CETI
La “flagrante” violación de derechos en el CETI de Melilla es denunciada ante la Fiscalía

La Coordinadora de Barrios eleva una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por la situación de hacinamiento, insalubridad e inseguridad que viven las personas migrantes en el centro de estancia temporal.

Las condiciones de sobreocupación “sistemática” del CETI, junto a la crisis sanitaria y al estado de alarma actual, hacen que la situación sea “insostenible”, impactando especialmente a cerca de 200 niños y niñas que viven en el centro y sobre los que se ejerce “una flagrante violación de derechos”, según reclama la denuncia presentada el pasado martes 11 de mayo ante la Fiscalía General del Estado y que elevó la Coordinadora de Barrios.

El hacinamiento, la prohibición de salidas incluso para realizar tareas esenciales como ir al supermercado o a la farmacia, y el abandono institucional a la hora de agilizar los traslados, están provocando “un incremento de la conflictividad en el centro” denuncia el escrito presentado por la asociación Coordinadora de Barrios. “Los niños y niñas viven en un ambiente hostil y violento, que constituye un modo de maltrato institucional”, advierte la denuncia de 14 páginas que describen las pésimas condiciones de vida a las que son sometidas las más de 1.600 personas que llevan meses allí encerradas, esperando las autorizaciones para trasladarse a la península.

Son condiciones que ya vienen denunciando organizaciones internacionales por los Derechos Humanos y sobre las que también ponía el foco hace unos días el Defensor del Pueblo, a través de una recomendación formal enviada al Ministerio del Interior para que autorice de manera “urgente” los traslados a la península, sobre todo de las personas más vulnerables, incluidas las familias con niños menores y las personas con problemas graves de salud, consideradas de alto riesgo frente al Covid-19.

Migración
El Defensor del Pueblo insta a Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla

Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.


Con unas instalaciones precarias disponibles para acoger a poco más de 700 personas y superando actualmente el doble de su capacidad, desde el inicio del estado de alarma sólo se han hecho efectivos dos traslados; uno a la península en el mes de abril, con 51 personas que se encuentran ahora dentro de los recursos de acogida, y otro llevado a cabo esta misma semana, con el traslado de 42 personas vulnerables a un hotel dentro de la ciudad autónoma.

En este sentido, la situación de hacinamiento y de insalubridad están provocando efectos muy negativos en la salud, tanto física como psicológica, de las personas residentes en el CETI, que también presenta grandes deficiencias a nivel logístico. “Los aseos y las duchas son insuficientes, el suministro de jabón de manos es escaso y el centro carece de agua caliente y de servicio de lavandería”, por lo que se hace mucho más difícil mantener unas condiciones mínimas de higiene.

Coronavirus
1.700 personas se hacinan en el centro temporal de extranjeros de Melilla

La ciudad fronteriza alberga a más de 1.700 solicitantes de asilo que permanecen encerrados en el centro de estancia temporal y en un centro de menores que triplica su capacidad. Las carpas que acogían en una explanada a más de 300 personas en situación de calle se inundan durante el confinamiento.

Por otro lado, el documento también llama la atención sobre la “falta de medios técnicos” necesarios para continuar con el aprendizaje escolar que se ha instaurado a través de las pantallas desde la llegada de la pandemia. A la brecha social y de abandono administrativo se suma ahora la brecha tecnológica, que excluye a los menores del sistema educativo, haciendo imposible “el seguimiento de sus tareas escolares por medios telemáticos como el resto de alumnos”, según explica la reclamación. “Al aislamiento social se suma la segregación escolar”, añade.

Es por ello que solicita de manera impostergable y en el ámbito de la protección de la Infancia que “se acuerde el traslado de las familias con hijos menores y de aquellos perfiles vulnerables a centros de acogida del programa de atención humanitaria” que están operativos en la península. “Existiendo plazas libres, procede el traslado de modo urgente de todas las personas vulnerables en los términos recogidos en la recomendación efectuadas por la Institución del Defensor del Pueblo”.

HACINAMIENTO Y PRECARIEDAD TAMBIÉN EN LAS CARPAS DEL QUINTO PINO

La denuncia recurre de manera formal a la Fiscalía General del Estado, para que se realicen las investigaciones pertinentes también en el Complejo V Pino, donde se habilitaron unas carpas provisionales para acoger durante la emergencia sanitaria a las personas sin hogar que habitaban en las calles de Melilla, junto a las que se quedaron bloqueadas por el cierre de fronteras y que todavía no han podido regresar a sus hogares en Marruecos.

En este centro improvisado con carpas “hacinadas” y “precarias”, más apropiadas para realizar eventos pero no para acoger personas durante un periodo tan prolongado de tiempo, las personas allí confinadas no cuentan con ningún tipo de aislamiento que les proteja del frío o de la lluvia. De hecho, en el citado documento se incluyen fotografías tomadas durante las últimas inundaciones, que convirtieron el centro con suelo de tierra en un lugar intransitable.

“Hay dos aseos con ducha para cincuenta y cinco personas, y además presentan un estado muy deficiente de conservación e higiene. La canalización del aseo está averiada por lo que vierte las aguas fecales al interior de las carpas”, reclama el escrito. “El vertido discurre más de 15 metros, lo que además de ser insalubre genera nubes de mosquitos y un hedor insoportable”, añade. En este sentido y con la prohibición total de las salidas aún vigente a día de hoy, las personas que se albergan en estas tiendas manifiestan que el suministro de agua potable “es igualmente insuficiente, ya que se limita a dos vasos de agua al día”.

“Las condiciones de acogida y atención en este dispositivo violan el derecho a una vida digna, así como el derecho a la seguridad personal, a la indemnidad física y deben merecer la atención de esta Institución”, concluye la denuncia apelando esta vez a la Fiscalía General del Estado para que se ponga fin a la vulneración sistemática de los Derechos Humanos en la frontera sur.

Archivado en: Migración Fronteras CETI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CETI
Derechos de las personas migrantes Denuncian agresiones por parte de los agentes de seguridad privada en el CETI de Melilla
Residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se concentraron el pasado 31 de mayo para denunciar violencia física por parte de los agentes de seguridad de la empresa Clece.
Migración
Huir o morir encarcelado: el rapero argelino que canta a la libertad

Hafri Fouzi es otro de los nombres del exilio de un país que este 2020 aporta la mitad de las llegadas de migrantes a las costas españolas. Este rapero, conocido como ‘Fugi’, tuvo que escapar de Argelia por sus letras críticas con el Gobierno.

Migración
Migrantes. La exclusión social es la más peligrosa de las pandemias

Diversas organizaciones sociales se han hecho eco de la terrible situación que están viviendo las personas migrantes a causa del COVID-19. Una situación que, en opinión de la Confederación General del Trabajo, justifica, ahora más que nunca, la necesidad de que estas personas puedan acceder a una atención sanitaria, así como al acceso a cuantas medidas se han diseñado para proteger a las personas en situación de exclusión y más vulnerables, sin olvidar el acceso a la educación o a recursos habitacionales.

#60687
15/5/2020 23:27

A esto le llaman solidaridad, acoger hasta saturar los centros, din darles alternativas dignas de vida y proyecto de futuro. Lo unico q estan haciendo es desplazar el problemar, no solucionarlo con empleo estable y papelrs. Dejar a tanta gente en la calle sin nada y seguir avogiendo, ofreciendoles, cama y pan temporal, para luego dejarles a su suerte, pq la mayoria, no salen del centro con papeles, fotmacion, trabajo estable y casa, como deberia de ser.
Cieramente no se puede acoger atodo el mindo, pero si se repartieran las riwuezas, los recursos y se condenaran a las multinacionales, bancos y gobiernos, q fomentan la huida deseperada de millones de personas en el mundo, y España creara empleo estable y facilitan su acceso, hagan inspecciones mensuales a empleadores del pais, para evitar abusos u despidos improcedentes, se cambiara la ley de okupacion, asaltos a viviendas, fondos buitres, corrupcion, etc... No hablariamos de esto.

1
1
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, un intento más de regular el cuerpo de las trabajadoras sexu
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.