Elecciones autonómicas
El voto desde el extranjero y otras claves de las elecciones gallegas

Un análisis de las tendencias de voto por densidad de población renta y origen para las elecciones del domingo 18 de febrero.
17 feb 2024 05:18

Este domingo 18 de febrero se celebran elecciones autonómicas gallegas, y el PP enfrenta la posibilidad de perder la mayoría absoluta que mantiene desde 2005, posibilitando la formación de un gobierno de izquierdas. En este artículo trataremos de revisar los resultados electorales previos en Galicia, especialmente los últimos de 2020, para comprender el comportamiento electoral de las poblaciones según diferentes variables: cómo afecta la renta al voto, las diferencias entre el voto rural y el urbano o las transferencias de voto entre partidos, con el objetivo no tanto de realizar una predicción electoral, sino de entender las fortalezas y debilidades previas de cada partido en su territorio.

Para ello, revisaremos los resultados electorales recientes recopilados en el SEA Database por el Grupo de Investigación en Procesos Electorales y Opinión Pública (GIPEyOP) de la Universitat de València, así como datos demográficos procedentes del INE, cruzando información de voto y otras variables a nivel de municipio, distrito y sección censal. El procedimiento será similar al de anteriores artículos publicados en El Salto en esta línea, centrados en agrupar la población en deciles de menor a mayor renta, densidad de población, etc. y ver si estos grupos comparten características comunes.

Antes de empezar una última nota: todos los mapas y gráficos son interactivos, por lo que se recomienda pulsar sobre sus diferentes elementos para destacar información, ver los datos o ampliar los mapas.


Galicia lleva experimentando desde comienzos de siglo un aumento constante de la abstención, con partidos a izquierda y derecha perdiendo votos a cada elección que pasa. La presentación habitual de los datos sobre elecciones excluye la abstención: aunque el PP domine en Galicia ha ido perdiendo votos a la vez que sus rivales, llegando al 50% de abstención en las últimas elecciones.


Podemos preguntarnos si ha existido transferencia de votos entre el BNG y Mareas/Anova, perdiendo votos a favor de las Mareas en 2012 y recuperándolos en 2020. Si miramos la pérdida de votos por distrito podemos comprobar que es así: entre 2016 y 2020 la pérdida de voto de En Marea a favor del BNG se produce en todos los distritos, y se aprecian coincidencias entre estos al agruparlos según el apoyo que recibió En Marea en 2016.


Es difícil saber si los votos restantes que recibió Galicia en Común en 2020 se mantendrán en Sumar o pasarán a otras formaciones o se mantendrán fieles: al haber una transferencia tan perfecta entre partidos es difícil de saber.

Si agrupamos al voto en las elecciones en 2020 según la renta de las secciones electorales vemos un resultado llamativo en comparación con otras regiones previamente estudiadas: el voto a la derecha no crece con la renta, sino que parece indiferente —exceptuando a las rentas más altas, que sí prefieren la derecha con diferencia. El voto a izquierda sí crece con la renta, mientras que la abstención decrece, aunque la relación es pequeña. Si tomamos la densidad de población, sin embargo, si vemos relaciones más claras.


En general, la izquierda gallega crece más en las zonas con niveles medios de densidad de población en el caso del BNG y altos en el caso del PSG, mientras que el PP es más popular en zonas más rurales.

De hecho, en 2020 las zonas favorables a la izquierda se concentraron en áreas metropolitanas: Vigo-Pontevedra y Ferrol sobre todo, con apoyos también de algunos distritos de Coruña y Compostela.


Aunque parezca un mapa derechizado, se debe en gran parte a que el voto progresista se concentra mucho en ciertos distritos urbanos, mientras que los apoyos conservadores son más dispersos y rurales.

Si dividimos los distritos gallegos por grupos de renta, podemos apreciar que varias de las ciudades que dan su voto a la izquierda, de hecho, son de renta alta. Si se pincha en estos distritos para ver los números se puede apreciar que esa renta alta solo lo es en el contexto de Galicia: su nivel de renta es inferior al nacional, por lo que las rentas medio-altas gallegas pueden ser medio-bajas en términos de la media nacional, lo que en parte explica la cercanía de voto entre los deciles fuera de los extremos de renta.


La estrategia victoriosa para la izquierda depende necesariamente de su capacidad para bien reforzar esas áreas urbanas, bien ganar presencia en las rurales, bien una combinación de ambas. Sin embargo, otra cuestión inesperada que se ha presentado en campaña no depende del voto en Galicia, que es el voto extranjero.


En las últimas elecciones más de 450.000 electores, aproximadamente un 20% del censo, residían en el extranjero. Sin embargo, como se aprecia, solo unos 5.000 de ellos ejercieron su derecho a voto. Las causas pueden ser variadas, pero si atendemos al resultado histórico podemos ver que no siempre fue tan baja la participación: antes de 2012 el voto podía variar entre un 25-35% según año. Sin embargo, entre las elecciones de 2009 y 2012 se produce la introducción del sistema de voto rogado, que dificulta la participación electoral de la población residente en el extranjero.

Estas serán las primeras elecciones desde el 2009 que retiren el voto rogado como requisito. Ante la expectativa del aumento del voto en el extranjero, partidos como el PP han estado haciendo campaña en el extranjero, mayoritariamente en Argentina (que concentran cerca de un tercio del censo electoral en el extranjero).

El efecto del fin del voto rogado puede ser complejo: dicha reforma creada por el PP a nivel estatal se suponía que perjudicaría a la izquierda, al penalizar a la población que emigraba debido a la crisis de 2008, percibida como progresista. Sin embargo, como se relataba hace unos días en NÒSdiario, el voto en las elecciones generales de Galicia en 2023 no solo aumentó respecto a las generales previas (aunque ligeramente, hasta un 6%), sino que fue más favorable a la derecha.


El resultado en las generales no tienen por qué ser representativo del resultado en las próximas autonómicas: de hecho, lleva desacoplado desde hace unos años como se ve en el gráfico previo, pero en caso de resultado ajustado un voto extranjero derechizado, aunque sea minoritario, puede tener un efecto radical.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Elecciones autonómicas
Elecciones catalanas Aliança Catalana refuerza la presencia de la extrema derecha en el Parlamento de Catalunya
A los once diputados de la ultraderecha españolista de Vox se suman dos escaños del partido islamófobo de Sílvia Orriols, que consolida el feudo del Ripollès y se expande.
Opinión
Elecciones autonómicas Hauteskundeen irabazleak, galtzaileak eta umezurtzak
Aldaketa giroko hauteskundeetan, ia guztiak irabazle Ezker Konfederalaren espazioa salbu. Galtzaileak betikoak, umezurtz politikoak, abstentzionistak, zalantzatiak edo eskola segregazioa jasaten dutenak.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.