Autodeterminación
Los ricos son los más preocupados por la independencia de Catalunya (y no es una opinión)

El CIS da pistas sobre las diferencias entre clases a la hora de abordar el tema político del año. Mientras que parados y estudiantes son los menos preocupados por la independencia, un 5% de la clase más pudiente dice que el tema es el que más le afecta de manera personal.

Barcelona

El barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) publicado ayer mostró el auge de Ciudadanos y la caída del bipartidismo, pero también indica las reacciones —representada en una muestra de 2.500 encuestas— ante los problemas percibidos en la sociedad y cómo afecta a cada una de las clases sociales.

Leer: El CIS constata el ascenso de Ciudadanos

El titular es que el paro sigue siendo el principal problema para todas las clases esquematizadas por el CIS —salvo para los y las estudiantes, que consideran la corrupción más problemática que el desempleo—. Sin embargo, el tema de moda, la posible independencia de Catalunya, tiene efectos muy distintos según las categorías.

Así, el perfil A, que corresponde a la alta clase empresarial, alto funcionariado, ejecutivos y profesionales de altísima cualificación, es el más preocupado por el proceso soberanista que se ha desarrollado desde septiembre. En ese segmento el partido más votado es el PP (31,1%), seguido de Ciudadanos (21,7%). Un 6,6% de los encuestados en la categoría A es votante de los partidos independentistas catalanes —ERC y CDC—.

Entre los más pudientes, un 8,5% considera que el principal problema que existe actualmente es la independencia de Cataluña. Este asunto es también problemático para un porcentaje similar entre las personas que perciben pensiones (grupo H), el 7,5% de los obreros cualificados (grupo F) y el 7,8% de quienes se dedican al trabajo doméstico sin remuneración (grupo K). Solo un pequeño porcentaje de personas en paro y estudiantes establecen la independencia de Catalunya como uno de los principales problemas del país.

Pero en la percepción desde un punto de vista individual de los "problemas" que más afectan a cada grupo es donde se aprecian diferencias más significativas. Un 5,1% de los encuestados de la clasificación A admiten que la independencia de Catalunya es el asunto que más les concierne personalmente, mientras que en ninguno de los grupos restantes se supera el 2,5% en esa respuesta.

Retrato-robot

Si se suma la pertenencia a estas categorías a las variables de género y edad, y a la variable política, el retrato robot de la persona más preocupada por la independencia de Cataluña es varón, de más de 65 años, con estudios superiores y con una posición económica buena o dependiente de una pensión o subsidio de jubilación. Vota al PP o a Ciudadanos, pero con preferencia por los de Rajoy (13,3% frente al 6,7%).

Mujer, de entre 18 y 24 años, y estudiante de FP o de secundaria. Es el perfil de las personas menos preocupadas por la independencia de Catalunya. El paro y la educación son los problemas que más afectan a este sector de la población, que vota a los partidos de izquierdas y las confluencias. Significativamente, pocos votantes de PNV o de Compromís siente que el tema de la independencia de Catalunya sea problemático.

Recentralización o referéndum

En las formas de organización territorial preferidas, no obstante, cambian las tendencias. Dos grupos, el de los pensionistas y el que engloba al trabajo doméstico sin salario, se muestran más favorables a la recentralización total de las competencias que las otras.

Los votantes de PP y Ciudadanos son los principales defensores de la recentralización y supresión de las autonomías. No obstante, los electores de los tres partidos con más expectativas de voto en el CIS de ayer coinciden en que su mejor opción es que la organización territorial se quede como está actualmente.

Aunque ese deseo de dejar todo como está es mayoritario en todas las clases sociales, los más ricos abogan, en segundo lugar, porque aumente el grado de autogobierno de las comunidades autónomas. El PSOE se muestra en el perfecto centro, con casi el mismo porcentaje de votantes a favor de recortar autonomía que de quienes prefieren un nuevo pacto territorial sin posibilidad de independencia futura.

Solo una mayoría de votantes de Podemos y del PNV se muestran más de acuerdo en que la fórmula ideal es aumentar el grado de autonomía. 

ERC y PdeCAT aportan la mayoría de votantes que creen que la organización territorial perfecta es aquella que reconozca a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes. Esta opción también es valorada como la mejor por aproximadamente una cuarta parte de los votantes de Podemos y un 30% de los electores del PNV.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Pueblo kurdo Abdullah Öcalan: cómo se construyó el líder del movimiento kurdo
El líder histórico impulsa el nuevo proceso de paz entre Turquía y el pueblo kurdo y se abre un nuevo escenario a la espera de la acción del Estado turco.
Nacionalismo galego
Memorias del anti-imperialismo Francisco Rodríguez (UPG): “Todas nuestras referencias eran luchas de liberación del tercer mundo"
Francisco Rodríguez Sánchez, nacido el 22 de noviembre de 1945 en Serantes, Ferrol, es una de las figuras centrales del nacionalismo gallego de la últimas décadas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten Las grandes empresas energéticas occidentales invierten miles de millones en Rusia desde el 2014
VV.AA.
Manifestaciones por el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, Plan de Actuación contra bandas juveniles en Madrid, subida del IPC y más actualidad.
Mamita
14/2/2018 10:00

Sigo con la cosa que por error quedó interrumpida...
Pues estos nuevos jubilados de lujo volverán a Cataluña donde tienen las pensiones más seguras. La República Catalana no tendrá que subvencionar a la Monarquía con un pastizal, tampoco al Ejército que se lleva otro mayor, a lo sumo para congraciarse con la OTAN situarán en una cala una Base Americana. Todo ello a coste cero. El presupuesto de la Iglesia no se lo podrán ahorrar porque allí ésta se muestra muy catalanoparlante. ¿Y quién ha dicho que la República Catalana sería un estado fallido, pongamos, como Haití. La prensa canallesca. De paso nos pueden dar una lección de como la democracia de la reforma pactada tampoco es la mejor de las posibles. Digo yo, vamos.

0
1
Mamita
14/2/2018 9:52

Si los ricos están preocupados por la independencia de Cataluña sólo es imputable a su escaso conocimiento de las implicaciones positivas de tal posibilidad. Me explico. La media docena de empresas que se han ido de Cataluña merced al apoyo incondicional del Gobierno (se modificó por decreto que no necesitaran la aprobación de sus accionistas. Nueva desregulación neoliberal) el resto no fue sino propaganda para asustar, volverán unidas a otras muchas de españolistos en cuanto el gobierno, que lo será de derechas modifique a la baja el impuesto de sociedadades. ¿Qué no se lo cree? Lo acaba de hacer el Gobierno Vasco con el apoyo del PP en los presupuestos de 2018. Además Fainé y cia. volverán a Cataluña ahora

0
1
José Martínez Carmona
8/2/2018 10:39

Que los ricos estén preocupados por la independencia de Cataluña es lógico. Que "los pobres" no demuestren, en la encuesta, una preocupación opuesta a la de los ricos es preocupante. Por otra parte, la encuesta no toca el republicanismo antimonárquico de una parte importante de los votantes el 1 de octubre, motivo sustancial de la preocupación de los ricos.

2
1
Marina
7/2/2018 14:51

Una mirada inteligente que me parece acertada, gracias

1
1
#7963
7/2/2018 12:59

Pequeño apunte. "abogan por que", no "porque".

2
2
#7958
7/2/2018 10:14

Interesante artículo.

3
1
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.

Últimas

Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez sale del Congreso escaldado pero vivo tras su comparecencia por el Caso Koldo
El Gobierno anuncia un nuevo Plan Estatal contra la corrupción. Sánchez recuerda en sede parlamentaria las corruptelas pasadas de las administraciones de Felipe González, José María Aznar y Mariano Rajoy.
Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.