Ecologismo
No habrá trabajo en un planeta muerto

El decreto-ley de productividad de la Junta de Andalucía cierra los ojos ante la realidad de la Emergencia Climática.

respirar duele Campo de Gibraltar
Una mujer con mascarilla en una protesta ecologista en el Campo de Gibraltar. Alfonso Torres

Grupo Extinction Rebellion Sevilla

27 abr 2020 10:30

¿Cómo algo que ha costado tanto tiempo y esfuerzo puede ser derribado tan pronto? PP, Cs y VOX han aprovechado la situación de crisis actual para aprobar en el Parlamento Andaluz un decreto-ley que trata sobre la “mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía”. Según parece, para estos diputados la mejora y simplificación se resume en recortar en participación pública y protección del medioambiente, siendo estas entregadas al sector privado. Todavía no se han dado cuenta de que no hay mejora o productividad posible con un sistema natural devastado.

En otoño de 2019, activistas de Extinction Rebellion y 2020 Rebelión por el clima nos encadenamos en el Palacio de San Telmo. La acción era un aviso a la Junta de Andalucía de que se nos había acabado la paciencia. ¡Había que tomar medidas concretas contra la Emergencia Climática ya! La respuesta por parte del Gobierno autónomo actual fue: “recibida su comunicación le indico que la Junta de Andalucía y el Gobierno andaluz siempre han estado firmemente comprometidos en la lucha contra el cambio climático... En 2012 el Consejo de Gobierno andaluz aprobó asimismo un Programa de Comunicación frente al Cambio Climático destinado a concienciar sobre la necesidad de actuar en este ámbito de manera urgente y decidida...”, haciendo halagos de méritos conseguidos en antiguas legislaturas. Podemos ver claramente como sus hechos no tienen nada que ver con sus palabras vacías.

Crisis climática
Encadenados a San Telmo contra la emergencia climática

Activistas de la campaña 2020 Rebelión por el Clima y Extinction Rebellion bloquean la sede de la Junta de Andalucía para exigir “justicia climática” y acciones contundentes para revertir la crisis climática.

Aun sabiendo que nos quedaba un largo camino, para nada nos imaginábamos que lejos de poner en marcha una gestión política realmente adaptada y ambiciosa respecto a la crisis ambiental, la Junta iba a dar un gran paso atrás. Sin embargo, hoy nos encontramos con el decreto-ley 2/2020, aprobado el 2 de abril, es decir en pleno estado de alarma. Facilita la construcción de infraestructuras altamente contaminantes, como por ejemplo aeropuertos y minas. Reduce las garantías ambientales que tienen que cumplir diferentes proyectos y servicios. Permite confinar los suelos contaminados y acelera la privatización del patrimonio agrario público. También pone en cuestión el derecho a una red de alcantarillado y depuración del agua de las personas que viven en los asentamientos irregulares pendientes de su regularización. La injusticia ambiental es injusticia social y racismo ambiental. Todo ello se firma en nombre de la recuperación económica.

El coronavirus ha desmentido el relato del status quo como la única forma de vida posible

No obstante, la productividad que la Junta de Andalucía pretende fomentar con su decreto-ley será de poca duración. Parte de una visión cortoplacista que no tiene en cuenta las limitaciones del planeta. ¿De verdad sale rentable, incluso dentro del modelo capitalista, construir minas, infraestructuras turísticas y grandes superficies cuando dentro de unos años la falta de recursos naturales impedirá su uso? El turismo y el consumo prometen una vuelta rápida a la prosperidad, pero serán los primeros sectores en caer, en el momento en el que nos enfrentemos a la próxima crisis sanitaria, ambiental o social.

La COVID-19 está demostrando que lo esencial para la supervivencia son precisamente los trabajos que en los últimos años han sufrido recortes, como sanidad y educación, y aquellos que, malpagados y en condiciones de absoluta precariedad, están siendo realizados principalmente por inmigrantes sin papeles: agricultura, cuidados de niñes y mayores, limpieza... ¿Quiénes están ahí fuera trabajando más duro que nunca, en estos papeles esenciales? Ya sea en el cuidado de la salud, o en la recolección de alimentos, arriesgando su vida. Sí, arriesgando su vida. Una de las cosas que más molestan es cuando se dice que esta gente son héroes, y sí, son héroes, pero por otro lado, no quieren ser héroes, sólo quieren tener una atención médica decente, y máscaras, y equipos. No deberían tener que ser héroes, o mártires, deberían ser capaces de hacer su trabajo con el equipo adecuado, los recursos, la paga por riesgo, la paga por enfermedad, y el resto de cosas que deberíamos dar por sentado. Creemos que estes trabajadores, muches de elles, están sintiendo su poder de una manera que no lo habían hecho antes, y hay una comprensión de que elles son de hecho trabajadores esenciales, y han sido tratados sistemáticamente en formas diseñadas para menospreciar el valor de su trabajo. Fijémonos en la inmigración, tenemos a les trabajadores indocumentados siendo tratados como trabajadores esenciales, tan esenciales que no pueden tener la ciudadanía. Estamos viendo paros laborales por toda la economía sin el apoyo de los grandes sindicatos, y probablemente, veremos más de esos en medio de esta pandemia, si les trabajadores se organizan y usan su músculo colectivo.

Junta de Andalucía
A río revuelto, ganancia de pescadores

La Junta de Andalucía ha sacado adelante el Decreto-Ley 2/2020 que barre con garantías esenciales en materia de política económica, urbanística, medio-ambiental, comercial y de telecomunicaciones de nuestra comunidad. La norma ha sido aprobada con solo el voto favorable de los 10 diputados y diputadas de la derecha en la Diputación Permanente del Parlamento, por haberse tramitado por la vía de urgencia de forma injustificada.

Sería el momento idóneo para que un Gobierno que quisiera apostar por su futuro empezara a escuchar a la comunidad científica y los movimientos sociales que llevan años abogando por una economía que ponga la vida en el centro. Cada vez más voces procedentes tanto del activismo como de las ciencias sociales subrayan la necesidad de un cambio de paradigma en la vida laboral y económica. De repente, ya no solo son los colectivos más radicales quienes hablan de la reducción de horario laboral, la renta básica e incluso el decrecimiento. El coronavirus ha desmentido el relato del status quo como la única forma de vida posible. Todes estamos viviendo en nuestra propia piel la prueba de que sí es posible reaccionar a una emergencia con cambios drásticos en el funcionamiento de la sociedad. Por primera vez escuchamos a políticos reconociendo que no será posible volver a la normalidad de antes de esta crisis. Entonces, ¿qué, si no la falta de voluntad, les impide aprovechar este punto de inflexión para frenar también la curva del colapso climático?

El turismo que exprime nuestra tierra y la convierte en un parque temático no es tan imprescindible como se nos quiere hacer ver

Debemos recordar que estábamos en una crisis antes de que llegara esta crisis. Se habla mucho de volver a la normalidad, ¿verdad? ¿Cuándo vamos a volver a la normalidad? ¡La normalidad era una crisis! La normalidad era Australia ardiendo, hace sólo dos meses. Era la amazonía ardiendo, hace unos meses. La normalidad es el tercer blanqueo masivo de la Gran Barrera de Coral, que está pasando ahora. La normalidad es una crisis. La normalidad es lo que creó todas estas intensas inseguridades que hacen que los cuerpos no estén preparados para luchar contra el virus, cuerpos que deberían estar sanos. La normalidad son los hospitales, en el Estado español, en Italia, Grecia, sistemáticamente aplastados por la crisis económica pasada y sus políticas de austeridad. Habrá gente que diga que no politicemos esto, hay gente que dirá que no hay tiempo para preocuparse del cambio climático en una crisis. Debemos tener confianza y saber que es el momento idóneo. Es obvio que este sistema capitalista es frágil ante las emergencias que nos quedarán por vivir, que no es capaz de asegurar el bienestar de la mayoría de la población y del resto de habitantes de nuestro planeta, solo es “seguro” para aquella minoría que se abastece de medios a expensas de la mayoría. La única solución es un sistema que reconozca los límites ecosociales, el decrecimiento, la justicia climática, igualdad social y la ayuda mutua que nos permita a todes adaptarnos por igual a un futuro no tan lejano, anteponiendo la vida al capital.

Mientras estamos escribiendo este artículo nos llega la noticia de que la Junta se ha declarado dispuesta a modificar el decreto para evitar que el Gobierno central lo recurra por inconstitucional. Desafortunadamente, no hace mención ninguna al posible contenido de estas modificaciones. Desde Salmorejo Rebelde le recordamos que Andalucía necesita anteponer la vida y la justicia climática, así como nuestra salud y la de nuestro entorno. El turismo que exprime nuestra tierra y la convierte en un parque temático no es tan imprescindible como se nos quiere hacer ver. Con sus casi 3000 horas anuales de sol, Andalucía reúne las condiciones ideales para convertirse en referente respecto a la energía solar, en lugar de apostar por industrias extractivistas. Su larga tradición agrícola, despreciada por el neoliberalismo, se puede convertir en ventaja en el momento en el que la tomemos como punto de partida para la transición hacia una agricultura ecológica. Y sobre todo, es hora de poner en valor los trabajos de cuidados sin los cuales la vida humana sería imposible. Esta sería la verdadera productividad: garantizar la supervivencia a largo plazo, tanto de las personas como del planeta y sus habitantes no-humanos. No podemos permitir que se de este gran paso atrás, debemos luchar por el futuro que tanto nosotres, el resto de vida y el planeta nos merecemos, luchar por crear una sociedad justa, igualitaria, en paz, ecológica y sostenible, la única que puede albergar realmente la vida.

¡ÚNETE A LA REBELIÓN!

Coronavirus
Aysha Akhtar: “Detener el maltrato animal evitará futuras pandemias”
Akhtar, teniente comandante en el Cuerpo de Salud Pública estadounidense, relaciona la explotación animal y la salud humana en tiempos del coronavirus
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
#58658
27/4/2020 13:34

Muchas gracias por el artículo rebeldes! Me ha gustado mucho, sólo una consideración y algunas referencias para ampliar el futuro de la economía y el trabajo en este contexto de crisis a la que algunos nos referimos como proceso de colapso del capitalismo global y la civilización industrial (entendido colapso como ese proceso a veces lento, pero con episodios bruscos, de pérdida de complejidad debido a la insostenibilidad del sistema actual por no poder disponer de la energía que necesita para reproducirse, no sólo para seguir creciendo, sino incluso para mantenerse tal cual como está). La consideración es que resulta contradictorio afirmar que "Andalucía reúne las condiciones ideales para convertirse en referente respecto a la energía solar, en lugar de apostar por industrias extractivistas", ¿Estáis proponiendo que las industrias extractivas necesarias para que Andalucía se convierta en referente en energía solar se desplacen a los países del Sur empobrecidos? Me imagino que no, que tan sólo no habéis recapacitado todavía sobre este asunto y el mito de la bondad de las "renovables" permanece en vuestro imaginario. En este sentido, empiezo ya por las referencias, Michael Moore acaba de publicar un interesante documental que desmonta la fantasía de las soluciones "renovables" y sus oscuras conexiones con las corporaciones industriales y bancos, los mismos que se dedican al extractivismo minero y fósil. El documental se puede ver gratis en: https://planetofthehumans.com/ Y en cuanto al tema del trabajo y el empleo en este escenario en el que tratamos de evitar la catastrofe climática, merece la pena leer este artículo: https://www.climatica.lamarea.com/emergencia-climatica-trabajo-empleo/ y si tenéis más tiempo e interés este estudio que ha publicado Ecologistas en Acción: https://www.ecologistasenaccion.org/132893/. De nuevo gracias!!!

1
0
Sobre este blog
Espacio para las luchas sociales en Andalucía abierto a la participación. Coordinado por El Salto Andalucía. Si quieres colaborar, escríbenos a andalucia@elsaltodiario.com.
Ver todas las entradas
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.