Análisis
Voto, demografía y renta, una mirada a las elecciones vascas

En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población.
Urna Bilbao 12J
Urna electoral en el instituto Solokoetxe de Bilbao el 12 de julio de 2020.
21 abr 2024 06:00

Este domingo se celebran elecciones autonómicas vascas en un contexto de indecisión política: aunque la probabilidad de que el Gobierno resultante sea continuista es muy alta puede darse el primer sorpasso de la izquierda abertzale al PNV, perdiendo su posición como partido dominante del espacio nacionalista vasco —y partido más votado en unas autonómicas vascas— por primera vez en su historia.

En este contexto inestable es interesante mapear la realidad electoral vasca para visualizar cómo influyen diferentes variables demográficas en el voto, como la renta o la densidad de población, que ayudan a conocer los puntos fuertes y débiles de cada partido. Para ello, y al igual que en otros artículos, revisaremos los resultados electorales recientes recopilados en el SEA Database por el Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, así como datos demográficos procedentes del INE, cruzando información de voto y otras variables a nivel de municipio, distrito y sección censal. El procedimiento será similar al de anteriores artículos publicados en El Salto en esta línea, centrados en agrupar la población en deciles de menor a mayor renta, densidad de población, etc. y ver si estos grupos comparten características comunes.

Antes de empezar una última nota: todos los mapas y gráficos son interactivos, por lo que se recomienda pulsar sobre sus diferentes elementos para destacar información, ver los datos o ampliar los mapas.

Las elecciones vascas de 2020 dieron un resultado de pérdida de votos para la mayor parte de partidos mientras subían la abstención y los votos a otros partidos, blanco y nulo. Este salto es llamativo, ya que en el caso de Galicia, que celebró elecciones simultáneamente, el aumento en abstención no fue tan fuerte: habrá que ver si este resultado se debe a la situación anómala del COVID o permanece en estas elecciones.



Cabe preguntarse sobre si existe relación entre la caída del espacio político que ocupa Elkarrekin Podemos y la subida de EH Bildu y el voto: sin embargo, no parece que sean fenómenos relacionados. Si ordenamos todos los distritos electorales vascos (equivalentes a los distritos de las ciudades o a los pueblos), según su voto a Podemos en 2016, vemos que Podemos se desangra sobre todo en las zonas donde era más popular, y que en esas zonas no gana muchos más votos EH Bildu que en el resto, por lo que supondremos que se habrá ido a la abstención. La diferencia con el caso del BNG, que en 2020 se come el espacio de Podemos es llamativa, probablemente vinculado a que originalmente las marcas previas a Podemos en su espacio compartían más con el BNG que lo que han podido compartir con Bildu.

Por su parte, los resultados de renta y densidad de población muestran resultados interesantes: la comunidad autónoma vasca es una región con una mayor renta que la media estatal, y así tiene un comportamiento similar al de Madrid o Catalunya: una derecha que crece con la renta y una abstención que decrece con ella, parte de la izquierda preferida por las rentas bajas y otra por las medias, y mucha derecha entre las rentas altas. Por su parte, respecto a la densidad de población se ve que los partidos nacionalistas vascos son más populares entre las poblaciones menos densamente pobladas, mientras que el resto de la izquierda es más urbana. La abstención también es mayor cuanto mayor es la urbanización.

La coincidencia demográfica entre PNV y Bildu, bastante cercanos en renta y mucho en densidad de población, puede provocar transferencias inesperadas entre ambos partidos: Bildu ha ido mostrando una imagen más centrista que le puede permitir absorber votos, aunque haya provocado la alienación de parte de su base, reorientada hacia otras propuestas progresistas. Sin embargo, es también una posibilidad que la población que en 2016 votó a PSE o Podemos se movilice por Bildu, como recoge el CIS, al verla como una fuerza de izquierdas con posibilidades de victoria frente a la derecha tradicional.

Veamos qué distritos aportan más votos a cada bloque ideológico en términos absolutos: ¿cuáles tienen una diferencia de votos más favorable a la izquierda y cuáles a la derecha?

Se aprecia una clara diferencia entre provincias (Gipuzkoa frente al resto) y distritos de las principales capitales, así como ciudades abiertamente escoradas a un lado, como las próximas aunque muy distintas Barakaldo y Getxo. Si agrupamos los partidos según las posiciones vasquistas frente a las españolistas, vemos que en prácticamente todos distritos se generan mayorías favorables a PNV-Bildu, pero que Álava sigue siendo un territorio de donde extrae menos diferencia de votos.

Las razones principales para esta menor diferencia tienen que ver con un menor número de población, pero también por las diferencias históricas de voto entre territorios. Álava es una región con una mayor presencia de la derecha españolista que el resto y menor nacionalismo vasco. Álava también es una región mucho menos poblada: en el siguiente gráfico se puede apreciar tanto la diferencia en resultados entre provincias, así como el total de población de cada una. 

Sin embargo, a pesar de esta diferencia de población entre provincias todas dan los mismos escaños: esta anomalía puede provocar resultados inesperados si los partidos consiguen recoger votos de la abstención, especialmente en las regiones menos pobladas, como explicaba la politóloga Eva Silván. La capacidad de cada organización para mantener sus votos originales y para recoger de la abstención decidirán el resultado electoral incierto, que más allá del gobierno resultante puede suponer un shock simbólico para la política en Euskadi.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Agroecología
Agroecología El euskera es agroecológico
No es casual que en las huertas de Euskal Herria el euskera, con sus diferentes acentos y procedencias, sea el puente común que conecta cosmovisiones sedientas de justicia para el campo y emancipación para las personas
Ecologismo
Infraestructuras Ecologistas recuerdan que hay una alternativa al TAV por Aralar ante la amenaza de expropiaciones
El secretario de Estado de Transportes del Gobierno español, José Antonio Santano, abrió la puerta a hacer “expropiaciones temporales” ante los obstáculos que se están encontrando en los municipios afectados por la conexión entre Navarra y Euskadi
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.