Junta de Andalucía
A río revuelto, ganancia de pescadores

La Junta de Andalucía ha sacado adelante el Decreto-Ley 2/2020 que barre con garantías esenciales en materia de política económica, urbanística, medio-ambiental, comercial y de telecomunicaciones de nuestra comunidad. La norma ha sido aprobada con solo el voto favorable de los 10 diputados y diputadas de la derecha en la Diputación Permanente del Parlamento, por haberse tramitado por la vía de urgencia de forma injustificada.

Inicio XI Legislatura Parlamento Andalucía 02
El gobierno andaluz ha aprobado, en plena pandemia, un paquete de medidas no urgentes que afecta a materias esenciales.
Abogada, socia de Abogad@s en Red Cooperativa Andaluza
6 abr 2020 18:44

Un día antes de la declaración del Estado de Alarma, entraba en vigor el Decreto-Ley 2/2020, de 9 de marzo, de mejora y simplificación de la regulación para el fomento de la actividad productiva de Andalucía, publicado en el BOJA nº 4 de 12/03/2020. La redacción del proyecto ha llevado casi un año y no ha contado con la colaboración de los agentes sociales colectivos; pero su convalidación por la Cámara se hace por el trámite de urgencia, con lo que sólo ha sido debatido por la Diputación Permanente. Su tramitación y aprobación se producen en unos momentos en que la alarma generada por la pandemia del coronavirus ha impedido la movilización social que, sin duda, generaría en cualquier otro momento.

Porque como su propio nombre indica, la norma ha modificado elementos esenciales de la actividad productiva andaluza, simplificando trámites y garantías; lo que conlleva la eliminación de control por parte del sector público en materias tan sensibles como urbanismo, medio-ambiente, comercio y telecomunicaciones. De hecho, el Decreto-Ley 2/2020 modifica más de 26 normas autonómicas, algunas de las cuales habían sido aprobadas por unanimidad en la Cámara.

La norma aprobada modifica leyes autonómicas para, entre otras cosas, eliminar controles administrativos en materia urbanística y medioambiental, facilitando la instalación de grandes infraestructuras (puertos deportivos, campos de golf), recortando plazos para la aprobación de Planes Urbanísticos, eliminando la obligación de someter a impacto medioambiental determinadas actuaciones sobre suelo no urbanizable, permite dejar los suelos contaminados, eliminar la obligación de alcantarillado y depuración de aguas residuales a nuevas urbanizaciones, etc.

Además, se facilita la privatización del patrimonio agrario público, se permite la ampliación de horario comercial a las grandes extensiones, se abren las puertas a la privatización de emisoras y televisiones municipales… entre otras muchas modificaciones sobre el modelo productivo andaluz. Medidas encaminadas, en cualquier caso, a dejar abiertas las puertas para que las empresas privadas puedan enriquecerse, a costa de la riqueza de nuestra tierra. Para ello era necesario reducir el control público.

Ejemplo de las puertas que abre la norma es el megaproyecto conocido como “Plan Larios” que incluye campo de golf, urbanización con 680 viviendas de lujo y varios hoteles, en zona declarada como Bien de Interés Cultural en Maro (Málaga).

Se hace evidente la voluntad del gobierno andaluz de traer a nuestra tierra un modelo caduco, en donde el mercado y la empresa privada son los que controlan la actividad productiva y los recursos naturales en su propio beneficio. Instaurando un modelo productivo que ya ha evidenciado sus nefastos efectos con la crisis económica del 2008, de la que todavía no nos habíamos recuperado.

Para ello era necesario eliminar los controles públicos y las garantías normativas. Y se ha hecho utilizando un trámite parlamentario, el de urgencia, que evita el debate de todo el arco parlamentario, restringiéndolo a los 18 diputados y diputadas que conforman la Diputación Permanente. Y nos gustaría saber ¿cómo se ha justificado esa urgencia? Porque por más que se estudien las modificaciones aprobadas no se ve el carácter urgente por ningún lado… como no sea aprovechar el estado de alarma de la ciudadanía para colarnos esta norma sin capacidad de reacción. Estamos hablando de alevosía, aprovechándose de un momento histórico en que la mayoría estamos en nuestras casas, sin capacidad de movilización real contra estas decisiones.

Se hace evidente la voluntad del gobierno andaluz de traer a nuestra tierra un modelo caduco, en donde el mercado y la empresa privada son quienes controlan la actividad productiva y los recursos naturales en su propio beneficio.

Y entendemos que, precisamente, la norma aprobada va contra todo lo que nos está enseñando esta pandemia:

  1. Que los seres humanos somos vulnerables e interdependientes y que, por ello, necesitamos que el grupo social en el que estamos insertos, proteja y cubra nuestras necesidades esenciales cuando lo necesitamos. Por ello, en esta crisis sanitaria, las actividades que más se valoran y aplauden son aquellas vinculadas a la Teoría de los Cuidados (Sanidad, alimentación, limpieza, trabajo social, …). Actividades que no generan beneficios económicos, pero que son esenciales para un desarrollo equilibrado y justo de nuestra sociedad. Por eso es necesario que lo público ponga su atención en estas actividades y funciones.
  2. Que el mercado, la iniciativa privada, no lo va a hacer. Porque lo privado sólo está cuando hay beneficios y rendimiento económicos. Porque si hay pérdidas, para eso está lo público. Ya lo vimos en los rescates de los bancos. Y lo estamos viendo ahora, dolorosa y tristemente, con la sanidad y las residencias para mayores.

Y, ya nos gustaría que saliésemos de esta crisis con la conciencia de que no sólo somos seres vulnerables e interdependientes, si no también eco-dependientes; porque es evidente que esquilmar la naturaleza en beneficio de los bolsillos de unos pocos, sólo conlleva destrucción, negando el futuro de la humanidad.

Las principales organizaciones medioambientales ya se han manifestado contra el “inaceptable retroceso histórico en las garantías ambientales” y lo consideran un “grave ejercicio de falta de transparencia y un atentado a la participación pública”. Por su parte, la oposición en el Parlamento Andaluz ha anunciado que recurrirá al Tribunal Constitucional.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Derechos LGTBI Colectivos LGTBIQ+ coinciden en que Ayuso eliminará los derechos ganados con las leyes autonómicas de 2016
Esta noche ha tenido lugar una concentración pacifica pero con fuertes condenas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid por su reciente propuesta para introducir cambios a leyes LGTBI autonómicas
Residuos
Ley de Residuos La nueva Ley de Residuos, un recurso para el cambio
La nueva Ley de Residuos aporta mejoras, como la ampliación de responsabilidades de los productores, aunque no incide lo suficiente en la reducción y prevención en origen.
Legislación
Generando un marco legal sin olvidar los valores cooperativistas
VV.AA.
El Colectivo Ronda, cooperativa de referencia en abogacía y asesoría y acompañamiento a entidades de la Economía Social y Solidaria reflexiona sobre la Ley de Economía Social en su décimo aniversario.
#55666
6/4/2020 23:25

La derecha que gobierna Andalucía actúa sibilina aprovechando el estado de excepción que vivimos, tan mezquina y ruín en el mundo entero

0
0
#55658
6/4/2020 22:50

Felicitar a la abogada por sus análisis tan certeros

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
República Democrática del Congo
República Democrática del Congo La RD del Congo y Ruanda, mediados por Estados Unidos, firman un acuerdo de paz incierto
El acuerdo busca crear cadenas de valor en las que intervengan ambos países, con una mayor presencia de los Estados Unidos en la zona. La poca presencia de las víctimas del conflicto en las conversaciones genera dudas en la sociedad civil congoleña.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.

Últimas

Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
El Salto Radio
El Salto Radio Peinando canas 3: ¡Vamos al cine!
En el tercer capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de El Parlante, entidad organizadora del festival La Gran Pantalla.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.