Violencia machista
El movimiento feminista mueve pieza ante el caso de "La Manada de Manresa"

Las concentraciones de ayer fueron un clamor exigiendo justicia y el fin del sistema jurídico patriarcal, que acaba situando la responsabilidad de buena parte de lo ocurrido en la propia víctima. En Extremadura, la fuerza e implantación del movimiento feminista no ha hecho más que crecer en los últimos años. 

Manada manresa extremadura
Una manifestante exibe una pancarta en la concentración e Badajoz. Foto: María José Macarro.

Hace unos días, el Tribunal Supremo hacía publica la sentencia completa del caso "La Manada", en la que se tipificaba como "agresión sexual" lo ocurrido en Pamplona durante los San Fermines de 2016. Lo dispuesto por el Alto Tribunal venía a corregir la primera sentencia de la Audiencia de Navarra, que había concluido que los hechos eran constitutivos de un delito de "abuso sexual continuado". La variación del criterio jurídico para juzgar el caso no se entiende sin la posición de fuerza mostrada por el movimiento feminista, que ayer, día 8 de julio, volvió a salir a las calles de toda España para exigir la adecuación definitiva del derecho penal al nuevo sentido común por ellas ganado.

En Extremadura, los colectivos feministas sacaron a las calles de las principales ciudades y pueblos toda su rabia y sororidad, volviendo a demostrar que actualmente no hay otro movimiento político-social con una mayor implantación territorial y capacidad movilizadora

En el caso de "La Manada de Manresa" concurren mucho de los elementos presentes en la sentencia del Supremo, a los que habría que añadir, como agravantes, la condición de menor de edad de la víctima y la intimidación ejercida de manera aún más explícita mediante el uso de un arma de fuego. Pese a ello, la Fiscalía ha vuelto a utilizar el supuesto de "abuso sexual" y no de "agresión" en la acusación formulada en la Audiencia Provincial de Barcelona. Las concentraciones de ayer fueron un clamor exigiendo justicia y el fin del sistema jurídico patriarcal, que acaba situando la responsabilidad de buena parte de lo ocurrido en la propia víctima.

Manada de manresa Cáceres
Concentración en la Plaza mayor de Cáceres. Foto: Marcos Tato.

En Extremadura, los colectivos feministas sacaron a las calles de las principales ciudades y pueblos toda su rabia y sororidad, volviendo a demostrar que actualmente no hay otro movimiento político-social con una mayor implantación territorial y capacidad movilizadora. Las principales ciudades, Badajoz, Cáceres, Mérida, Plasencia y Almendralejo, contaron con un buen número de personas concentradas en sus principales plazas, pero también municipios más pequeños como Fuente del Maestre, Montijo, Zafra o Hervás, entre otros, mostraron el despertar del feminismo organizado en las zonas rurales de una Comunidad eminentemente rural.  

Manada manresa Montijo
Concentración ante el Ayuntamiento de Montijo. Chema Álvarez Rodríguez
Manada Manresa Mérida
Concentración de Mérida. Foto: Amelia Moya.

manada manresa plasencia
Concentración en la Plaza Mayor de Plasencia. Juan Carlos Herrero

Las concentraciones feministas por el caso de "La Manada de Manresa" tienen lugar en un momento especialmente sensible, tras la constitución de los nuevos ayuntamientos y el malestar de los colectivos sociales, especialmente los feministas, por la entrada de la extrema derecha en consistorios como el de Badajoz. Esta capacidad de movilización y unidad de discurso podría erigir al movimiento feminista como verdadera oposición en las calles de las ciudades y pueblos gobernados por el tripartito de las derechas.

manada manresa almendralejo
Concentración de Almendralejo. Foto: Yolanda Rangel.

manada manresa badajoz
Concentración de Badajoz. Foto: María José Macarro.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Elías
11/7/2019 9:53

No hay cárcel para el fiscal?
No podemos tener ese tipo de gentuza en las un nstituciones.

0
0
#37060
11/7/2019 0:22

Teniendo como jurisprudencia o antecedente ¿Como es posible que el mal nacido del fiscal ponga este caso como abuso sexual.....debería poner agresión sexual y en base al caso de la manada de San termines de 15 años de pena ponerles 25 años por ser menor y obligarla con armas.El fiscal no tiene hijas el muy hijo de puta.

1
0
#36874
9/7/2019 15:53

Adelante la lucha de las mujeres!!

3
0
#36869
9/7/2019 13:15

Efectivamente, el movimiento feminista, y más en territorios como Extremadura, puede ser la avanzadilla de la lucha a favor de las libertades y derechos humanos

7
1
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.