Anarcosindicalismo
Huelga de La Canadiense: la conquista de las ocho horas

La azarosa lucha por las ocho horas de trabajo.

Huelga canadiense
Registros a varios ciclistas en la Plaza de Cataluña sospechosos de llevar órdenes del Comité de huelga. Foto: Mundo Gráfico

profesor de historia en la UC3M, especialista en historia del anarquismo

16 mar 2019 06:43

Una de las consecuencias que tuvo el desarrollo de la sociedad industrial fue la conformación del movimiento obrero como organismo de defensa de los trabajadores para mejorar sus condiciones de vida. Y aunque este fue diverso, estuvo básicamente conformado, desde el último tercio del siglo XIX, por organizaciones de carácter marxista o anarquista, dependiendo del lugar del desarrollo y la influencia de dichas ideologías.

Desde la constitución de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) en 1864, una de las causas que van a unir a todos los trabajadores del mundo es la petición de disminución de la jornada laboral, que en algunos sectores podían alcanzar hasta las 17 horas de trabajo diario. Los proletarios, sin ningún tipo de derechos colectivos, vieron en esas sociedades obreras el mejor vehículo para optimizar sus condiciones de vida. La llegada de la Internacional a España en 1868 vendrá aparejada a esas reivindicaciones que, poco a poco, a través de los distintos congresos obreros, se iban a hacer populares.

Sin embargo, fue un acontecimiento internacional lo que iba a posibilitar la popularización del lema “Ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso, ocho horas de ocio”, que ya había anticipado Robert Owen a inicios del siglo XIX. En el marco de una huelga convocada en mayo de 1886 en Chicago, en la que se pedían las ocho horas de jornada, una bomba estalló y una serie de anarquistas fueron acusados de cometer el atentado, lo que les llevó al patíbulo.

Su muerte fue entendida como la respuesta que las autoridades daban a la petición de mejora de las condiciones del obrero, lo que generó un movimiento de carácter internacional para reivindicar la reducción de la jornada laboral y que iba a tener el Primero de Mayo —día de aquella huelga en Chicago— como fecha simbólica. En España esas manifestaciones del Primero de Mayo se celebraron a finales del siglo XIX y supusieron una diferenciación de reivindicación entre los socialistas y los anarquistas para una misma finalidad.

Canadiense papel
Huelga de la Canadiense en el número 23 de El Salto. Arte El Salto

Teniendo en cuenta la dificultad de representatividad de los obreros en la España de la Restauración, la política de los anarquistas de plantar batalla en los centros de trabajo a partir de la huelga general como eje de lucha se popularizó. Un primer acontecimiento en esta reivindicación lo marcó el ciclo huelguístico que se vivió en España entre 1901 y 1902, que tuvo como reivindicaciones básicas la reducción de la jornada laboral, subir los salarios e intentar crear el pleno empleo ante la acuciante situación de paro en el país.

Aunque algunos sectores consiguieron reducciones de la jornada —y en algunos países incluso se consiguieron las ocho horas—, habría que esperar en España a que la influencia del sindicalismo revolucionario eclosionara en la fundación, primero, de Solidaridad Obrera, y luego de la CNT, que tuvieron en sus congresos un eje central de la reducción de la jornada de trabajo. La movilización obrera hizo que el Gobierno cediese en algunos aspectos, pero no fue hasta la huelga general revolucionaria de 1917 y el ciclo de huelgas de 1918-1919 cuando se materializó en ley la jornada de ocho horas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.
Sindicalismo social
Luchas cotidianas Apuntes sobre el sindicalismo de base
Si el secreto para ganar no es realmente un secreto , entonces tal vez la cuestión de cómo ganar es solo una cuestión de cómo seguir luchando, después de ganar y después de perder.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel “La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Río Arriba
Río Arriba Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.
Análisis
Análisis La propuesta abolicionista de Igualdad, otro intento de regular el cuerpo de las trabajadoras sexuales
La figura de la prostituta no es solo una categoría laboral o una práctica sexual, sino que es uno de los dispositivos más antiguos y eficaces del patriarcado para disciplinar a todas las mujeres.
La vida y ya
La vida y ya La manera natural
Si te alejas un poco y miras a todo ese grupo desde fuera, podrías llegar a pensar que esa forma de construir vidas en común es un modo de resistir.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.

Últimas

Pesca
Pesca ¿Sostenible para quién? Detrás de las bambalinas del acuerdo de pesca sostenible entre la UE y Madagascar
Gracias a un acuerdo pesquero con la Unión Europea, en 2023 Madagascar autorizó el acceso a sus aguas territoriales a 65 barcos europeos. Aunque el acuerdo promueve una pesca “sostenible”, las técnicas empleadas agravan la crisis ecológica.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Países emergentes
Cumbre de Brasil BRICS en la encrucijada: la cumbre que expuso su poder (y sus grietas)
Los próximos cinco años constituyen una ventana crítica para los BRICS, donde su hoja de ruta post-Río despliega ambiciones transformadoras cargadas de fragilidad.
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.
Más noticias
Justicia
Juana rivas La defensa de Juana Rivas pide a España escuchar al menor ante la contradicción de la justicia italiana
La defensa de Juana Rivas alerta sobre una “grave contradicción” en el proceso judicial italiano y pide a los tribunales españoles que escuchen al hijo menor para evitar contravenir los principios fundamentales de protección a la infancia.

Recomendadas

Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia”
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.