Violencia machista
El movimiento feminista mueve pieza ante el caso de "La Manada de Manresa"

Las concentraciones de ayer fueron un clamor exigiendo justicia y el fin del sistema jurídico patriarcal, que acaba situando la responsabilidad de buena parte de lo ocurrido en la propia víctima. En Extremadura, la fuerza e implantación del movimiento feminista no ha hecho más que crecer en los últimos años. 

Manada manresa extremadura
Una manifestante exibe una pancarta en la concentración e Badajoz. Foto: María José Macarro.

Hace unos días, el Tribunal Supremo hacía publica la sentencia completa del caso "La Manada", en la que se tipificaba como "agresión sexual" lo ocurrido en Pamplona durante los San Fermines de 2016. Lo dispuesto por el Alto Tribunal venía a corregir la primera sentencia de la Audiencia de Navarra, que había concluido que los hechos eran constitutivos de un delito de "abuso sexual continuado". La variación del criterio jurídico para juzgar el caso no se entiende sin la posición de fuerza mostrada por el movimiento feminista, que ayer, día 8 de julio, volvió a salir a las calles de toda España para exigir la adecuación definitiva del derecho penal al nuevo sentido común por ellas ganado.

En Extremadura, los colectivos feministas sacaron a las calles de las principales ciudades y pueblos toda su rabia y sororidad, volviendo a demostrar que actualmente no hay otro movimiento político-social con una mayor implantación territorial y capacidad movilizadora

En el caso de "La Manada de Manresa" concurren mucho de los elementos presentes en la sentencia del Supremo, a los que habría que añadir, como agravantes, la condición de menor de edad de la víctima y la intimidación ejercida de manera aún más explícita mediante el uso de un arma de fuego. Pese a ello, la Fiscalía ha vuelto a utilizar el supuesto de "abuso sexual" y no de "agresión" en la acusación formulada en la Audiencia Provincial de Barcelona. Las concentraciones de ayer fueron un clamor exigiendo justicia y el fin del sistema jurídico patriarcal, que acaba situando la responsabilidad de buena parte de lo ocurrido en la propia víctima.

Manada de manresa Cáceres
Concentración en la Plaza mayor de Cáceres. Foto: Marcos Tato.

En Extremadura, los colectivos feministas sacaron a las calles de las principales ciudades y pueblos toda su rabia y sororidad, volviendo a demostrar que actualmente no hay otro movimiento político-social con una mayor implantación territorial y capacidad movilizadora. Las principales ciudades, Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Almendralejo, contaron con un buen número de personas concentradas en sus principales plazas, pero también municipios más pequeños como Fuente del Maestre, Montijo, Zafra o Hervás, entre otros, mostraron el despertar del feminismo organizado en las zonas rurales de una Comunidad eminentemente rural.  

Manada manresa Montijo
Concentración ante el Ayuntamiento de Montijo. Chema Álvarez Rodríguez
Manada Manresa Mérida
Concentración de Mérida. Foto: Amelia Moya.

manada manresa plasencia
Concentración en la Plaza Mayor de Plasencia. Juan Carlos Herrero

Las concentraciones feministas por el caso de "La Manada de Manresa" tienen lugar en un momento especialmente sensible, tras la constitución de los nuevos ayuntamientos y el malestar de los colectivos sociales, especialmente los feministas, por la entrada de la extrema derecha en consistorios como el de Badajoz. Esta capacidad de movilización y unidad de discurso podría erigir al movimiento feminista como verdadera oposición en las calles de las ciudades y pueblos gobernados por el tripartito de las derechas.

manada manresa almendralejo
Concentración de Almendralejo. Foto: Yolanda Rangel.

manada manresa badajoz
Concentración de Badajoz. Foto: María José Macarro.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Editorial
Editorial Justicia irracional
Por acción o por omisión, las instituciones violentan a las mujeres. Se llama violencia institucional.
Cine
Lucía Delgado y Tábata Cerezo “Las escenas de intimidad van mucho más allá del sexo”
Lucía y Tábata son coordinadoras de intimidad, es decir, se ponen al servicio de una historia audiovisual para acordar, delimitar, construir escenas que pueden suponer situaciones de especial vulnerabilidad a los actores y actrices.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.
Elías
11/7/2019 9:53

No hay cárcel para el fiscal?
No podemos tener ese tipo de gentuza en las un nstituciones.

0
0
#37060
11/7/2019 0:22

Teniendo como jurisprudencia o antecedente ¿Como es posible que el mal nacido del fiscal ponga este caso como abuso sexual.....debería poner agresión sexual y en base al caso de la manada de San termines de 15 años de pena ponerles 25 años por ser menor y obligarla con armas.El fiscal no tiene hijas el muy hijo de puta.

1
0
#36874
9/7/2019 15:53

Adelante la lucha de las mujeres!!

3
0
#36869
9/7/2019 13:15

Efectivamente, el movimiento feminista, y más en territorios como Extremadura, puede ser la avanzadilla de la lucha a favor de las libertades y derechos humanos

7
1
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.