Bienes comunes
Por una ciudad más saludable: La Casa Invisible como activo de salud

Frente a un modelo que medicaliza la vida y mercadea con ella, comunidades como la que conforma la Casa Invisible son capaces de generar espacios para mantener el bienestar y sostener los cuidados

Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018
Manifestación en defensa de La Casa Invisible. 19 de julio de 2018. Curro Machuca


27 jul 2018 18:46

Lo saludable está de moda: refrescos, batidos, alimentos y prácticas que nos venden como saludables en un intento del capitalismo de mercantilizar cualquier esperanza de vivir una vida mejor. Lo participativo no se queda atrás: desde las instituciones se llenan la boca hablando de participación por aquí, participación por allí, aunque en la mayoría de los casos se limite a una consulta con algunas asociaciones que viven de las subvenciones de las propias instituciones. Todo aún demasiado lejos de lo que significa realmente la participación: democratizar la vida y elaborar las políticas que nos afectan.

En la mezcla de estos dos términos, “saludable” y “participativo”, han ido surgiendo, tanto desde lo institucional como desde lo privado, propuestas con las que subirse a este carro. Campañas que hablan sobre contaminación, caminabilidad, equidad, etc. Todas ellas muy “participativas” y “saludables” en el nombre, cuando sólo han sido lavados de cara que no han propuestos cambios estructurales.

Por ejemplo, el plan Municipal Málaga Saludable 2016-2020 es el documento sobre el que trabaja el Ayuntamiento de Málaga. En teoría, debería ser ambicioso si su intención es la de mejorar la salud de la gente que vive en nuestra ciudad. Sin embargo, ya en su introducción, deja clara la falta de voluntad para abordar cambios de calado que puedan generar mejores condiciones de vida y da por perdida cualquier posibilidad real de abordar los problemas de salud de nuestra ciudad desde una perspectiva colectiva.

Y en medio de toda esta apropiación de lo participativo y lo saludable, nos encontramos con la noticia de que el Ayuntamiento de Málaga quiere cerrar la Casa Invisible. Pero, ¿qué tiene que ver el cierre de un centro social (ocupado, autogestionado) con la salud de la ciudad? Es irónico, justo es reconocerlo, que las excusas para cerrar la Casa Invisible sean precisamente criterios de salud pública: insalubridad del agua, riesgo de derrumbe o de incendios... Mejor haría el ayuntamiento en plantear a las claras la voluntad de acallar espacios culturales libres y la gran cantidad de intereses económicos detrás de este edificio público en un centro abandonado durante años.

Citando un trabajo de la Escuela Andaluza de Salud Pública, “un activo de salud puede definirse como cualquier factor (o recurso), que mejora la capacidad de las personas, grupos, comunidades, poblaciones, sistemas sociales y/o instituciones para mantener y conservar la salud y el bienestar así como para ayudar a reducir las desigualdades sanitarias. Estos activos pueden operar a nivel personal, de grupo, de comunidad y/o de población como factores de protección (o promoción) para amortiguar el estrés diario”.

Precisamente la Casa Invisible es un espacio en el que se tejen redes de resistencia y de apoyo mutuo de mil formas diferentes. Se convierte en un local de ensayo para jóvenes artistas frente a una escena cultura mercantilizada y precarizada; acoge a un grupo de consumo en esa difícil tarea de comer cercano y sostenible; es casa de colectivos que defienden y luchan por los derechos humanos (Welcome Refugees, la PAH), es espacio de reunión y empoderamiento para jóvenes feministas (Café Feminista)...

Pero es que además la Casa Invisible es un espacio seguro, declarado abiertamente libre de violencias machistas o xenófobas. Pero no porque se limite a aplicar la legislación vigente, sino porque lleva a cabo un trabajo pedagógico y de prácticas diarias, de discusión y reflexión. Somos capaces de imaginar un mundo libre de violencias porque ya hemos conocido y trabajado en espacios seguros.

Este es uno de los casos que mejor encaja en la definición de lo que es un activo en salud. Por mucho que se empeñen en destruirla tirando de excusas peregrinas como la potabilidad del agua, el riesgo de incendios o la posibilidad de accidentes. Con la Casa Invisible pasa como con las familias, que son capaces de tensionarse y utilizar todas sus herramientas para sacar a flote y mantener vivo y saludable al miembro que lo necesite.

Pues nosotras necesitamos a la Casa Invisible porque es nuestra familia, la que nos mantiene sanas y seguras. Es el lugar en el que generar una comunidad para cuidarnos unas a los otras, es un activo de salud fundamental en la red de apoyo de muchas vecinas del centro, mayores y niñas. Nos permite vivir una vida más sana, más feliz y, en definitiva, mejor.

La Invi se queda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
#21164
29/7/2018 17:32

Cuando entra el beneficio personal y el lucro, no podéis vender que sea "ocupado y autogestionado" porque no es complicado ver una élite que dirige La Casa Invisible y luego acaba en partidos políticos, porque no es tan abierta como dice ser, porque cuando ha interesado estos aspirantes a filántropos no han dudado en pactar con el PP para mantener su espacio en nombre de un altruismo falso. Lo positivo, es que estamos viendo como a Málaga Ahora -y otros- se le cae la careta, haciendo más por un edificio en ruinas (veáse en sus redes sociales, carteles y promoción) que por el resto de Málaga.

La única opción es expropiar a esa gente, que de ocupas tienen poco porque han estado con el beneplácito del PP, y que ese espacio sirva DE VERDAD a todos los malagueños haciendo las cosas bien y sin esa mafia detrás. Después de sanearlo, claro.

1
3
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Más noticias
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.