Burbuja inmobiliaria
Las medidas que olvida el PSOE para pinchar la burbuja del alquiler

Pedro Sánchez anuncia medidas para frenar una escalada de la subida de los precios de la vivienda que, a ojos de la oposición y colectivos sociales, son tibias e insuficientes.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

23 jul 2018 07:20

Parece que Pedro Sánchez ha decidido tomarse en serio lo que muchos colectivos sociales y otros partidos políticos llevaban tiempo poniendo en el foco: la burbuja de los precios de alquiler. Dejando atrás las medidas de fomento del anterior presidente socialista, Rodríguez Zapatero, el ejecutivo del PSOE ha anunciado que abordará un paquete de medidas para poder atajar el precio de los alquileres y facilitar el acceso a la vivienda. Pero las medidas que anuncia Sánchez desde el Gobierno no son las mismas que proponían o apoyaban con su voto en el Congreso cuando estaban en la oposición. Colectivos sociales y partidos de la oposición, que coincidían con algunas de las medidas que el PSOE proclamaba en la oposición, ahora critican que las medidas sean insuficientes y se esté ignorando medidas de vital importancia, como paralizar los desahucios, o medidas más drásticas, como la regulación de precios del alquiler.

Volver al contrato mínimo de cinco años

Entre estas medidas se contempla volver a alargar el periodo mínimo de alquiler de tres a cinco años, tal y como se contemplaba en la anterior Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), modificada en 2012. Esta bajada es, según colectivos como los Sindicato de inquilinas, una de las principales ayudas que recibieron las inmobiliarias y socimi para poder acelerar los procesos especulativos y así inflar los precios del alquiler.

Ese anuncio ha sido bien recibido, pero para la diputada en el Congreso por En Comú Podem, Lucía Martín, esa subida es un mínimo que ya debería de estar aplicado y la medida tiene que ir más allá: “Lo importante aquí es ver qué pasa cuando acaba ese contrato”. Actualmente los plazos marcados por la LAU son de tres años más uno de prórroga, pero la Propuesta de Ley que presentó Unidos Podemos en abril contemplaba una subida a cinco años mínimo más otros cinco años de prórroga en función de quién es el propietario de la vivienda, particular o gran propietario, a los que se les obligaría a ampliar esa prórroga por cinco años.

Para Javier Gil, del Sindicato de inquilinas de Madrid, esta subida también es completamente insuficiente ya que no permite ningún tipo de estabilidad para el inquilinato. Coincide con Martín en que la ley debería hacer una diferenciación entre propietarios particulares y los grandes empresas de alquiler que, según Gil, “poder expulsar al inquilinato cada 5 años solo responde a cuestiones especulativas por parte de estos grandes propietarios”.

Igual de insuficiente le parece a la abogada de la PAH, Alejandra Jacinto, volver a unos plazos que simplemente igualan a lo que se contemplaba en la LAU anterior. En la Ley de Vivienda de la PAH, pendiente de ser llevada al pleno del Congreso, se plantean unos plazos mucho mayores que, según explica Jacinto, “deberían garantizar estabilidad a las personas inquilinas e incluso que se contemplen arrendamientos de manera vitalicia para personas que así lo necesiten”.

Derecho a la vivienda
Vivir en las nubes

Decenas de organizaciones ciudadanas nacen por todo el Estado para hacer frente a la subida de los alquileres, un negocio especulativo impulsado por fondos de inversión y el auge de los arrendamientos turísticos.

“Regular el precio” mediante ayudas fiscales

El PSOE en su día habló de índices de precios, tal y como proponen desde Unidos Podemos, como medida para poder regular los precios de las viviendas, explica Martín, pero no lo hacen para dar la potestad a los ayuntamientos de poder fijar índices de precios, sino para ofrecer beneficios fiscales a los propietarios que cumplan con esos índices. Para Martín esta medida vuelve a ser muy escasa e insuficiente ya que “nunca se han conseguido bajar los precios mediante beneficios fiscales” y explica que en algunos lugares será mejor no acogerse a dichos beneficios y subir el alquiler tal y como está el mercado actualmente. “Llevamos tres décadas dando privilegios fiscales, lo último ha sido que los fondos buitre estén exentos de pagar el impuesto de sociedades mediante las socimi”, lamenta Gil, que cree que la única manera de contener los precios es mediante una regulación por parte del Estado. Una regulación que sucede en todos los sectores menos en el inmobiliario debido, según Gil, a que “venimos de una cultura político-económica desarrollada durante décadas, donde el derecho a especular con vivienda es mucho más respetado que el derecho a una vivienda digna”.

Construcción de 20.000 viviendas públicas

Otra de las medidas estrellas que ha dibujado Sánchez ha sido el anuncio de 20.000 viviendas pública en los próximos años para aumentar el parque público de alquiler. Este aumento en la oferta de viviendas públicas podrá enfriar la subida de precios, según indican desde el PSOE. Para la diputada de En Comú Podem la creación de viviendas públicas es algo positivo, pero ve insignificantes las cifras que anuncia el PSOE, si se comparan con las necesidades habitacionales actuales o con la capacidad que debería tener el Gobierno: “El Ayuntamiento de Barcelona, con mucho menos presupuesto del que tiene Fomento, ha promovido que se empiece a construir casi 5.000 viviendas públicas en lo que va de legislatura”.

La abogada de la PAH defiende que esta es la medida que menos pueden compartir, teniendo en cuenta la cantidad de vivienda vacía que hay. Algo en lo que coincide plenamente el portavoz del sindicato de inquilinas que explica a El Salto que la construcción de viviendas no es la solución ya que los tres millones de viviendas vacías que hay en el Estado y el parque actual convierte a España en el país de Europa con más vivienda construida por habitante. Gil opina que no se necesita construir más vivienda, sino que la vivienda vacía se introduzca en el mercado: “El Gobierno debería impulsar una política que obligue a los especuladores que mantienen viviendas vacías a introducirlas en el mercado en forma de alquiler social, como ya sucede en muchos países de Europa”, porque de lo contrario esas viviendas podrían ser expropiadas, como sentenció el Tribunal Constitucional a principios de 2018.

“El Gobierno debería obligar a los especuladores que mantienen viviendas vacías a introducirlas en el mercado, como ya sucede en muchos países de Europa”, explica Gil

Además, Jacinto lamenta que se esté valorando la construcción de vivienda en una situación de emergencia habitacional en la que se realizan 168 desahucios al día, teniendo en cuenta los tiempos que llevaría tener esas 20.000 viviendas disponibles y el elevado coste que supondría para las arcas públicas esa medida en vez de otras, como dar uso social a las viviendas vacías, tal y como dice la Constitución.

La descalificación como vivienda pública protegida tras unos años, como ha pasado durante décadas con las VPO, es otro de los problemas, según la diputada de En Comú Podem que cree que no deben poder descalificarse como tal y lamenta que “en las últimas décadas nos hemos gastado mucho dinero en construir viviendas que luego se descalificaban y volvían al mercado”.

¿Y los desahucios?

El gran problema que se ha pasado de largo, por el momento, por parte del PSOE, ha sido el número de desahucios que todavía hoy se ejecutan en todo el Estado sin que la administración pública ofrezca una alternativa habitacional. Los desahucios silenciosos, como llaman a los que son provocados por impagos en el alquiler, están sustituyendo a los hipotecarios. Para Martín es sorprendente que el PSOE ni se haya pronunciado sobre el tema. Para Jacinto, estas medidas tibias o parciales del PSOE no se pueden quedar ahí.

Desde la PAH, explica, quieren ir a por más y “se deben paralizar los desahucios sin alternativa habitacional, tal y como exige Naciones Unidas, garantizar suministros básicos, —luz agua y calefacción—, así como todas esas medidas que vayan encaminadas a liberar de deuda perpetuas a todas esas personas afectadas por la gran estafa hipotecaria”.

Alquiler
Leyes que inflan la burbuja del alquiler

El Plan de Vivienda 2018-2021 es el último episodio de una serie de modificaciones que han beneficiado a los grandes propietarios, bancos y fondos para que una nueva burbuja especulativa tire de la economía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ley de Vivienda
Ley de Vivienda Un acuerdo de regulación de alquileres para otros tiempos
El acuerdo para la Ley de Vivienda parece indicado para una época en donde los alquileres no vienen de años de burbuja y no hubo una pandemia que golpeó a los ingresos de los hogares. Las medidas necesarias para salir de la emergencia habitacional deben ser mucho más valientes.
Alquiler
Baja el precio del alquiler en julio, pero sube respecto al año pasado

La crisis del covid19 todavía no se ha cristalizado en el mercado del alquiler que, aunque registra una bajada respecto a junio, sube interanualmente.

Elbarruso
24/7/2018 12:26

Otro negocio de corruptela legal donde salen muy mal parados los de siempre...
http://elbarruso.simplesite.com/

0
10
#20951
24/7/2018 17:45

Hola trol. Coge tu enlace a web fascista y te vas a buscar firmas al valle de los esclavos represaliados, o caídos, como lo conoce la morralla a la que perteneces. Punch a nazi.

4
1
#20917
23/7/2018 22:00

La Sareb debería nacionalizar todas las viviendas en su poder para alquilarlas a la población más vulnerable.

8
1
#20937
24/7/2018 13:58

La Sareb tiene 1600 pisos sociales que ninguna administración autonómica o local ha reclamado...

1
7
Anónimo
23/7/2018 20:45

el dinero viene de "las socias"... madre mía... sólo pagan las mujeres? los hombres no? Sabéis que si ponéis "los socios"incluís así a todo el conjunto de hombres y mujeres?

4
21
#20954
24/7/2018 17:48

Siento que te expulsaran de Fuero choches

4
0
#20953
24/7/2018 17:46

Donde esta la igualda que yo la vea, ehhhhhh? Donde!

1
2
Educomunicante
7/8/2018 18:22

La persona autora del artículo se refiere a las personas socias del diario.
¿Sabías que la categoría "persona" incluye a hombres y mujeres por igual?
Pues eso... Te lo dice una socia que se llama Manuel.

2
1
#20904
23/7/2018 17:17

Pero todavia espera alguien ke estos vayan a hacer algo decente.No espero nada de podemos,imaginense de estos.
Hay ke seguir presionando con la Pah y con los sindicatos de inquilinos/as.

8
0
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.