Crisis climática
Sí, se debe estar amenazando todos los días con el apocalipsis a cuenta del cambio climático

Pocos niegan que la crisis climática vaya a afectar al ser humano pero ¿cómo de probable es la amenaza de nuestra supervivencia?

Nasa Cambio Climático
Simulación de la cantidad de CO2 en la atmósfera realizada para comprender mejor qué pasará con el clima si la tierra y el océano ya no pueden absorber las emisiones. Foto: NASA
@proadelargo
6 dic 2019 08:58

¿Cambio? ¿Crisis? ¿Emergencia? La ciencia nos está diciendo que estamos en una crisis climática que requiere actuar con urgencia. Sin embargo, algunas personas se resisten a aceptarlo. Me atrevo a sugerir que estas personas tienen valores conservadores, son reacios al cambio porque quieren conservar algo que consideran valioso (esta sociedad), pero considero un error que (a veces) no expliciten estos valores, lo cual enturbia el debate. Yo, personalmente, también soy conservador, quiero conservar esta canica cósmica en la que vivo más o menos como la encontré, y no quiero poner en riesgo la vida, y para ello creo que son necesarios algunos cambios sociales.

¿Cómo orientarnos en la crisis climática y ecológica? Propongo que los gobiernos, la sociedad y los individuos se guíen por la siguiente pregunta ¿lo que ocurre es seguro? Lo cual nos lleva a preguntarnos por el futuro, un territorio ignoto y lleno de incertidumbres, pero podemos comenzar a movernos por él a partir de la certeza de que ni los negacionistas ni los conservadores que consideran a Greta Thunberg una catastrofista pueden demostrar que lo que estamos haciendo es seguro.

Hablar de seguridad nos remite al concepto de riesgo. En un reciente artículo académico que ha tenido un considerable impacto titulado “Well bellow 2 ºC: Mitigation strategies for avoiding dangerous to catastrophic climate changes” los autores (Xu y Ramanathan) establecen tres categorías de riesgo: por encima de 1,5 ºC el calentamiento es peligroso, por encima de 3 ºC catastrófico y por encima de 5 ºC desconocido, más allá de catastrófico, incluyendo riesgos existenciales, es decir, el riesgo de la extinción humana.

Hablamos de las consecuencias del cambio climático, una cuestión sobre la que existen, no está de más volver a insistir en ello, numerosas incertidumbres. Las consecuencias más citadas en la literatura son el estrés térmico, con el incremento en la frecuencia y la severidad de las olas de calor, el aumento del nivel del mar y de las inundaciones en zonas costeras, y el riesgo para la seguridad alimentaria, a consecuencia de los cambios en los patrones de temperatura y precipitación, con el incremento de sequias, inundaciones y olas de calor.

Quizás menos conocidos por el gran público son los puntos de inflexión, cambios abruptos e irreversibles a corto plazo como el colapso de la capa de hielo occidental de la Antártida, el parón de la corriente profunda del Atlántico norte, la muerte de la selva tropical del Amazonas y su conversión en un sabana semi-árida, la muerte de los bosques boreales o el colapso del monzón en India y África occidental. Las consecuencias de estos cambios no serán en ningún caso buenas, pese a ser difícil predecir completamente su alcance.

Es necesario considerar también la posibilidad de adaptación de los ecosistemas a los cambios en el clima, lo cual dependerá de la magnitud y velocidad de estos. Por un conjunto de razones, entre las cuales está el propio cambio climático, nos encontramos en la sexta gran extinción en la historia del planeta, la cual está poniendo en peligro la continuidad de los servicios que los ecosistemas prestan a la humanidad. Pese a la dificultad inherente en prever la evolución futura de estos servicios de los ecosistemas, se estima que en tan sólo tres décadas la mitad de la población mundial sufrirá la merma de algunos de ellos como la polinización o la limpieza del agua.

Podemos mirar hacia otros de los eventos de extinción masiva que han tenido lugar en el planeta y ver la amenaza que se cierne sobre nosotros, como una especie más. Ante el importante declive que están sufriendo los insectos, y que se está constatando recientemente gracias a estudios de poblaciones que no sólo tienen en cuenta a los grandes animales, más fáciles de contabilizar, un naturalista afirmaba “Hemos puesto en riesgo algunos de los bloques de construcción fundamentales de la vida”. Pero, aunque mirar hacia los ejemplos del pasado puede ser aterrador, no podemos olvidar que estamos ante un evento único en la historia del planeta, que puede tener similitudes con otros, pero que no serán completas, lo que nuevamente nos obliga a hablar de incertidumbre.

A pesar de ello podemos responder a la pregunta que como ciudadanos debemos hacernos ¿lo qué ocurre es seguro? Y la respuesta es no. Podríamos hacer un símil con coger (o dárselo a nuestro hijo si ya somos un poco mayores) un revolver con un número desconocido de balas (entre una y cinco) en el tambor ¿Lo apuntaríamos a nuestra cabeza y apretaríamos el gatillo para no cambiar nuestra forma de vida y para qué la sociedad no tenga que realizar cambios? Yo personalmente no, pero quizás hay personas que estén dispuestas a ello, y su postura es tan legítima como la nuestra, aunque creo que son minoría, y lo que sí ocurre es que hay un gran porcentaje de la población que no se hace una idea cabal del problema, lo cual puede estar motivado en parte porque tenemos al mando a muchas personas reacias a los cambios sociales, y tratan de transmitir el problema de forma que no parezca ni tan urgente ni tan importante. Sin embargo, como hemos visto, sí es importante, lo que está en juego es que la sociedad asuma riesgos catastróficos, o incluso desconocidos, más allá de catastróficos, incluyendo el riesgo de la extinción humana.

Consideremos ahora, siguiendo a los mismos autores, la urgencia de la situación. Tenemos tiempo de reducir las emisiones y evitar los peores escenarios ¿verdad? Podemos lograrlo si cumplimos los acuerdos de París ¿no es cierto?

Para responder a esta pregunta necesitamos un modelo climático. El modelo nos da una estimación del incremento de temperatura medio en el planeta en función del carbono y resto de gases de efecto invernadero que estimemos vamos a emitir, al comparar esta estimación con nuestras categorías de riesgo, podemos saber si vamos bien para evitar el calentamiento peligroso, el catastrófico y el desconocido/existencial.

Aquí debemos explicar que el resultado de los modelos no es un valor único, sino una distribución de probabilidad. El resultado principal será que el tenga mayor probabilidad, para unas emisiones de una magnitud dada. Pero si el objetivo es responder a la pregunta “¿estamos seguros?” no deberíamos quedarnos con el resultado principal, sino tener la mayor certeza posible de que la probabilidad de entrar en las categorías peligrosa o catastrófica es la más baja posible. Podemos verlo con mayor claridad si nos fijamos en cuál es nuestra trayectoria actual.

Como vemos, de seguir como hasta ahora (línea roja), la probabilidad de entrar en zona peligrosa en tan solo tres décadas es prácticamente del 100% (gráfica inferior), y hay una probabilidad mayor del 5% de un calentamiento catastrófico. Si nos fijamos un poco más a largo plazo, hasta fin de siglo.

La probabilidad de entrar en zona catastrófica es casi del 100%, y hay aproximadamente un 30% de probabilidad de entrar en la zona de riesgo desconocido/existencial, con la posibilidad de la extinción humana.

¿Qué habría que hacer para reducir la probabilidad de sufrir los principales riesgos a menos del 5%, teniendo en cuenta que siempre y por desgracia, vivir implica un riesgo? Los autores plantean dos posibilidades, reducir las emisiones un 75% para 2025 y cerca del 100% pocos años después, o bien dejar otros diez años de margen para comenzar a reducir las emisiones de forma drástica, teniendo en cuenta que en ese caso tendremos que capturar y secuestrar carbono de la atmósfera de forma muy significativa a partir del año 2040 (y actualmente no hay tecnologías probadas para ello).

Podemos entonces concluir que nuestra trayectoria no es segura y nos pone en riesgo, estamos ante un problema que es urgente e importante, y por lo tanto cabe hablar de crisis y pedir acción climática inmediata y contundente, como hacen colectivos como Extinction Rebellion en España y en muchos otros países. Para lograr que por fin nos pongamos en marcha habrá que decir la verdad, y amenazar con el apocalipsis todos los días a cuenta del cambio climático. Sí, ello parece muy razonable.

Archivado en: Crisis climática
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
#45057
24/12/2019 19:19

Ante riesgos tan tremendos porque no construimos mas nucleares en lugar de cerrarlas
.L respuesta a esta pregunta contiene clves importantes sobre lo que pretenden algunos

0
0
#44523
11/12/2019 20:42

¿Os suena el cuento de Pedro y el Lobo? Estas afirmaciones tan tajantes... ay, el confundir una creencia o un deseo con la realidad

1
1
#45158
28/12/2019 0:10

Te agradecería una explicación más detallada. Gracias.

0
0
#44413
10/12/2019 9:49

No, amenazar constantemente con el apocalipsis creará más indiferencia, por la costumbre de oirlo, o rechazo, por la hartura de oirlo, en el mejor de los casos y más histeria o esquizofrenia por la presión autoimpuesta. Lo segundo puede incluso favorecer una falsa salida autoritaria verde para el "que pueda". No por ver decenas o centenares de videos del hambre en África, se ha acabado con ella.

3
2
#44393
9/12/2019 18:32

No entiendo los gráficos a pesar de la explicación posterior, será mi deficiente formación en ciencias.

0
0
#45156
28/12/2019 0:03

Quizás llego un poco tarde, me temo, pero si me concretas un poco más qué no entiendes te lo explico. Salud

0
0
#44369
9/12/2019 12:52

El cambio climático lo crearon los países capitalistas, es el problema de ellos, los países pobres son pobres, piensan más en sobrevivir, no les importa el cambio climático en absoluto, apenas tienen vida, o mejor dicho no la tienen, y ya es tarde para cambiar nada.

2
3
#45157
28/12/2019 0:08

Lo que comentas es muy interesante, y es algo a lo que le he dado bastantes vueltas. Resumiendo algunas cosas que creo tengo claras. A) En general los pobres quieren dejar de ser pobres. B) Hay en esos países movimientos minoritarios que quieren dejar de ser pobres "a su manera", es decir, no quieren seguir el modelo occidental de destrucción del común y de la naturaleza y buscan una forma alternativa, desgraciadamente ese camino no está claro, entre otras cosas porque nadie lo ha caminado C) En occidente ahora sabemos muchos más, podemos mejorar el camino trazado, y podemos ayudar a otros a ser más ricos con mucha menos destrucción. De momento predomina A), espero que podamos darle la vuelta y que en breve predominen una mezcla de B) y C). Saludos,

2
0
#44213
6/12/2019 16:04

Cuando un bloque de pisos se empieza a quemar en las alturas superiores, los de las inferiores se comportan con calma con la esperanza de que no les tocará mudarse mientras sus vecinos corren el riesgo de abrasarse o corren por la escalera desesperados. Pero, si no se ataca el origen del fuego todo el bloque arderá.

En este mundo desigual, hay gente calculando cuanto tiempo podrá seguir disfrutando sus privilegios sin cambiar nada. Hablan de que podremos adaptarnos y que no es para tanto.
Esa fe en su propia suerte les conducirá a un final agónico.

6
2
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.