más angulosas de los barrios anegados por la oxicodona y la violencia, en su última incursión (Diamantes en bruto) el escenario elegido es una de las zonas que han resistido el envite de los constantes liftings urbanísticos. Un Diamond District donde el transeúnte puede empaparse de los efluvios canallas, la venta callejera y el ajetreo descontrolado de otros tiempos. Un breve e inesperado viaje de aproximación a la época de The Deuce que queda delimitado a la calle 47th (entre la quinta y la sexta avenida), donde se disponen negocios de joyas, algunos de estos de dudoso encaje legal. En esos ambientes transita el carismático Howard Ratner (a quien da vida un formidable Adam Sandler), un estresado joyero judío en caída libre.


La pesadilla ahora es principalmente diurna, pero los Safdie convierten un pedazo del Nueva York irredento en otra antipostal que parece tener en su fecha de remite las década de los años 70 o los 80, cuando toda la metrópoli era un polvorín criminal. Si Ratner pertenece a una clase social más acomodada —con casa unifamiliar en Long Island y apartamento para su amante en Manhattan—, la pareja de hermanos de Good Time —la película con la que conforma este imprescindible díptico de la criminalidad neoyorquina en la línea temporal de Bloomberg y De Blasio— representa los desechos del sistema, jóvenes sin esperanza arrinconados en las cunetas del neoliberalismo mientras aguardan un casi inevitable billete de ida a Riker Island. Antihéroes sin blanca para coger ese metro que atraviese los vastos territorios periféricos para dejarlos bajo la anestesia de estímulos proporcionado por los anuncios de Times Square. Su batalla diaria se libra en las barriadas donde prevalecen la delincuencia, las bandas y el crimen. Zonas desatendidas de Long Island, Coney Island o Queens. Humanos viviendo en la trastienda del sueño americano mientras observan , desde la lejanía de su paisaje urbano, el espejismo moldeado por los símbolos arquitectónicos más reconocibles de la ciudad del Hudson.


Enfoques
Vivir sin espejos en la mayor cárcel para mujeres de Nueva York

Un trabajo de la fotógrafa Clara Vanucci se adentra en el interior del centro penitenciario para mujeres de Rikers, en Nueva York.

También el grupo de yonquis que acaparan las imágenes de su segunda película, Heaven Knows What, surcan los callejones más lúgubres, alejados del parque temático del Nueva York de Bloomberg, de la peregrinación turística, dejándose caer por algún parque de Manhattan, o escondiéndose en los baños de un Subway, a la espera de su próximo chute.

Fogonazos de realismo

Si algo define el cine de este dúo de hermanos es un realismo acerado con el que maltratan la encía del espectador. Un estilo que llega definido por ese afán por radiografiar un entorno urbano familiar (ambos nacieron en Queens). Como afirma el mayor de los hermanos, Josh, su cine prima la voluntad de documentar los espacios físicos. Esa rigurosidad por barrer los arrabales, o las bolsas de marginalidad alojadas en los subterráneos de los rascacielos, queda traducida por un apremio innegociable por la localización en lugar del estudio, un set piece que favorezca la movilidad orgánica —tanto de los actores que se mueven sin marcas como de la vida callejera de su entorno—, un casting que combine la presencia de actores no profesionales (muchos de estos captados por los directores en plena calle o por la directora de casting Eleonore Hendricks: la toxicómana Arielle Homes o el presidiario Buddy Duress, por ejemplo ) y actores profesionales, la granulada y sucia fotografía de Sean Prince Williams y Darius Khondji, los sintetizadores de herencia Vangelis de Daniel Lopatin (Oneohtrix Point Never) en las envolventes bandas sonoras, un montaje episídico, y, en definitiva, esa disolución entre realidad y ficción.

Un continente prácticamente feísta, expuesto con una fiereza tosca y ronca, que bebe de esos abrevaderos estéticos que definieron el policíaco en la era pre Giuliani. Ante ese espacio referencial, parecía lógico que Martin Scorsese se convirtiera en avalista de su última obra como productor ejecutivo. De él absorben su acelerada rítmica y su apego por personajes marginales transitando las zonas hoscas de Nueva York (aunque ahora estas se han desplazado a la periferia, a muchas paradas de Hell’s Kitchen).

Aunque su circulo de afinidad se expande abiertamente por zonas transitadas por otros dotados cronistas de las calles más selváticas de la urbe de la costa este: Sidney Lumet y Abel Ferrara son dos referentes asumidos. El príncipe de la ciudad, Tarde de perros, o Una extraña entre nosotros —la otra película ambientada en el District Diamond, junto a Marathon Man— serán las claraboyas más definibles en su cine. Del segundo, imprimen esos ambientes grotescos y sombríos retratados en películas como Teniente Corrupto y El rey de Nueva York.

Aunque su abanico de referencias para dibujar una Gran Manzana irreconocible para el turista (cinéfilo) se nutre de una profunda cinefilia que los vuelve a posicionar como los discípulos más avezados del director de El cabo del miedo. Por ejemplo, citan como obras clave para edificar su mirada cinematográfica: Doing Time at Times Square, un mediometraje de no ficción que captura el fluido callejero de prostitutas, yonquis, ladrones, policías, travestís en la esquina de la 43th con la octava durante los años 80 mediante las filmaciones vouyeur de Charlie Aheran desde la ventana de su piso.


También Lock-Up: The Prisioners of Riker Islands, documental de Jon Alpert que retrata el crudo día a día de los reclusos de esta prisión de máxima seguridad. Así como la pesadilla subterránea de la comunidad homeless neoyorquina capturada en la imborrable Dark Days. Un apego a la realidad sin velos, o una con filtros más morbosos que también incorpora elementos del espectro televisivo con docuseries como Cops.

En la parcela cinematográfica confiesan el poso que les dejó The Children of Times Square, una tv movie de Curtis Hanson; Little Fugitive, película de culto de 1954 ambientada en Coney Island; Angelo, my love, retrato de la comunidad rumana en el Nueva York de los años 80 interpretado y dirigido por Robert Duvall; Stony, sangre caliente, los conflictos entre una familia italoamericana con guión de Richard Price y dirección de Robert Mulligan; Paid in Full, largometraje dirigido por Charles Stone III alrededor de un trío de narcotraficantes que dominaron la zona del Harlem de los 80; Los Super Polis, de Gordon Parks, o cómo dos policías de multas de tráfico se infiltran en el peor barrio de Brooklyn para dar caza a sus narcotraficantes; la generacional Kids, con Larry Clark retratando de forma descarnada la angustia existencial de la comunidad skater del Nueva York de los 90, con guion de un Harmony Korine de quien también valoran Julien Donkey-Boy.

También atesoran con fervor los visionados de Wild Style y Style Wars, dos documentales sobre la escena grafitera en una de las etapas más crudas de la ciudad. Incluso, comedias de acción como Un diamante al rojo vivo, de Peter Yates. Una lista donde no faltan filmes totémicos como Taxi Driver, Malas calles, Cowboy de medianoche, Fiebre del sábado noche, A la caza, Jo qué noche!, Pánico en Needle Park o Haz lo que debas, Crooklyn y Mala jugada de Spike Lee. Inabarcable paleta con la que han forjado un realismo punitivo que, por el bien de ese cine que prima la búsqueda de la verdad, esperemos que siga resistiéndose al envite hollywoodiense.


Cine
Primero tomaremos Brooklyn

Airado y controvertido, el cine de Spike Lee —que estrena ‘Infiltrado en el KKKlan’— presenta tanto compromiso con sus orígenes como alternativas y posibles vías para su análisis crítico.

Archivado en: Nueva York Cine
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Podcast familiar Caleidoscopio, episodio 26: Y... ¡Acción! (Segunda parte)
Los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan cómo sería su película ideal, cuánto creen que tardarían en grabarla... y cómo imaginan que sería su estreno.
Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.