CIE de Aluche
            
            
           
           
La policía impide a jóvenes anarquistas manifestarse frente al CIE de Aluche
           
        
        
La tradicional protesta transcurrió con cierta normalidad  aunque no pudo cumplir su cometido de terminar frente al Centro de Internamiento  de Extranjeros al ser bloqueada sobre la Avenida de los Poblados, a unos 200 metros del final del recorrido. 
 
Como cada año para estas fechas, grupos anarquistas  realizaron la marcha que nace en el barrio de Usera, recorre varios barrios del  cinturón sur de Madrid y finaliza en el Centro de Internamiento de Extranjeros  (CIE) de Aluche. En esta oportunidad, el bajo el lema “Que lxs  presxs salgan, que los CIE ardan”.
La acción reivindicativa, que al parecer no estaba comunicada a Delegación de Gobierno, transcurrió sin mayores altercados más allá de la identificación de algunos asistentes, tanto en el punto de salida, como a unos 200 metros del punto de llegada, sobre la Avenida de los Poblados, donde un cordón de una veintena de antidisturbios interceptó el avance de la columna y no le permitió llegar hasta el CIE, lugar previsto para finalizar la manifestación. En consecuencia, la lectura del comunicado no pudo se oída por las personas que están encerradas tras los muros del Centro.
“Bajo el marco de la Ley, instrumento del poder, deciden que haya personas que sean ilegales y no merezcan vivir en un territorio u otro“, denuncian los colectivos anarquistas.
En su comunicado, los colectivos anarquistas denuncian que “bajo  el marco de la Ley, instrumento del poder, deciden que haya personas que sean  ilegales y no merezcan vivir en un territorio u otro, cuando han sido  expulsadas o han sentido la necesidad de huir de su tierra natal a consecuencia  de guerras o conflictos entre países por intereses políticos o económicos”.
Una particularidad destacada por varias de las personas que se manifestaron, fue que salvo algunos tramos muy concretos, la columna se vio obligada a hacer el recorrido por las aceras, mientras por la calle, cortando el tráfico, caminaban las unidades policiales. “Ya que vas a cortar la calle, deja que sea la gente la que vaya por ahí y no apiñada en la acera”, reflexionaba un vecino del barrio de Aluche que se sumó al último tramo de la manifestación.
“Son leyes que encierran y expulsan y matan personas. Este  año ha sido distinto a cualquier otro y a causa de la pandemia se declaró el Estado  de alarma, las restricciones de movilidad y el cierre de fronteras, y los CIE  se vaciaron y cerraron durante 142 días. Pero hay algo que este gobierno de  izquierdas no paralizó, las deportaciones que siguieron produciéndose con las  fronteras cerradas. Haciendo que se vulneraran aún más los derechos de las  personas migrantes, dificultando la atención sanitaria de abogados, de  traductores o las solicitudes de protección internacional”, acusaron. 
Por último, expresaron su apoyo “a las personas encerradas,  de las que luchan día a día, de las que inician huelgas de hambre o motines  para denunciar lo que viven y sufren” y rechazaron “a Estados y políticos  porque da igual su ideología, siempre tendrán leyes para degradar, doblega y  proteger intereses a costa de otras personas”.
Centros de Internamiento de Extranjeros
        
            
        
        
Razones para cerrar los CIE
        
      
      Terminado el Estado de alarma, la progresiva apertura de las fronteras internacionales abre la puerta a que los CIE recuperen su funcionalidad. Este es un recorrido de los momentos más oscuros en sus 35 años de historia.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!
 
 
