Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management
16 ene 2020 07:25

A principios de 2019, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) nos recordó que los años 2015, 2016, 2017 y 2018 habían sido los cuatro años más cálidos de los que se tenía constancia... y que 2019 parecía continuar la tendencia. Y de hecho, en 2019, las temperaturas rompieron récords de calor en junio, julio y octubre, los meses más cálidos jamás registrados en el planeta. Sin embargo, la inercia política no permite ninguna mejora significativa, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, que ya han provocado un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

A principios de 2020, mientras los incendios queman hayas de más de 3.000 años de antigüedad en los bosques subtropicales más antiguos del mundo a lo largo de la costa sudeste de Australia, investigadores de la Universidad de Sydney estimaron recientemente que cerca de 480 millones de mamíferos, aves y reptiles ya han sido asesinados, heridos o forzados a huir de las llamas. Esta estimación ha sido revisada al alza hasta un estimado de mil millones de animales que pueden haber perdido la vida.

Una temprana sequía que secó los arbustos y bosques australianos, fuertes vientos y olas de calor inusuales desde octubre, son todos factores debidos a la alteración climática que causó estos devastadores incendios. De hecho, según la Oficina de Meteorología, 2019 fue el año más seco y caluroso registrado en Australia. En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media de Australia fue 1,52°C más alta, superando el récord anterior de +1,33°C en 2013. El 18 de diciembre, el país experimentó su día más cálido con una temperatura media máxima de 41,9°C.

En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media fue 1,52°C más alta

Mientras tanto, en medio de las llamas, el Gobierno se está estancado y el viceprimer ministro Michael McCormack, para quien el cambio climático es solo una preocupación de los "locos urbanos de izquierda", puso el desastre en perspectiva al declarar en noviembre: "Hemos tenido incendios en Australia desde el principio de los tiempos". Pero el descontento de la población está en su punto más alto ante un gobierno inaudible que considera incompetente, incluso contraproducente. El primer ministro Scott Morrison, climatoescéptico, tendrá que acortar sus vacaciones en Hawai, mientras los gases tóxicos asfixian al país para poder visitar finalmente a los bomberos del bush australiano el 22 de diciembre. El 4 de enero, anunció la convocatoria de 3.000 reservistas del ejército para ayudar a los exhaustos bomberos voluntarios, de los cuales al menos tres perdieron la vida combatiendo las llamas. Probablemente se trata de una acción tardía de un hombre firme partidario de la lucrativa industria minera australiana, que representa el 70% de las exportaciones nacionales y el 7% de las emisiones mundiales de carbono (Australia es el mayor exportador de carbón del mundo). Además, una coalición de 26 exlíderes voluntarios de la brigada de bomberos todavía no han recibido una respuesta a la carta que le enviaron en mayo del año pasado pidiendo una cita para explicar la gravedad de la amenaza de incendios. Ahora afirman que está sucediendo exactamente lo que temían.

Incendios
Los afectados por los incendios rechazan al primer ministro australiano: “No eres bienvenido, imbécil”

El crédito del conservador primer ministro australiano, Scott Morrison, se agota. Su negacionismo climático se ha topado con la dramática ola de incendios y fenómenos extremos que vive el país oceánico.

Un poder político despreocupado que parece ser sorprendido con la guardia baja. Sin embargo, hace doce años, un estudio independiente encargado por el Gobierno australiano, publicado en 2008 y actualizado en 2011, señaló que las emisiones de dióxido de carbono, si no se reducían, tendrían un impacto significativo y costoso en la agricultura, la infraestructura, la biodiversidad y los ecosistemas de Australia. Liderado por el economista Ross Garnaut, el informe, que evalúa el impacto del cambio climático en la economía australiana, advirtió: "Las temporadas de incendios comenzarán más temprano, terminarán un poco más tarde y serán más intensas en general. Este efecto aumentará con el tiempo, pero debería ser directamente observable ya en 2020". La frase es tan premonitoria que te deja sin aliento. Los incendios, que se han venido produciendo desde septiembre, comenzaron un mes antes del inicio de la temporada oficial de incendios en Australia (de octubre a finales de marzo). Sin embargo, es evidente que este informe no ha tenido el impacto esperado en cuanto a influir en la política gubernamental sobre el cambio climático. Una superficie de más de diez millones de hectáreas, más de tres veces el tamaño de Bélgica, ya se ha reducido a cenizas matando al menos a 26 personas.

Cuando tres incendios en la frontera de los Estados más afectados de Nueva Gales del Sur y Victoria, en el sudeste del país, se unieron finalmente para formar un gigantesco incendio de 600.000 hectáreas, miles de personas salieron a las calles el 10 de enero para condenar el catastrófico manejo de esta crisis sin precedentes y exigir la dimisión de Scott Morrison al frente de la coalición conservadora gobernante.

Incluso antes de estos dramáticos acontecimientos, el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el equivalente del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para la biodiversidad, advirtió: "los bosques tropicales con alta biodiversidad siguen disminuyendo y la superficie forestal mundial es ahora de alrededor del 68% de su nivel preindustrial estimado". Datos que tendrán que ser actualizados y que darán una flecha adicional al arco del movimiento por la justicia climática. La primavera social de Australia promete ser subversiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
#73894
9/11/2020 14:36

mi pregunta es es quien te ha preguntado

0
0
#45985
17/1/2020 7:18

O sois muy tontos, o también os habéis vendido al globalismo.
Me inclino por la segunda opción.

1
5
#46052
18/1/2020 1:36

¿y la raíz de la pregunta donde esta?

2
2
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.