Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (II): El “Nuevo Bilbao” tras el naufragio de Abandoibarra

La regeneración urbana de Bilbao buscaba a través de arquitecturas emblemáticas, proyectos insignia y eventos globales, transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, pero el resultado ha quedado muy lejos de ese objetivo

Ria Bilbao
Ría de Bilbao Ione Arzoz

Bilbao ha pasado en las últimas décadas de la prosperidad al declive, y del declive a la regeneración, un proceso que ha ido dejando paso a un nuevo modelo urbano. El motor de este renacimiento ha sido el urbanismo, protagonista absoluto de la dinámica de reconversión física y funcional. Pero el urbanismo de la regeneración es un urbanismo reinventado de grandes infraestructuras y espectaculares proyectos emblemáticos; un urbanismo estratégico e innovador que desplaza la razón reguladora del planeamiento tradicional a un segundo plano para abrazar la lógica de la oportunidad, la viabilidad y la eficiencia. Los grandes proyectos de infraestructuras son el eje vertebrador, la “columna vertebral” de la regeneración urbana en Bilbao actuando como elementos impulsores y catalizadores de esa dinámica y creando, a la vez, las condiciones materiales para el desarrollo de operaciones urbanísticas singulares. Además, las grandes infraestructuras y proyectos son parte integral de una concienzuda campaña de promoción y marketing urbano dirigida a reconstruir la imagen de la ciudad mediante arquitecturas emblemáticas de firmas de renombre internacional, proyectos insignia, equipamientos culturales y turísticos, festivales, ferias y otros eventos internacionales, como el MTV Europe Music Awards que albergará el BEC de Barakaldo el próximo 4 de noviembre. Instrumentalizado por la estética y la lógica promocional, el urbanismo se pone al servicio de la regeneración socioeconómica creando las condiciones materiales necesarias para acoger nuevos usos y funciones dinamizadoras, esto es, renovando espacios para su uso productivo y de consumo, adaptados a las exigencias de las nuevas demandas locales y globales.

Urbanismo
Bilbao, la fábula posmoderna (I)

El modelo de regeneración de Bilbao se articula en torno al planeamiento territorial urbano y metropolitano y las grandes operaciones urbanísticas, un modelo de ciudad que ha generado un centro renovado y dinámico, espacio privilegiado de las élites locales y de visitantes foráneos, y una periferia ajena al impulso regenerador

El fin último de estas iniciativas es reforzar la capacidad de Bilbao para actuar como centro direccional y articulador de un amplio espacio regional y competir con otras ciudades por la atracción de nuevos inversores y consumidores que permitan asegurar ventajas competitivas y relanzar una nueva fase de crecimiento urbano. La construcción del “nuevo Bilbao” buscaba transformar la centralidad urbana en un factor atractivo de capitales internacionales, en particular de servicios superiores, a partir de la creación de espacios urbanos emblemáticos y de alto valor añadido. El resultado queda, sin embargo, muy lejos de ese objetivo. Independientemente de los logros objetivos de la recuperación física y funcional de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad. La regeneración urbana no ha sido, por si misma, capaz de atraer nuevos inversores e impulsar una refundación de la base productiva urbana, especialmente en lo que se refiere al desarrollo de servicios avanzados o nuevos sectores productivos dinámicos. Pero además, el naufragio del buque insignia de esa estrategia, Abandoibarra, y su reorientación funcional deja a la ciudad huérfana de espacios sobre los que asentar esa refundación.

Independientemente de los logros de la recuperación de Abandoibarra, el naufragio de la estrategia direccional revela la incapacidad del proyecto del “nuevo Bilbao” para impulsar una nueva centralidad económica en la ciudad

Sin embargo, en el marco del tsunami inmobiliario vivido por las ciudades del Estado a lo largo de las últimas décadas, Abandoibarra ha conseguido resistir las fuertes tendencias centrífugas hacia la suburbanización y dispersión urbana y producir una nueva (re)centralidad inesperada a partir de la atracción de segmentos sociales de ingresos superiores a partir de su reconversión para usos urbanos. En contraste con el objetivo de atracción de capitales, Abandoibarra produce una respuesta anticipada a la crisis inmobiliaria a partir de la oferta de viviendas para sectores de altos ingresos que mantienen su localización en la ciudad central. Así, frente al fracaso de la consolidación de una centralidad funcional terciaria post-Fordista, se contrapone el éxito de la centralidad tradicional fordista reforzando inesperadamente los factores tradicionales de atracción de la centralidad urbana para los segmentos sociales de altos ingresos, los equipamientos de alto rango de ocio y accesibilidad.

Paradójicamente, y lejos de los artificios de la regeneración espec(tac)ular, la singularidad y el verdadero “efecto Bilbao” tal vez esté más en el mantenimiento contracorriente de una lógica de centralidades urbanas y recomposición de la estructura socio-espacial segmentada más propia del fordismo urbano que de un futuro post-industrial.

Ciudad marca
Bilbao, ¿la capital o ‘El Capital’?

La mejora estética y remodelación urbana de Bilbao, exigidas por el capital global, tienen precio: convertir en privados los espacios de una ciudad que antaño eran comunales porque eran eso, barrios.

Desde el punto de vista de la base económica urbana, sólo el ocio y el turismo, así como las actividades relacionadas (recreación, cultura, restauración, etc.), emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Sin embargo, estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria, en los servicios financieros, en los servicios avanzados de producción que han perdido peso o desaparecido en la economía urbana y metropolitana. Además, la última década ha castigado duramente la economía bilbaína; entre el año 2007 y el 2015, Bilbao ha perdido un 15% de su tejido económico; un porcentaje que en algunos distritos supera el 25%. Las actividades inmobiliarias, la construcción y la industria son las actividades más afectadas, seguidas del comercio, transporte y hostelería. Sólo las actividades públicas, educativas, sanitarias y de servicios sociales crecen ligeramente durante esta etapa. Por otra parte, la especialización productiva de Bilbao queda lejos del perfil de una ciudad dinámica, innovadora, competitiva y global.

Sólo el ocio, el turismo y las actividades relacionadas emergen como beneficiarias de la metamorfosis urbana de Bilbao. Pero estos sectores, difícilmente pueden reemplazar la pérdida de empleos en la industria u otros servicios que han perdido peso en la economía metropolitana.

En realidad, en el año 2015, casi un 90% de los establecimientos empresariales de la ciudad pertenecen al sector servicios. El comercio minorista y la hostelería representan casi un tercio del tejido empresarial y solo un 12% de todos los establecimientos de Bilbao son actividades de servicios a las empresas, mientras que los servicios financieros y de seguros no llegan al 0,5%. Por su parte, las Actividades profesionales suponen una cuarta parte de los establecimientos. Además, la última década ha sido un periodo marcado por la destrucción de empleo que ha supuesto una reducción sólo entre 2007 y 2014 en un 9% de la población ocupada de la ciudad. Si a esto añadimos que apenas un 39,2% de la población bilbaína esta ocupada (frente a un 52,7% inactiva) y que la media de edad de la ciudad es de 46 años, emerge un perfil socioeconómico bastante problemático de cara a transformar Bilbao en una ciudad competitiva, dinámica, innovadora, etc. En este marco, la euforia por el auge del turismo en Bilbao se nos antoja un tanto ilusoria frente a los retos y los objetivos planteados. Por tanto, es urgente salir de la autocomplacencia patriótica y la retórica del éxito y del efecto Guggenheim y repensar una estrategia sostenida a medio y largo plazo para refundar el modelo socioeconómico urbano.

Archivado en: Ciudad marca Urbanismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Notas a pie de página
Notas a pie de página ¡Parecían tan buenos!
La desaparición de niñas y niños de las calles tuvo lugar a la vez que se construía un relato idílico sobre la infancia. En ‘República luminosa’, Andrés Barba retrata su vuelta como grupo inquietante.
Decrecimiento
Ampliación aeropuerto La insostenible sostenibilidad de Barcelona
La ampliación del aeropuerto de Barcelona es un proyecto impregnado de la cultura del siglo XX, con evidentes implicaciones en la destrucción de una naturaleza y una ciudad que han alcanzado sus límites.
Bilbao
Espacio Público Ecos de actualidad #9
Los colmillos de la Sociedad. Ecos de actualidad es una producción de Antonio Cantero para Hordago.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.