Crisis climática
El cambio climático incendia Australia

El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

Incendio bosque
Incendio en Montana, EE UU, en 2020. © John McColgan 8_Emergency Response and Disaster Management
16 ene 2020 07:25

A principios de 2019, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) nos recordó que los años 2015, 2016, 2017 y 2018 habían sido los cuatro años más cálidos de los que se tenía constancia... y que 2019 parecía continuar la tendencia. Y de hecho, en 2019, las temperaturas rompieron récords de calor en junio, julio y octubre, los meses más cálidos jamás registrados en el planeta. Sin embargo, la inercia política no permite ninguna mejora significativa, a pesar de la duplicación de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) desde 1980, que ya han provocado un aumento de las temperaturas medias mundiales de al menos 0,7°C. El calentamiento global observado está creando las condiciones para la generación de incendios intensos como los que se están produciendo en Australia desde septiembre.

A principios de 2020, mientras los incendios queman hayas de más de 3.000 años de antigüedad en los bosques subtropicales más antiguos del mundo a lo largo de la costa sudeste de Australia, investigadores de la Universidad de Sydney estimaron recientemente que cerca de 480 millones de mamíferos, aves y reptiles ya han sido asesinados, heridos o forzados a huir de las llamas. Esta estimación ha sido revisada al alza hasta un estimado de mil millones de animales que pueden haber perdido la vida.

Una temprana sequía que secó los arbustos y bosques australianos, fuertes vientos y olas de calor inusuales desde octubre, son todos factores debidos a la alteración climática que causó estos devastadores incendios. De hecho, según la Oficina de Meteorología, 2019 fue el año más seco y caluroso registrado en Australia. En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media de Australia fue 1,52°C más alta, superando el récord anterior de +1,33°C en 2013. El 18 de diciembre, el país experimentó su día más cálido con una temperatura media máxima de 41,9°C.

En comparación con el período 1961-1990, la media nacional de precipitaciones para 2019 fue un 40% menor y la temperatura media fue 1,52°C más alta

Mientras tanto, en medio de las llamas, el Gobierno se está estancado y el viceprimer ministro Michael McCormack, para quien el cambio climático es solo una preocupación de los "locos urbanos de izquierda", puso el desastre en perspectiva al declarar en noviembre: "Hemos tenido incendios en Australia desde el principio de los tiempos". Pero el descontento de la población está en su punto más alto ante un gobierno inaudible que considera incompetente, incluso contraproducente. El primer ministro Scott Morrison, climatoescéptico, tendrá que acortar sus vacaciones en Hawai, mientras los gases tóxicos asfixian al país para poder visitar finalmente a los bomberos del bush australiano el 22 de diciembre. El 4 de enero, anunció la convocatoria de 3.000 reservistas del ejército para ayudar a los exhaustos bomberos voluntarios, de los cuales al menos tres perdieron la vida combatiendo las llamas. Probablemente se trata de una acción tardía de un hombre firme partidario de la lucrativa industria minera australiana, que representa el 70% de las exportaciones nacionales y el 7% de las emisiones mundiales de carbono (Australia es el mayor exportador de carbón del mundo). Además, una coalición de 26 exlíderes voluntarios de la brigada de bomberos todavía no han recibido una respuesta a la carta que le enviaron en mayo del año pasado pidiendo una cita para explicar la gravedad de la amenaza de incendios. Ahora afirman que está sucediendo exactamente lo que temían.

Incendios
Los afectados por los incendios rechazan al primer ministro australiano: “No eres bienvenido, imbécil”

El crédito del conservador primer ministro australiano, Scott Morrison, se agota. Su negacionismo climático se ha topado con la dramática ola de incendios y fenómenos extremos que vive el país oceánico.

Un poder político despreocupado que parece ser sorprendido con la guardia baja. Sin embargo, hace doce años, un estudio independiente encargado por el Gobierno australiano, publicado en 2008 y actualizado en 2011, señaló que las emisiones de dióxido de carbono, si no se reducían, tendrían un impacto significativo y costoso en la agricultura, la infraestructura, la biodiversidad y los ecosistemas de Australia. Liderado por el economista Ross Garnaut, el informe, que evalúa el impacto del cambio climático en la economía australiana, advirtió: "Las temporadas de incendios comenzarán más temprano, terminarán un poco más tarde y serán más intensas en general. Este efecto aumentará con el tiempo, pero debería ser directamente observable ya en 2020". La frase es tan premonitoria que te deja sin aliento. Los incendios, que se han venido produciendo desde septiembre, comenzaron un mes antes del inicio de la temporada oficial de incendios en Australia (de octubre a finales de marzo). Sin embargo, es evidente que este informe no ha tenido el impacto esperado en cuanto a influir en la política gubernamental sobre el cambio climático. Una superficie de más de diez millones de hectáreas, más de tres veces el tamaño de Bélgica, ya se ha reducido a cenizas matando al menos a 26 personas.

Cuando tres incendios en la frontera de los Estados más afectados de Nueva Gales del Sur y Victoria, en el sudeste del país, se unieron finalmente para formar un gigantesco incendio de 600.000 hectáreas, miles de personas salieron a las calles el 10 de enero para condenar el catastrófico manejo de esta crisis sin precedentes y exigir la dimisión de Scott Morrison al frente de la coalición conservadora gobernante.

Incluso antes de estos dramáticos acontecimientos, el informe de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), el equivalente del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) para la biodiversidad, advirtió: "los bosques tropicales con alta biodiversidad siguen disminuyendo y la superficie forestal mundial es ahora de alrededor del 68% de su nivel preindustrial estimado". Datos que tendrán que ser actualizados y que darán una flecha adicional al arco del movimiento por la justicia climática. La primavera social de Australia promete ser subversiva.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecofeminismo
Desinversión fósil Haciendo fortuna con las olas de calor
El papel de los bancos en la financiación de la emergencia climática. El Banco Santander, el que más invierte en proyectos de hidrocarburos.
Comunidad de Madrid
Refugios climáticos Los jardineros de Alcorcón convocan paros para luchar contra la falta de personal
Los profesionales destacan la importancia de su trabajo en los parques y jardines públicos para la salud de la ciudadanía, contra la polución y como refugios climáticos.
Promociones
Promociones Descubre y aprende soluciones para un mundo mejor en la VI edición de la Uni Climática
Soluciones frente a la emergencia climática, para mitigar sus consecuencias y frenar la merma de los ecosistemas, componen la propuesta de Climática y La Marea de esta formación anual y especializada en clima y biodiversidad.
#73894
9/11/2020 14:36

mi pregunta es es quien te ha preguntado

0
0
#45985
17/1/2020 7:18

O sois muy tontos, o también os habéis vendido al globalismo.
Me inclino por la segunda opción.

1
5
#46052
18/1/2020 1:36

¿y la raíz de la pregunta donde esta?

2
2
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.