Crisis climática
España rompe el termómetro: la década más cálida

La temperatura media de la última década ha sido de 15,7ºC, la mayor desde que existen mediciones y 1,7ºC más que la de la década de los años 70. Desde el Observatorio de Sostenibilidad instan al nuevo Gobierno a situar la adaptabilidad a la emergencia climática entre una de las prioridades.

Manifestacion No hay planeta B 2
Manifestación por el clima en Madrid en septiembre de 2019. Elvira Megías

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

19 ene 2020 05:31

Estar a favor o en contra de si se debe informar sobre la emergencia climática amenazando cada día con el apocalipsis es todo un debate, pero lo cierto es que, con cada nuevo informe científico que aparece, es difícil no ver el vaso medio vacío y ponerse en el peor escenario. Y la novedad de hoy va en el mismo sentido: 2019 cierra la década con la mayor temperatura media registrada en España históricamente y con récord de fenómenos meteorológicos extremos, tanto en la Península como en el resto del mundo. Son las conclusiones que señala el informe Summer is coming 2020: análisis de evolución de temperaturas medias, olas de calor, incendios e inundaciones, realizado por el Observatorio de Sostenibilidad (OS).

“Se acumulan las evidencias de que estamos en emergencia climática. El año 2019 cierra una década de máximos de calor y fenómenos meteorológicos extremos en España y en el resto del mundo”, señalan desde el organismo. De hecho, la temperatura media de la última década ha sido la mayor desde que existen mediciones, llegando a los 15,7ºC, 1,7ºC más que la de la década de los 70. Si se mira por quinquenios, la diferencia es más acusada: la temperatura media de los años 2015-19 —con datos estimados en el caso de diciembre del pasado año— ha sido la mayor nunca registrada: 15,9ºC, 2,1ºC más que la de los años 1965-69.


Fernando Prieto, director de OS, señala a El Salto cómo la situación está empeorando: “En los últimos años el ritmo de calentamiento es mucho mayor”. La última década ha sido testigo de más olas de calor que en décadas anteriores, fenómenos que han registrado mayor extensión, intensidad y duración, destacando las de 2017 —año en que se registraron más episodios, con cinco y 25 días de duración total—,  2015 —con la ola más larga, 26 días— y 2012 —año en que se registro la ola más extensa, con 40 provincias afectadas—. 

Nuevos récords en 2019

2019, a pesar de que solo se registraron dos olas de calor, destaca porque la primera de ellas, acaecida a finales de junio, es la que cuenta con temperaturas más elevadas desde que hay datos, afectando a 29 provincias. Además, un estudio de la Agencia Española de Meteorología (Aemet) revela que la posibilidad de que la península sufra una ola de calor en el mes de junio es hoy diez vez más probable que en en la década de los años 80 del pasado siglo.

En el pasado año, además, se produjeron registros récord históricos de temperatura en los observatorios del Retiro (Madrid), con 40,7ºC el 28 de junio —en una ola europea que en Francia creó el nuevo récord nacional de tempertura máxima, con 46ºC, 1,9ºC por encima del anterior, récord que también sufrieron en Alemania, Países Bajos, Bélgica, luxemburgo y Reino Unido— y en el de Igeldo (San Sebastián), con 39ºC el 23 de julio, cuatro décimas por encima de su anterior récord.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”

Es por ello que el científico expone que la adaptabilidad a lo que viene debería ser una de las prioridades del nuevo Gobierno. “Se va a notar mucho en la cuenca mediterránea, y concretamente en España, y el Gobierno tiene que tomarse muy en serio el tema de la adaptación”. Se refiere a actuaciones como retirarse de primera línea de costa en muchas zonas o de las zonas de riesgo de inundaciones, que según la comunidad científica van a ser mucho más frecuentes en los próximos años.

Asimismo, Prieto expone habrá que tomar medidas para paliar las olas de calor en las ciudades: “Van a aumentar, de hecho ya hay más gasto energético en los meses de verano que en los de invierno, lo que quiere decir que la gente gasta más en refrigerar su casa que en calentarla”. El científico señala que “la gente que vive en pisos altos orientados hacia el sur sin aire acondicionado va a tener serios problemas. Y advierte: “Habrá un aumento de la mortalidad asociada a las olas de calor”.

Irregularidad como norma

La irregularidad en las precipitaciones es otra de las consecuencias de la emergencia climática que destaca el informe del OS. La DANA —gota fría— de septiembre de 2019, que inundó vastas zonas del sureste peninsular, fue “un temporal histórico de lluvia sin precedentes en los últimos 100 años en la Vega Baja del Segura”, señala el documento. En dicho episodio “se acumularon en el promedio de la comarca el equivalente a la lluvia de un año”, apunta el informe; una catástrofe cuyo coste final, según Aemet, podría alcanzar los 422 millones de euros, acercándose al récord de 500 millones que pagó el consorcio de compensación de seguros por el terremoto de Lorca (Murcia).

“Hay mucha más irregularidad en las precipitaciones, donde no hay una tendencia clara, con sitios con más lluvia y otros con menos. Pero sí está claro que la lluvia se concreta en momentos  y mucho más fuerte, como pasó con la DANA”, denuncia Prieto, quien recuerda que los tres últimos años se han rozado niveles alarmantes de sequía, una situación que no ha ido a más por la llegada de irregulares picos de precipitación.

“El tema del agua va a ser uno de los más importantes, la superficie de regadío —al que se destina el 85% del agua embalsada en España— va a haber que reducirla”, incide el experto.

Planeta en llamas

Los datos recabados por el OS a nivel estatal concuerdan con la situación global. Este jueves la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Administración Nacional Oceánica y Atmosfércia (NOAA) estadounidenses hacían un publico un informe en el que señalan que, a nivel global, la década que acaba de terminar ha sido la más cálida de la historia.

Los cinco años más cálidos en los últimos 140 años se registraron desde 2015 y nueve de los diez con la media de temperatura más alta desde 1880 se encuentran en los últimos tres lustros. Asimismo, 2019 fue el segundo más caluroso de la historia, según el estudio de ambas agencias, después del récord de 2016.



“Cada década desde los años 60 ha sido claramente más cálida que la anterior”, señalaba el director del Instituto Goddard para los Estudios Espaciales (GISS, por sus siglas en inglés) de la NASA. Por si —aparte de Trump— a alguien le quedaba alguna duda, desde este organismo señalan que, “utilizando modelos climáticos y análisis estadísticos de datos de temperatura global, los científicos han concluido que este aumento se debe principalmente al incremento de las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero producidos por las actividades humanas”.

De Australia a Galicia

Si bien 2019 registró cifras de incendios moderadas en España, con 80.431 hectáreas quemadas —la cifra más baja de la última década— y 14 grandes incendios forestales con más de 500 hectáreas afectadas, según datos registrados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, no hay que olvidar la tragedia de Gran Canaria, donde “ardió más del 30% del total de la superficie forestal en un entorno especialmente frágil y vulnerable”, recuerdan desde el OS.

El organismo señala que “analizando la serie temporal se observa que durante cuatro años se superaron las 400.000 hectáreas en superficies quemadas”, una situación que, según denuncian,“ puede repetirse en cualquier momento, sobre todo en masas de cultivos forestales monoespecíficas como eucaliptos, pinus radiata o gran parte de las masas de pino pinaster o en especies especialmente pirófitas, y más en un escenario de cambio climático”. Aunque los cuatro casos se dieron en el siglo XX, en la última década dos años —2012 y 2017— han registrado cifras cercanas a las 200.00 hectáreas.

“España tiene las condiciones para que se reproduzca la situación que está sufriendo Australia”, apunta Prieto, “especialmente con todos los eucaliptales del norte”. Para el OS, la falta de gestión y planificación en gran parte de los ecosistemas forestales supone que exista un gran riesgo de incendios de grandes intensidad y extensión, algo que en otras zonas de clima mediterráneo está pasando —Australia— o ha acaecido recientemente —California—.

Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.



Así, la a Organización Meteorológica Mundial señalaba el pasado diciembre cómo 2019 cerraba “una década de valores excepcionales de calor y fenómenos meteorológicos de efectos devastadores a escala mundial”. Con los datos en la mano, el OS remarca que las condiciones son idénticas en el caso español. Y según siguen aumentando las emisiones a nivel global —en 2019 las de CO2 aumentaron un 2,7% en todo el planeta— parece que el problema seguirá incrementándose.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.