Andaluces, preguntaos: ¿por qué Andalucía es un problema para las izquierdas?

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía, es un problema para las izquierdas.

La revolución española
Pensar Jondo Revolución española, cuadro del pintor francés Francis Picabía en el año 1937
24 abr 2019 03:47


Una vez finalizados los debates electorales no hay nada que haya cambiado sustancialmente. Los bloques que se dibujan son por un lado el que lidera  Pablo Casado con Albert Rivera y Santiago Abascal, y por otro lado el que lidera Pedro Sánchez con Pablo Iglesias y los partidos nacionalistas vascos y catalanes. Si los sondeos no fallan, y no parece que se vayan a equivocar demasiado, el ganador de las elecciones será Pedro Sánchez y el Partido Socialista Obrero Español. Posiblemente Pablo Casado quede en segundo y lugar el tercer, cuarto y quinto puesto se lo disputarán Pablo Iglesias, Albert Rivera y Santiago Abascal para así  dejar el resto de posiciones a Junts per catalunya, ERC, EHBildu, CC y el resto de partidos que puedan integrar el grupo mixto. Hasta aquí todo es obvio.

Mi apuesta a nivel cuantitativo es que los grandes bloques y espacios no se van a mover demasiado. Una alianza PSOE-Ciudadanos siempre será una posibilidad, ya que ambos partidos comparten absolutamente programa político salvo en la cuestión catalana, pero puede ser que hasta que el tema catalán se enfríe Sánchez prefiera jugar a la balear. Por lo que todo se va a jugar a la capacidad de reconfigurar el bloque que hoy componen PSOE-UP-JxCat-ERC-EHBildu ya sea en el sentido de Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos con apoyo de soberanistas catalanes y vascos, o con un Gobierno monocolor del PSOE con el apoyo de Unidas Podemos y los soberanistas. La primera opción es la que desea Pablo Iglesias y su núcleo dirigente ya que le da visibilidad y acción de gobierno, pero le limita posibilidades de acción transformadora, mientras que re-editar el Gobierno de la moción le deja en una muy buena posición negociadora pero le limita la visibilidad.

Creo que desde las izquierdas andaluzas hay varias cuestiones que constatar y que todas ellas en conjunto nos hacen pensar que en las elecciones del próximo 28 de abril Andalucía es un problema para las izquierdas.

En primer lugar Podemos ha cristalizado como una fuerza política con voluntad de minoría gubernativa, como minoría con poder y acción de Gobierno, cuya única posibilidad es gobernar junto al PSOE. Un Partido de jóvenes cuadros técnicos, académicos, de origen urbano y capitalino. Esto es de especial importancia para la izquierda andaluza por varias razones. La primera  es que la izquierda española en Andalucía seguirá siendo únicamente la del PCA, eso da una escuálida minoría estructural a Unidas Podemos. La otra razón es que en Andalucía ya conocemos qué es el PSOE como fuerza de Gobierno. Recordemos que todos los pactos progresistas medianamente dignos entre PSOE y Podemos se han dado en feudos del PP como Baleares, Navarra, Valencia o Madrid. Nos deja esto la imagen de un partido que allí donde el PSOE se ha conformado no como oposición democrática al PP, sino como Régimen, Podemos mantiene una posición de no intervención. Con esto paso a la siguiente cuestión que constato. Andalucía no está presente en estas elecciones como actor político. Ni Pedro Sánchez ni Podemos van a operar en Andalucía. Podemos asumen que así como el espacio Catalán está tomado por ERC, el espacio Valenciano por Compromís o el espacio gallego por En Marea o BNG, Andalucía esta ocupado por el PCA y por PSOE-A. Pablo Iglesias no visitará Andalucía ni Andalucía estará en la agenda política de Unidas Podemos. Andalucía no tiene nada que aportar al debate de ideas, al debate político, a la resolución del conflicto español en Cataluña, Andalucía no está presente en el debate como primer laboratorio de desarrollo de las políticas de la extrema derecha. Por otro lado Pedro Sánchez no viaja a Andalucía, no nombra la palabra Andalucía. Pedro Sánchez solo nombra Andalucía cuando los candidatos de la derecha se la recuerdan en forma de insultos, cuando le recuerdan los ERE´s o los enfrentamiento con el susanismo. Pedro Sanchéz solo habla de Andalucía para defenderse de los ataques que le hace la derecha pero en ningún caso la interpela como nación que ha sido vanguardia de las posiciones progresistas tanto de su partido, que por supuesto no me parece ni de izquierdas ni progresistas, como de Izquierda Unida o de movimientos y luchas sociales.

La siguiente cuestión que constato es que vemos a “nuestras candidatas” Susana Díaz y Teresa Rodríguez  absolutamente fuera de la campaña electoral, ni siquiera tienen una presencia secundaria en la disputa. El nuevo contexto de fragilidad de los partidos estatales hace que ya no existan baronas sino Reinas en el Sur. Que Andalucía no está presente las elecciones del 28A nos lo dice también el perfil de candidatos que van en las listas de UP. Salvo Alberto Garzón, Eva Sampere o Miguel Ángel Bustanmente todos del PCE, no hay apenas candidatos de perfil fuerte, ni liderazgos andaluces o personas que estén relacionados con la realidad andaluza, figuras de referencia entre la sociedad andaluza. Por lo general cuadros técnicos asociados a las labores internas del Partido en Madrid sin ninguna actividad política en clave andaluza de referencia, ni ningún apoyo especial por parte de la sociedad andaluza.

Considero que hay un último sentido en el que Andalucía va a ser un problema para la izquierda. En este caso para las otras izquierdas, las izquierdas nacionalistas, fundamentalmente la catalana. Al no existir una izquierda andaluza soberanista de referencia para los emigrantes andaluces en Cataluña, el actor político que sociológicamente constituyen los emigrantes andaluces en Cataluña, incluyendo los nacidos en Cataluña, va a seguir sintiendo (en parte) la sociedad catalana y sus dinámicas políticas nacionales como esencialmente externas a ellos. Necesitamos una izquierda andaluza que explique a nuestros emigrantes que quienes los expulsó de su tierra fue España, y que la posibilidad de una República Catalana es la posibilidad de un país del que ya nadie tenga nunca que irse. Necesitamos una izquierda andaluza que haga pedagogía con nuestros emigrantes y que les explique en andaluz que la disputa hoy en Cataluña no es por un privilegio catalán frente a igualdad de los españoles sino entre Monarquía o República, entre socialismo y democracia o capitalismo español.

Desde una posición de izquierda nacionalista, de clase y confederal las izquierdas soberanistas en Andalucía estaremos representadas en estas elecciones generales por algunos de los diputados de Unidas Podemos, pero también, y puede ser que sobre todo, por los diputados de Front Republicá, EHBildu y Esquerra Republicana de Cataluña. De la presencia fuerte en el Congreso de las fuerzas soberanistas de izquierda y de su capacidad para formar un grupo parlamentario fuerte dependerá la visibilidad que se le de a las cuestiones que preocupan a las izquierdas andalucistas como han sido nuestras luchas sindicales, la prisión de Andrés Bódalo, la ocupación del Cerro Libertad, las detenciones de Óscar Reina,  la prisión de Francisco Molero, o el reconocimiento a nuestro Día Nacional el 4 de Diciembre.

Andalucía ha dejado de existir como sujeto político estatal. Ha dejado de ser uno de los grandes lobbies de la izquierda española, o el terminator como la llamara Pablo Iglesias. En términos de peso político electoral progresista Andalucía ha pasado a ser un enano político, un fantasma del pasado. De esto tienen buena parte de  responsabilidad las izquierdas españolas como IU (en su acuerdo con PSOE de 2001-2015), Podemos en su centralismo y su falta de visión crítica hacia el PSOE pero también y sobre todo, las izquierdas nacionalistas y el soberanismo andaluz que no hac sido capaces de tomar la posición de relevo a esta izquierda española ya agotada.

Andalucía es ya hoy, en términos políticos una noción de pasado. La única posibilidad de darle futuro es que la pensemos como nación en el presente.




Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 1
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver listado completo

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 1

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...