Pensar jondo: ¿qué significa descolonizar Andalucía?

Este espacios surge con el objetivo de dialogar y compartir con los movimientos sociales y populares una reflexión de pensamiento propio andaluz, que piense Andalucía desde sí misma, más allá de los esquemas de pensamiento social y académico eurocéntrico y occidentalizado.

Campesino andaluz
"Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la vida el lugar en donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la causa del espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor." 

Blas Infante Perez de Vargas, Padre de la Patria Andaluza, asesinado por el fascismo español en 1936


Este espacio es un gesto colectivo que se constituye como lugar de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica.

Desde hace varias décadas en los territorios entendidos como Sur global, se están llevando a cabo luchas que dan lugar a nuevas formas políticas, esto es, nuevas formas de estar en el mundo que superen ya las viejas cosmovisiones cerradas que iban (y que van )asociadas a las viejas potencias coloniales y su imposición de una forma de vida y pensamiento. 

Se están fraguando pues, en esto que llamamos el Sur-Global, desde Latinoamérica pero también en África y en Asia, una multitud de nuevas formas de pensar y de crear nuevas realidades posibles, sistematizando epistemológicamente otras formas de vida bajo nuevos paradigmas de pensamiento y acción. En el presente  blog trataremos de recoger una serie de aportaciones en torno a lo que se ha llamado el proyecto por giro decolonial o por una epistemología descolonial, conceptos teóricos nacidos del esfuerzo de una serie de intelectuales y académicos del Sur global por producir una nueva metodología y teoría social que supere los sesgos eurocéntricos de los paradigmas establecidos en las Ciencias Sociales. 

Se han trazado importantes aristas teóricas de lo que se viene denominando la descolonización del pensamiento que trata de interpelar el sentido específico que comporta el análisis social desde unas epistemologías que la modernidad eurocéntrica ha tachado de creencias no científicas, primitivas, salvajes o atrasadas. El proyecto decolonial retoma un modo crítico de pensar la ciencia y establece diálogos constructivos con otros proyectos intelectuales y políticos. La manifestación de un saber poscolonial se produce en el contexto de las condiciones desplegadas por factores como la crisis de la modernidad capitalista eurocéntrica, la globalización neo-colonial y neo-extractivista, el neoliberalismo autoritario y en definitiva todo lo que comporta la crisis civilizatoria que padecemos. Todo ello lleva irreductiblemente a un choque entre las historias locales y los paradigmas globales impuestos de manera neo-imperialista en torno a conceptos como nación, cultura, democracia, justicia o derechos humanos. 

Entre las corrientes de pensamiento decolonial podemos encontrar la escuela crítica del racismo que nace desde Caribe con Autores como Franz Fanon, Aimé Cesaire o Cedric Robinson. El pensamiento crítico africano nacido de los procesos de independencia y de crítica del neocolonialismo de autores como Kwame Nkrumah o Amilcal Cabral, La teología de la liberación, pero especialmente la filosofía de la liberación encabezada por el pensador argentino Enrique Dussel. Los trabajos realizados por el Grupo de Estudios Subalternos de la India nutrido de autores como Chakrabarty, Spivak, Chatterjee, Guha. Los trabajos que se derivan del giro-decolonial desarrollado por Ramón Grosfoguel, Santiago Castro Gómez y los miembros del Grupo Modernidad/Colonialidad y por último la propuesta de las Epistemologías del sur del Profesor Boaventura Sousa Santos, Profesora María Paula Meneses y el equipo de investigadores del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra. 

Esto ha hecho repensar los territorios geopolíticamente definidos como Norte y Sur, dejando ver que la concepción va más allá de una línea geográfica. Así, encontramos Sur dentro de los denominados Nortes, con la complejidad que supone un análisis decolonial dentro de estos márgenes. Un ejemplo paradigmático lo encontramos al hablar de Andalucía. Descolonizar Andalucía significa un doble giro epistemológico, descolonizarla de sus opresiones coloniales eurocéntricas y propias de su lugar periférico en el Estado español pero también y fundamentalmente, descolonizarla de sus privilegios como territorios de la Europa blanca y colonial. Andalucía es producto y productora de modernidad, racismo y colonialidad. El objetivo fundamental de este blog es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las universidades andaluzas.Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.

La utilidad de este espacio es traducir toda la serie de reflexiones académicas e intelectuales que se dan en los espacios críticos de la Universidad andaluza tales como la teoría decolonial, las epistemologías del sur, el feminismo, la interseccionalidad, el derecho a la ciudad, el las economías del bien común, dándole una lectura desde Andalucía y que trate de regar toda una serie de prácticas sociales y participativas. Una forma de pensar propia para una forma de emancipación propia. Las luchas por la tierra y la soberanía alimentaria, los feminismos andaluces, el movimiento obrero andaluz, el asociacionismo por la recuperación de la memoria, el ateneismo andaluz, las plataformas por la identidad y la cultura andaluza y los movimientos anti-racistas y las luchas ecologistas y por el territorio requieren de nuevos marcos de pensamiento emancipador que emerjan desde nuestra propia experiencia histórica y social. A este proceso le llamamos descolonizar Andalucía, hacia un pensar nuestro, un pensar andaluz, un pensar jondo que nos haga parir pueblo. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 4
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 4

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...