Feminismos
Legítima autodefensa feminista

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'

Manifestación Manada -Pamplona
Manifestación contra la sentencia de La Manada en Iruña. Ekinklik
28 abr 2018 17:45

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'. Una sentencia que no reconocía la violación múltiple que tuvo lugar en los San Fermines de 2016 y quedaba en una condena de abuso.

La justicia está fallando sistemáticamente. No sólo nos deja de lado – un grueso considerable de feminicidios habían reclamado medidas de protección previamente – sino que durante los procesos se está juzgando a las propias mujeres agredidas generando nuevas violencias. Y es que las estructuras de Estado no sólo es que no colaboren, sino que reproducen y producen violencias contra las mujeres. No olvidamos que esos tres jueces, son funcionarios públicos; tampoco que entre los violadores había un militar y un guardia civil. Decía Laura Rita Segato en una entrevista en CTXT hace un tiempo: «El cuerpo de las mujeres es un lugar en el que se manifiesta el fracaso del Estado» y el nuestro, empieza a hacer aguas en lo que a violencias se refiere. Por ello, y conociendo el entramado judicial y carcelario, no debería persuadirnos que una condena más dura en lo punitivo solucionara o reparara la violación cometida o evitara nuevas violencias. La cuestión es que se reconozcan los hechos, que se nos crea y respalde cuando nos violan y nos agreden.

Seguramente, más que el famoso pacto de estado, lo que necesitamos es un pacto social contra las violencias machistas. Un pacto social que pivote más en las luchas que se están dando, que en los despachos de congreso. Y es que ese pacto social ya se está forjando en estos últimos años al margen de las estructuras de poder en un movimiento que abarca desde el 7N, hasta las experiencias de autodefensa en los barrios. No significa renunciar a avances legislativos, así como a prioridades políticas y recursos concretos, pero es desde el desborde social y las experiencias de resistencia y desobediencia que más avanzamos. Sin un derribo desde todos los flancos a la cultura de la violación y a todas las estructuras de poder que la hacen posible serán parches que ni repararán, ni erradicarán. Quizás es momento, en paralelo, de experimentar formas de autodefensa colectiva ante las incapacidades del Estado para hacer frente a las violencias machistas.

En esa línea, el movimiento feminista ha empezado a construir los últimos años experiencias de autodefensa en espacios de ocio. Una práctica de empoderamiento, donde las mujeres se agencian el derecho a gestionar ellas mismas situaciones de acoso, además de desarrollar toda una labor preventiva, en definitiva: legitimadas a hacerse cargo de la seguridad colectiva ante las deficiencias del entramado de Estado. Es clave multiplicar y profundizar este tipo de experiencias en las fiestas mayores, las ferias, conciertos, implicando a todo el tejido asociativo de los barrios y pueblos para que deje de ser cómplice de las violencias y empiece a serlo de la lucha contra las mismas.

Sin embargo, hay otras esferas que siguen inexploradas. En los años ochenta el movimiento feminista de la transición empezó a experimentar prácticas de autodefensa también en el ámbito de la pareja y en el doméstico. Una de esas vías inexploradas hoy que podríamos recuperar, como las experiencias de autodefensa en América Latina. Hoy el colchón para hacer frente a ese tipo de violencias sigue siendo 'privado' (familiares, amigas, vecinas) si es que tienes la suerte de tenerlo de tu lado. En ocasiones, trabajadoras sociales y/o técnicas que apenas tienen recursos públicos y se las ingenian como pueden. En otras, somos las activistas quienes recibimos casos y casos de amigas-de-amigas, vecinas o desconocidas que están hartas de que la policía no les haga caso o de sentirse juzgadas en la administración.

Heroísmos individuales de agredidas, amigas, familiares, vecinas, trabajadoras o compañeras que hay que empezar a colectivizar, a socializar experiencias y a armar estrategias colectivas. Alianzas con la PAH para la emergencia habitacional, concentraciones y acciones ante los juzgados durante los juicios, solidaridades a la desobediencia civil como con el caso Juana Rivas… Sin certezas, intuiciones a pie de calle, pero la necesidad aprieta.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
#15260
30/4/2018 12:26

¿En qué consiste la autodefensa feminista? menciona algo refrente a puntos violeta en fiestas populares. Donde vivo en Madrid se organizan desde el ayuntamiento con voluntarias y voluntarios (sean quien sean estos) con una hora de formación. Sí hay en los alrededores y accesos, no dentro del parque, muchos policías municipales varones, que cobran, y no poco, que de hecho facilitaban el consumo de alcohol a menores, dándoles vasos p de 'mini' en plásticos para que los pasaran al parque con tal que dejaran el vidrio a la entrada. Las menores tenían que orinar en cualquier parte porque faltaban wc para miles. En la fiesta hubo violaciones, al menos dos denunciadas. Los violadores no se ven intimidados por un puesto con horario limitado con un par personas. Pero queda bien que parezca que se hace feminismo.

0
0
#15230
29/4/2018 20:42

Me ha gustado mucho el artículo y es el primero que habla de algo que he buscado en muchos diarios (sin éxito) durante estos días: ¿Por qué es hurto y no robo con agravantes? y ¿Por qué no se toma como delito la difusión de los vídeos compartidos? La propuesta de autodefensa me parece excelente. Leí sobre algo similar realizado por mujeres en la última feria de Sevilla. Creo que realmente las mujeres tendremos que «armarnos» ante lo que parece un recrudecimiento de los ataques machistas. Ánimo a todas/os que luchan por la igualdad.

0
0
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en micro empresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
Palestina
Palestina Albanese presenta su informe ante la ONU: “Gaza es el escenario de un crimen”
El Consejo de Derechos Humanos atiende al reporte sobre el lucro de empresas y bancos en el actual genocidio de Gaza. The Guardian califica de “posible crimen de guerra” el ataque contra una cafetería en la que murieron 39 personas.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Galicia
Galicia Galicia elige el rumbo de la lucha contra Altri en las elecciones a la directiva de la plataforma Ulloa Viva
Vecinos y vecinas de la comarca más afectada presentan dos listas separadas tras no llegar a una propuesta de consenso. Por un lado concurre una candidatura continuista y, por el otro, una alternativa que se acerca más al nacionalismo institucional.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Regadíos Regar con un agua que no tenemos ni tendremos
Se encona la lucha por el control de un agua de la que somos deficitarios, exponiendo amplios territorios a la desertificación y el abandono.

Últimas

Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.

Recomendadas

Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.