Migración
        
            
        
        
Migrantes. La exclusión  social es la más peligrosa  de las pandemias
        
      
      
Diversas organizaciones sociales se han hecho eco de la terrible situación que están viviendo las personas migrantes a causa del COVID-19. Una situación que, en opinión de la Confederación General del Trabajo, justifica, ahora más que nunca, la necesidad de que estas personas puedan acceder a una atención sanitaria, así como al acceso a cuantas medidas se han diseñado para proteger a las personas en situación de exclusión y más vulnerables, sin olvidar el acceso a la educación o a recursos habitacionales.
Laboral
        
            
        
        
Teletrabajo: no es oro todo lo que reluce
        
      
      Salud laboral
        
            
        
        
No hay agua para tanto Pilatos
        
      
      La salvaje privatización de los servicios públicos que ha vivido este país durante los últimos años muestra durante estos días su cara más dramática. La privatización de la sanidad, parapetada bajo el pretexto de una mejor eficiencia, se demuestra como un error imperdonable; un error que no se solucionará haciendo palmas cada día desde nuestro confinamiento a las ocho de la tarde, y para el que será imprescindible el empuje de la ciudadanía en su conjunto cuando al fin podamos tomar las calles.
Laboral
        
            
        
        
Los menguantes recursos de la Inspección de Trabajo: estos son los datos
        
      
      El Informe Anual de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2018 es el último del que disponemos a fecha de hoy, y mediante el mismo se pueden observar los medios de que dispone la Inspección de Trabajo en nuestro país, así como el detalle de sus actuaciones. Los datos del citado informe nos indican que los recursos son en algunos casos insuficientes, dado el alto nivel de incumplimientos por parte de las empresas, ya que aunque el número de actuaciones ha sido menor que en ejercicios precedentes, el importe de las sanciones propuestas ha sido superior. 
Elecciones
        
            
        
        
Cambio legislativo necesario en las elecciones sindicales
        
      
      Nuestro ordenamiento jurídico dice que el derecho de sufragio es universal, libre, igual, directo y secreto. 
Huelga
        
            
        
        
La huelga: un derecho fundamental que se pretende poner contra las cuerdas 
        
      
      Cada vez que se convoca una huelga de cierta entidad, los medios de comunicación tratan de poner sobre la mesa un viejo y falso debate. ¿Qué derecho tiene preeminencia? ¿El derecho a huelga como medida de presión para que la clase trabajadora pueda defender sus derechos, o el derecho de la ciudadanía respecto a los servicios esenciales para la comunidad? 
Sindicalismo social
        
            
        
        
Tufo antisindical: EMT y Ayuntamiento de Madrid 
        
      
      El próximo día 26 de febrero se celebrarán elecciones sindicales en la EMT (Empresa Municipal de Transportes de Madrid), una empresa que presta un servicio básico a los madrileños y madrileñas, y que depende directamente del Ayuntamiento de Madrid. 
Anarcosindicalismo
        
            
        
        
Posponer las luchas: la trampa recurrente
        
      
      Existe una trampa recurrente, por parte de los sindicatos mayoritarios (CC.OO.-UGT), que favorece enormemente los intereses empresariales. Dicha trampa consiste en mantener un discurso que trata en todo momento de posponer las luchas.
Filosofía
        
            
        
        
La paradoja de los Tamagotchi
        
      
      Andalucía
        
            
        
        
Luchar por lo que se cree, no por lo que se odia
        
      
      Andalucía era la única Comunidad Autónoma que no había conocido la alternancia política desde el final del franquismo. Durante esos cuarenta anos, los gobiernos socialistas han ido tejiendo una perniciosa red clientelar y han ido desarrollando políticas cada vez más escoradas a la derecha. Ahora sabemos que Andalucía es también el primer gobierno autonómico sustentado por un partido de ultraderecha. 
Más de Julio Fuentes
Economía colaborativa
        
            
        
        
Contra las nuevas fórmulas de explotación laboral
        
      
      Nuevos modelos de explotación laboral avanzan en nuestro país, dando una vuelta de tuerca a la precariedad del mercado laboral, convertida ya en un hecho sistémico. Los promotores de estas nuevas fórmulas de explotación laboral son grupos empresariales y empresas multinacionales que apenas pagan impuestos en los países donde operan y que externalizan cualquier tipo de riesgo a costa de los trabajadores y trabajadoras. Ésta es, por tanto, su primera característica: externalizar los riesgos empresariales a costa de la clase trabajadora. 
Filosofía
        
            
        
        
Leibniz o las distopías
        
      
      Movimientos sociales
        
            
        
        
27-O: Si nos movemos lo cambiamos todo
        
      
      Finalmente, la supuesta crisis no era más que una estafa diseñada para volver a expoliar, una vez más, a la clase trabajadora. Empresas con beneficios record y aumento exponencial de los denominados “super-ricos”, mientras que los salarios se han empobrecido y las condiciones laborales se han precarizado hasta niveles desconocidos. Por otra parte, las Administraciones Públicas y el Estado entregaron lo público a distintas oligarquías usando para ello el eufemismo de la “gestión indirecta para la prestación de los servicios básicos” que no es otra cosa que la privatización y mercantilización de los mismos.