Antiespecismo
Lecturas antiespecistas para días de encierro

Once mujeres activistas antiespecistas recomiendan lecturas sobre los animales con los que compartimos el planeta y sobre nuestra relación con ellos
Activistas y rescatadas
Foto: Sofía Dumat - clamordelibertad.com Sofía Dumat - Clamor de Libertad
Once mujeres activistas antiespecistas nos sugieren lecturas relacionadas con los otros animales para estos días de confinamiento. Los motivos para recomendar estos textos son múltiples, pero la principal razón para la reflexión en torno a los animales no humanos reside en la dimensión ética de un problema de justicia social.

La relación que mantenemos con esos seres con los que compartimos el planeta es altamente perjudicial para los no humanos por una cuestión básica: les explotamos y les matamos (para nuestro beneficio). Esta explotación, sin embargo, también es perjudicial para los humanos y para nuestro entorno, como se empeña en evidenciar continuamente la actualidad.

Entre los libros recomendados hay ensayo y también ficción. Algunas obras, como las de la editorial Ochodoscuatro, pueden ser descargadas en formato electrónico de forma gratuita. Para acceder a otros de los títulos recomendados, no solo existe la posibilidad de encargarlos en formato físico; también es posible adquirirlos en su versión audio o electrónica, ya sea mediante sus editoriales, librerías de confianza o a través de las diferentes aplicaciones que existen para tal efecto.

ASAMBLEA ANTIESPECISTA DE MADRID: En ese sitio maldito donde reina la tristeza

Laura Fernández, investigadora y activista antiespecista en el UPF- Centre for Animal Ethics recomienda leer En ese sitio maldito donde reina la tristeza… Reflexiones sobre las cárceles de animales humanos y no humanos, escrito por la Asamblea Antiespecista de Madrid (Ochodoscuatro Ediciones).

En ese sitio maldito donde reina la tristeza es un libro que explora de manera profunda y delicada la realidad de las prisiones en sus múltiples formas (centros penitenciarios, CIEs, granjas, laboratorios o psiquiátricos siendo algunas de ellas).

El libro aborda las conexiones entre el encierro de las personas humanas y no humanas y permite entender la construcción de las cárceles de manera física (su arquitectura, su emplazamiento, los intereses económicos detrás de las mismas) e ideológica (los valores sociales, culturales y legales, así como los sistemas de opresión).

En este sitio maldito es una joya también por ser un libro colectivo, donde se aprecia reflexión, debate y aprendizajes con voces múltiples en cada página. El libro es completo y multidimensional, se aleja de explicaciones unilineales o simplistas sin dejar de ser agudamente crítico. La profundidad y humildad con las que se analiza no solo todo el entramado que da lugar a las cárceles sino (y sobre todo) las implicaciones vitales del hecho de vivir el encierro y las historias de resistencia y lucha por la libertad dan pie a un encuentro necesario (y diría urgente) con uno de los colectivos más oprimidos de nuestra sociedad: las personas presas (humanas y no humanas). Este texto, tan interesante como necesario, nos confronta con la silenciada y desatendida realidad de la privación de libertad y con las enormes similitudes entre las cárceles de animales humanos y no humanos. Todo ello nos obliga a repensar radicalmente el sistema actual y sus lógicas de pensamiento, que sustentan y perpetúan el terrible encierro de tantos seres.

MARTA TAFALLA: Ecoanimal

Lucía Arana (@LuciaArana), es periodista y escribe en El Caballo de Nietzsche de eldiario.es y colabora con varias asociaciones de protección a colectivos en situación de vulnerabilidad, además de dirigir y presentar “Derecho y Animales”, el podcast de INTERcids. Arana recomienda leer Ecoanimal, de Marta Tafalla (Plaza y Valdés, 2019).

He elegido Ecoanimal, de Marta Tafalla, porque, aun siendo fiel seguidora de su trabajo desde hace años, no imaginaba que un ensayo me podría resultar tan original y conmovedor. La voz de Marta, tanto cuando habla como cuando escribe, es cristalina e inteligente. Quieres seguir escuchándola, seguir leyendo, incluso cuando trata temas tan duros como el ecocidio en el que nos hemos metido entre todos o el terrible trato que dispensamos a los otros animales.

Ecoanimal es un libro imprescindible que contiene mundos enteros. Como el colibrí de su portada, Marta mantiene durante todas sus páginas una sencillez luminosa pero llena de profundidad y contenido. Nos lleva de la mano por una nueva teoría de la estética, la ecología y la plurisensorialidad que nos hace descubrirla a ella, pero, sobre todo, a nosotras mismas. ¿Seremos capaces de construir una forma menos superficial de relacionarnos con el planeta y sus habitantes? Esta crisis puede ser la oportunidad para ello, vamos a aprovecharla.

JOAN DUNAYER: Animal Equality

Núria Almiron, codirectora del UPF-Centre for Animal Ethics (Universidad Pompeu Fabra), recomienda leer Animal Equality. Language and Liberation, de Joan Dunayer (Ryce).

Se acostumbra a decir que este es el primer libro sobre lenguaje y especismo pero en realidad es “el” libro, no hay otro igual todavía, ni hace falta. Joan Dunayer escribió hace casi 20 años un texto pionero que, desafortunadamente, mantiene su vigencia intacta. El libro, por su título, puede llevar a pensar que se trata de un texto exclusivamente centrado en el lenguaje especista, pero en realidad el libro hace algo mucho más complejo, al abordar las tres puntas de la maquinaria especista: ética, economía política y lenguaje.

En un texto relativamente breve, la autora repasa sector por sector (alimentación, entretenimiento, vivisección, etc.) cómo el lenguaje dominante con el que la sociedad se refiere a los otros animales es en realidad el lenguaje de la industria que les explota y de la visión supremacista que justifica esta explotación, un lenguaje al servicio de intereses concretos y cuyo principal objetivo es intentar ocultar la absoluta inmoralidad del trato que los humanos dispensan al resto de seres vivos. Y todo esto Dunayer lo hace desde la perspectiva interseccional clásica de los estudios críticos animales, donde se hace evidente que no se puede comprender ni abordar el sexismo, el racismo o el clasismo sin atender al especismo.

Leer este libro me hizo darme cuenta de cómo, a pesar de mi activismo, mis palabras seguían perpetuando la lógica especista. Este texto me hizo cambiar mi vocabulario y forma de hablar para siempre. 

JASON HRIBAL: Los animales son parte de la clase trabajadora

Laura Ruiz (@lauralruiz), activista y secretaria de la sección de Prensa de CNT Madrid, recomienda leer Los animales son parte de la clase trabajadora, de Jason Hribal. (Ochodoscuatro ediciones)

Cuando hablamos de acabar con las violencias tenemos que pensar de una manera transversal. Si la lucha obrera jamás podrá salir adelante sin ser internacionalista, pacifista o feminista, tampoco lo será sin ver cómo personas y animales son explotados y usados de la misma manera por el sistema opresor.

En este ensayo se analizan las múltiples referencias que existen entre unas violencias y otras en el capitalismo, así como el lenguaje y los métodos de sumisión que se usan con personas humanas y no humanas. Ni la clase trabajadora está para servir al Poder, ni los animales están para ser usados por los humanos.


SUNAURA TAYLOR: Beasts of Burden. Animal and Disability Liberation

Catia Faria (@catiaxfaria), activista e investigadora postdoctoral en CEPS/UPF-CAE, recomienda leer Beasts of Burden. Animal and Disability Liberation, de Sunaura Taylor (The New Press).

El libro, desafortunadamente aún no traducido al castellano, es a mi entender, el enfoque más desarrollado hasta el momento sobre los solapamientos entre los estudios animales y los estudios sobre diversidad funcional. Una de las ideas centrales del libro es que todos los animales no humanos pueden considerase ‘crips’, en el sentido en que los juzgamos por estándares neurotípicos específicos de la especie humana y, por ello, los devaluamos por las mismas razones que devaluamos las vidas de las personas con diversidad funcional.

Así, el especismo resulta ser, fundamentalmente, un capacitismo, situando tanto a animales no humanos como a humanos con diversidad funcional en una condición subalterna común.

Creo que, en estos momentos de confusión y emoción generalizada, es importante impedir que otras formas de experiencia subjetiva del mundo sigan permaneciendo al margen y cuestionar el modelo del adulto humano neurotípico (también hombre, cis, blanco, heterosexual, etc.) como la norma a partir de la cual se miden todxs los demás - humanos y no humanos. Beasts of Burden es un buen lugar para empezar.


URSULA K. LE GUIN

Marie Espensen (@EspensenLeth) es estudiante de doctorado en sociología del derecho en la universidad de Lund (Suecia). Recomienda leer a Ursula K. Le Guin, concretamente sus historias cortas She Unnames Them y The Carrier Bag Theory of Fiction.  

En una situación sombría como la que vivimos, podemos encontrar apoyo y consuelo en los maravillosos escritos de Ursula K. Le Guin (1929-2018). La reconocida autora de ciencia ficción escribió algunos relatos breves maravillosos. En She Unnames Them y en The Carrier Bag Theory of Fiction, revisa las historias que nosotros, como humanos, contamos sobre nosotros mismos, sobre cómo hablaos de los animales no humanos en la creación de la génesis y sobre la herramienta más antigua de las sociedades de cazadores-recolectores. Entretenidas, curiosas y bien escritas, estas dos piezas breves hacen que nos preguntemos sobre nuestro lugar en un mundo más que humano.

CHARLES DANTEN: Un veterinario encolerizado

Sofía Dumat (@clamordelibertad) activista por la liberación animal, creadora del proyecto fotográfico mexicano Clamor de Libertad, recomienda leer Un veterinario encolerizado, por Charles Danten (Fondo de Cultura Económica).

¿Alguna vez nos hemos cuestionado nuestra relación con los perros, gatos, aves, peces, reptiles u otros animales que viven con nosotros? ¿Nos hemos preguntado dónde nacieron, cómo vivían sus padres, acaso fueron forzadas sus madres a reproducirse, si los privaron de su libertad o quizá los abandonaron?

Durante siglos han vivido en nuestros hogares, pero la manera en que convivimos con ellos es completamente equivocada: ignoramos cuáles son sus intereses y necesidades, y no me refiero tan solo a aquellas necesidades básicas como son comer, ir al baño y un lugar de descanso, sino a un entorno seguro. No somos conscientes de sus deseos; más aún, desconocemos lo que han tenido que pasar desde su nacimiento hasta llegar a nosotros.

Charles Danten en su libro Un veterinario encolerizado, nos revela la realidad que padecen los animales considerados mascotas o de compañía. Sus historias están marcadas por la explotación, la violencia, la indiferencia hacia sus vidas como si de mercancías se tratara, provocando terribles daños a su salud física y mental e incluso su muerte. El autor nos conduce a una profunda reflexión sobre la romantización de nuestra relación con los animales de otras especies que forman parte de nuestra familia, y explora cómo a través de inocentes acciones los sometemos a nuestros intereses dejando de lado los suyos, y tras ese amor profundo que les profesamos se mantiene la cara oculta de la dominación. 

CAROL J. ADAMS: La política sexual de la carne

Geertrui Cazaux, activista y escritora, responsable del sitio web sobre capacitismo y especismo Crip Humanimal  recomienda leer La Política Sexual de la Carne de Carol J. Adams (Ochodoscuatro ediciones)

La política sexual de la carne, de Carol J. Adams, muestra las múltiples formas en las que se interconecta la opresión de las mujeres y los animales. La autora vincula el especismo y el sexismo, basándose en la teoría feminista. Adams muestra cómo la teoría feminista contiene de manera lógica una crítica vegana, a la vez que el veganismo desafía a la sociedad patriarcal.

En 2020, La política sexual de la carne celebra su trigésimo aniversario. En estos 30 años, ha demostrado ser un clásico en la literatura de los estudios críticos animales y una lectura esencial para cualquiera que desee explorar la posición de los otros animales y de las mujeres en la sociedad, así como las intersecciones de las opresiones, desde activistas feministas o por los animales, estudiantes o desde una perspectiva académica. Este es uno de los trabajos que me han proporcionado un marco y una comprensión más profunda de las interconexiones entre todas las opresiones.

LAURA FERNÁNDEZ: Hacia mundos más animales

Gabriela Parada Martínez (@gabrielaparadam), activista por la liberación animal, recomienda leer Hacia mundos más animales, de Laura Fernández. (Ochodoscuatro ediciones y Editorial Madreselva).

Hacia mundos más animales es una lectura imprescindible para introducir la cuestión animal en un rizoma donde las opresiones humanas y no humanas se cruzan y se bifurcan. Es un llamado a profundizar y sumergirse en la búsqueda de una raíz común o una subyacente necesidad de tejer alianzas desde el dolor y la herida. 

Hilvana la teoría de la interseccionalidad del feminismo negro y el pensamiento decolonial; y puntada a puntada abre conversaciones donde había silencios y se obviaba el carácter sustancial, vivo y material de la animalidad. Investiga, rastrea, reúne un sinfín de pensadoras y pensadores que trabajan en torno al cuerpo como espacio político y sobre esa genealogía inscribe contundentemente que el cuerpo de los animales también es político.

JULIA KOCKEL Y OLIVER HAHN: Ética animal

Fabiola Leyton, investigadora en bioética, Observatorio de Bioética y Derecho, Universidad de Barcelona, recomienda leer tres libros: Ética Animal, de Julia Kockel y Oliver Hahn (La otra H, 2019), On Cats, de Doris Lessing (Harper Collins, 2002) y El filósofo y el lobode Mark Rowlands (Seix Barrral).

Este es un fascinante libro de ética animal ¡en clave de cómic! A través de ilustraciones y viñetas, esta obra nos familiariza de manera muy didáctica con las ideas clave de la ética animal, desde la Antigüedad hasta nuestros días.

Conceptos como sensocentrismo, especismo, los intereses y derechos de los animales, bienestar, veganismo, esquizofrenia moral, entre muchos otros, están brillantemente explicados en viñetas, con lo que además de ser muy entretenido y fácil de seguir, es una herramienta pedagógica adaptable a diferentes edades.

También pasa por las teorías filosóficas y las grandes obras de referencia sobre nuestra relación con los otros animales. ¡Totalmente recomendable!

DORIS LESSING: On Cats

On Cats de Doris Lessing es una maravilla de obra, donde la escritora recuerda su vida con algunos gatos y gatas que marcaron diferentes etapas de su vida. Una narración exquisita junto a reflexiones profundas y certeras sobre estos compañeros felinos.

Para muestra, una de mis partes favoritas (traduzco libremente del inglés): “Un pequeño animal sólido, elegante, se sienta, una gata negro, con su perfil noble, curvo y distante. '¡Gata de las sombras! ¡Gata plutónica! ¡Gata alquimista! ¡Gata de medianoche!' Pero la gata negra hoy no está interesada en los cumplidos, no quiere ser molestada. Le acaricio la espalda; se arquea ligeramente. Deja salir medio ronroneo, en cortés reconocimiento a la extraña, luego mira hacia adelante dentro del mundo oculto detrás de sus ojos amarillos.”

MARK ROWLANDS: El filósofo y el lobo

El filósofo y el lobo, de Mark Rowlands. El autor, que es un profesor universitario de filosofía, narra su vida y los cambios que experimentó en ella durante los 11 años que vivió con Brenin, un lobo. Sólo por conocer la logística de esa vida ya se debe leer el libro: Rowlands llevaba al lobo con él a dar clases en la universidad. En el libro, el autor nos acerca a la animalidad que hemos perdido, haciendo un paralelo entre los humanos (simios) y los lobos: “Los lobos pueden hablar. Y, lo que es más, nosotros podemos entenderlos. Lo que no pueden hacer es mentir, y por eso no tienen cabida en una sociedad civilizada. Un lobo no puede mentirnos, ni tampoco un perro. Por eso nos creemos mejores que ellos”... “Un lobo perdonará y olvidará deprisa, pero un simio obra con premeditación y no se aplaca tan fácilmente. El simio es despiadado con sus semejantes de un modo que el lobo no lo es ni podrá serlo nunca”. El libro es fascinante de principio a fin.

OLGA TOKARCZUK : Sobre los huesos de los muertos

María R. Carreras (@mericarreras), parte del Colectivo Editor de El Salto y estudiante de doctorado en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona recomienda leer Sobre los huesos de los muertos, de Olga Tokarczuk (Siruela).

El nombre de la autora polaca empezó a resonar con más fuerza en nuestro país a partir de su obtención del Premio Nobel de literatura el año pasado, a pesar de que Tokarczuk lleva publicando escritos desde 1989.

En su novela de ficción Sobre los huesos de los muertos, de la mano de la protagonista de la historia, Janina Duszejko, emergen una serie de profundas reflexiones en torno a los otros animales y a cómo les tratamos. 

Duszejko, ingeniera de caminos retirada y estudiosa de la astrología, comienza a investigar una serie de extraños crímenes que han empezado a tener lugar en la región montañosa al suroeste de Polonia en la que vive esta defensora de los animales.

A través del relato, trufado con la poesía de William Blake (nuestra protagonista dedica también su tiempo a traducir la obra del poeta), nos sumergimos en bellos pasajes y personajes complejos, a la vez que observamos los razonamientos de Janina Duszejko en torno a las injusticias que cometemos contra los otros animales, a través actividades como la caza o la experimentación.

Archivado en: Antiespecismo
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
El mito de cazar El mito de la caza
¿Control o desequilibrio de las poblaciones de especies silvestres?
Antiespecismo
Salir del antropocentrismo Solo somos una especie más
“Somos ecosistemas fluidos transitando una biosfera común donde la identidad se forma a partir de la mezcla con los otros.” Salvaxe, salvaxe.
Maltrato animal
Manifestación en Tres Cantos Marcha contra Vivotecnia por maltrato animal
la Asamblea Antiespecista de Madrid convoca una manifestación para denunciar la impunidad de Vivotecnia y visibilizar el sufrimiento de los animales.
Sobre este blog
INFOANIMAL es una revista #antiespecista cuyos contenidos están encaminados a difundir de la forma más rigurosa que nos sea posible noticias, información, datos e imágenes para ayudar a las personas a autocuestionar sus hábitos #especistas. El objetivo de INFOANIMAL magazine es cuestionar la utilización y explotación de los animales por parte del ser humano. Ofrecemos artículos, reportajes e imágenes de calidad sobre la explotación animal con el objetivo de crear un debate en la sociedad que ponga fin a la discriminación arbitraria contra los animales no humanos.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
Sanidad pública
Transparencia La Audiencia Nacional avala la opacidad en los precios que paga Sanidad por los medicamentos
Tres recientes sentencias anulan las decisiones del Consejo de Transparencia para impulsar que se hagan públicos los precios que ha pagado el ministerio por medicamentos de la farmacéutica Novartis.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Galicia
Galicia La lucha por los montes gallegos: incendios, eucaliptos y amenazas a la propiedad colectiva
Galicia concentra un tercio de los incendios forestales registrados en el Estado. Mientras la Xunta apunta a los montes vecinales, comuneros y ecologistas denuncian una estrategia política que favorece la privatización y a la industria maderera.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Madrid
Madrid Los bomberos forestales esperan una solución tras 17 años de espera por un nuevo convenio
Denuncian salarios congelados de 1250 euros, la temporalidad y que no están protegidos ante el riesgo de agentes cancerígenos propios de los incendios.
Más noticias
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Comunidad de Madrid
Exclusiva Ayuso oculta cuántos pacientes atendió el Hospital Isabel Zendal en 2024
La Comunidad de Madrid inadmite una petición de este diario para conocer cuántas personas han sido atendidas durante el último año en este hospital. En 2023 se produjeron 1,1 ingresos de pacientes al día.