CETI
La “flagrante” violación de derechos en el CETI de Melilla es denunciada ante la Fiscalía

La Coordinadora de Barrios eleva una denuncia ante la Fiscalía General del Estado por la situación de hacinamiento, insalubridad e inseguridad que viven las personas migrantes en el centro de estancia temporal.

Las condiciones de sobreocupación “sistemática” del CETI, junto a la crisis sanitaria y al estado de alarma actual, hacen que la situación sea “insostenible”, impactando especialmente a cerca de 200 niños y niñas que viven en el centro y sobre los que se ejerce “una flagrante violación de derechos”, según reclama la denuncia presentada el pasado martes 11 de mayo ante la Fiscalía General del Estado y que elevó la Coordinadora de Barrios.

El hacinamiento, la prohibición de salidas incluso para realizar tareas esenciales como ir al supermercado o a la farmacia, y el abandono institucional a la hora de agilizar los traslados, están provocando “un incremento de la conflictividad en el centro” denuncia el escrito presentado por la asociación Coordinadora de Barrios. “Los niños y niñas viven en un ambiente hostil y violento, que constituye un modo de maltrato institucional”, advierte la denuncia de 14 páginas que describen las pésimas condiciones de vida a las que son sometidas las más de 1.600 personas que llevan meses allí encerradas, esperando las autorizaciones para trasladarse a la península.

Son condiciones que ya vienen denunciando organizaciones internacionales por los Derechos Humanos y sobre las que también ponía el foco hace unos días el Defensor del Pueblo, a través de una recomendación formal enviada al Ministerio del Interior para que autorice de manera “urgente” los traslados a la península, sobre todo de las personas más vulnerables, incluidas las familias con niños menores y las personas con problemas graves de salud, consideradas de alto riesgo frente al Covid-19.

Migración
El Defensor del Pueblo insta a Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla

Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.


Con unas instalaciones precarias disponibles para acoger a poco más de 700 personas y superando actualmente el doble de su capacidad, desde el inicio del estado de alarma sólo se han hecho efectivos dos traslados; uno a la península en el mes de abril, con 51 personas que se encuentran ahora dentro de los recursos de acogida, y otro llevado a cabo esta misma semana, con el traslado de 42 personas vulnerables a un hotel dentro de la ciudad autónoma.

En este sentido, la situación de hacinamiento y de insalubridad están provocando efectos muy negativos en la salud, tanto física como psicológica, de las personas residentes en el CETI, que también presenta grandes deficiencias a nivel logístico. “Los aseos y las duchas son insuficientes, el suministro de jabón de manos es escaso y el centro carece de agua caliente y de servicio de lavandería”, por lo que se hace mucho más difícil mantener unas condiciones mínimas de higiene.

Coronavirus
1.700 personas se hacinan en el centro temporal de extranjeros de Melilla

La ciudad fronteriza alberga a más de 1.700 solicitantes de asilo que permanecen encerrados en el centro de estancia temporal y en un centro de menores que triplica su capacidad. Las carpas que acogían en una explanada a más de 300 personas en situación de calle se inundan durante el confinamiento.

Por otro lado, el documento también llama la atención sobre la “falta de medios técnicos” necesarios para continuar con el aprendizaje escolar que se ha instaurado a través de las pantallas desde la llegada de la pandemia. A la brecha social y de abandono administrativo se suma ahora la brecha tecnológica, que excluye a los menores del sistema educativo, haciendo imposible “el seguimiento de sus tareas escolares por medios telemáticos como el resto de alumnos”, según explica la reclamación. “Al aislamiento social se suma la segregación escolar”, añade.

Es por ello que solicita de manera impostergable y en el ámbito de la protección de la Infancia que “se acuerde el traslado de las familias con hijos menores y de aquellos perfiles vulnerables a centros de acogida del programa de atención humanitaria” que están operativos en la península. “Existiendo plazas libres, procede el traslado de modo urgente de todas las personas vulnerables en los términos recogidos en la recomendación efectuadas por la Institución del Defensor del Pueblo”.

HACINAMIENTO Y PRECARIEDAD TAMBIÉN EN LAS CARPAS DEL QUINTO PINO

La denuncia recurre de manera formal a la Fiscalía General del Estado, para que se realicen las investigaciones pertinentes también en el Complejo V Pino, donde se habilitaron unas carpas provisionales para acoger durante la emergencia sanitaria a las personas sin hogar que habitaban en las calles de Melilla, junto a las que se quedaron bloqueadas por el cierre de fronteras y que todavía no han podido regresar a sus hogares en Marruecos.

En este centro improvisado con carpas “hacinadas” y “precarias”, más apropiadas para realizar eventos pero no para acoger personas durante un periodo tan prolongado de tiempo, las personas allí confinadas no cuentan con ningún tipo de aislamiento que les proteja del frío o de la lluvia. De hecho, en el citado documento se incluyen fotografías tomadas durante las últimas inundaciones, que convirtieron el centro con suelo de tierra en un lugar intransitable.

“Hay dos aseos con ducha para cincuenta y cinco personas, y además presentan un estado muy deficiente de conservación e higiene. La canalización del aseo está averiada por lo que vierte las aguas fecales al interior de las carpas”, reclama el escrito. “El vertido discurre más de 15 metros, lo que además de ser insalubre genera nubes de mosquitos y un hedor insoportable”, añade. En este sentido y con la prohibición total de las salidas aún vigente a día de hoy, las personas que se albergan en estas tiendas manifiestan que el suministro de agua potable “es igualmente insuficiente, ya que se limita a dos vasos de agua al día”.

“Las condiciones de acogida y atención en este dispositivo violan el derecho a una vida digna, así como el derecho a la seguridad personal, a la indemnidad física y deben merecer la atención de esta Institución”, concluye la denuncia apelando esta vez a la Fiscalía General del Estado para que se ponga fin a la vulneración sistemática de los Derechos Humanos en la frontera sur.

Archivado en: Migración Fronteras CETI
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

CETI
Derechos de las personas migrantes Denuncian agresiones por parte de los agentes de seguridad privada en el CETI de Melilla
Residentes del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se concentraron el pasado 31 de mayo para denunciar violencia física por parte de los agentes de seguridad de la empresa Clece.
Migración
Huir o morir encarcelado: el rapero argelino que canta a la libertad

Hafri Fouzi es otro de los nombres del exilio de un país que este 2020 aporta la mitad de las llegadas de migrantes a las costas españolas. Este rapero, conocido como ‘Fugi’, tuvo que escapar de Argelia por sus letras críticas con el Gobierno.

Migración
Migrantes. La exclusión social es la más peligrosa de las pandemias

Diversas organizaciones sociales se han hecho eco de la terrible situación que están viviendo las personas migrantes a causa del COVID-19. Una situación que, en opinión de la Confederación General del Trabajo, justifica, ahora más que nunca, la necesidad de que estas personas puedan acceder a una atención sanitaria, así como al acceso a cuantas medidas se han diseñado para proteger a las personas en situación de exclusión y más vulnerables, sin olvidar el acceso a la educación o a recursos habitacionales.

#60687
15/5/2020 23:27

A esto le llaman solidaridad, acoger hasta saturar los centros, din darles alternativas dignas de vida y proyecto de futuro. Lo unico q estan haciendo es desplazar el problemar, no solucionarlo con empleo estable y papelrs. Dejar a tanta gente en la calle sin nada y seguir avogiendo, ofreciendoles, cama y pan temporal, para luego dejarles a su suerte, pq la mayoria, no salen del centro con papeles, fotmacion, trabajo estable y casa, como deberia de ser.
Cieramente no se puede acoger atodo el mindo, pero si se repartieran las riwuezas, los recursos y se condenaran a las multinacionales, bancos y gobiernos, q fomentan la huida deseperada de millones de personas en el mundo, y España creara empleo estable y facilitan su acceso, hagan inspecciones mensuales a empleadores del pais, para evitar abusos u despidos improcedentes, se cambiara la ley de okupacion, asaltos a viviendas, fondos buitres, corrupcion, etc... No hablariamos de esto.

1
1
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.