Feminismos
Legítima autodefensa feminista

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'

Manifestación Manada -Pamplona
Manifestación contra la sentencia de La Manada en Iruña. Ekinklik
28 abr 2018 17:45

Con la rabia en las entrañas, no nos invade la impotencia sino la necesidad de hacer justicia y de parar esta sangría. Ese fue el ánimo en las movilizaciones que invadieron las calles de todo el Estado el pasado jueves 26 tras conocerse la sentencia sobre el mal llamado caso de 'la manada'. Una sentencia que no reconocía la violación múltiple que tuvo lugar en los San Fermines de 2016 y quedaba en una condena de abuso.

La justicia está fallando sistemáticamente. No sólo nos deja de lado – un grueso considerable de feminicidios habían reclamado medidas de protección previamente – sino que durante los procesos se está juzgando a las propias mujeres agredidas generando nuevas violencias. Y es que las estructuras de Estado no sólo es que no colaboren, sino que reproducen y producen violencias contra las mujeres. No olvidamos que esos tres jueces, son funcionarios públicos; tampoco que entre los violadores había un militar y un guardia civil. Decía Laura Rita Segato en una entrevista en CTXT hace un tiempo: «El cuerpo de las mujeres es un lugar en el que se manifiesta el fracaso del Estado» y el nuestro, empieza a hacer aguas en lo que a violencias se refiere. Por ello, y conociendo el entramado judicial y carcelario, no debería persuadirnos que una condena más dura en lo punitivo solucionara o reparara la violación cometida o evitara nuevas violencias. La cuestión es que se reconozcan los hechos, que se nos crea y respalde cuando nos violan y nos agreden.

Seguramente, más que el famoso pacto de estado, lo que necesitamos es un pacto social contra las violencias machistas. Un pacto social que pivote más en las luchas que se están dando, que en los despachos de congreso. Y es que ese pacto social ya se está forjando en estos últimos años al margen de las estructuras de poder en un movimiento que abarca desde el 7N, hasta las experiencias de autodefensa en los barrios. No significa renunciar a avances legislativos, así como a prioridades políticas y recursos concretos, pero es desde el desborde social y las experiencias de resistencia y desobediencia que más avanzamos. Sin un derribo desde todos los flancos a la cultura de la violación y a todas las estructuras de poder que la hacen posible serán parches que ni repararán, ni erradicarán. Quizás es momento, en paralelo, de experimentar formas de autodefensa colectiva ante las incapacidades del Estado para hacer frente a las violencias machistas.

En esa línea, el movimiento feminista ha empezado a construir los últimos años experiencias de autodefensa en espacios de ocio. Una práctica de empoderamiento, donde las mujeres se agencian el derecho a gestionar ellas mismas situaciones de acoso, además de desarrollar toda una labor preventiva, en definitiva: legitimadas a hacerse cargo de la seguridad colectiva ante las deficiencias del entramado de Estado. Es clave multiplicar y profundizar este tipo de experiencias en las fiestas mayores, las ferias, conciertos, implicando a todo el tejido asociativo de los barrios y pueblos para que deje de ser cómplice de las violencias y empiece a serlo de la lucha contra las mismas.

Sin embargo, hay otras esferas que siguen inexploradas. En los años ochenta el movimiento feminista de la transición empezó a experimentar prácticas de autodefensa también en el ámbito de la pareja y en el doméstico. Una de esas vías inexploradas hoy que podríamos recuperar, como las experiencias de autodefensa en América Latina. Hoy el colchón para hacer frente a ese tipo de violencias sigue siendo 'privado' (familiares, amigas, vecinas) si es que tienes la suerte de tenerlo de tu lado. En ocasiones, trabajadoras sociales y/o técnicas que apenas tienen recursos públicos y se las ingenian como pueden. En otras, somos las activistas quienes recibimos casos y casos de amigas-de-amigas, vecinas o desconocidas que están hartas de que la policía no les haga caso o de sentirse juzgadas en la administración.

Heroísmos individuales de agredidas, amigas, familiares, vecinas, trabajadoras o compañeras que hay que empezar a colectivizar, a socializar experiencias y a armar estrategias colectivas. Alianzas con la PAH para la emergencia habitacional, concentraciones y acciones ante los juzgados durante los juicios, solidaridades a la desobediencia civil como con el caso Juana Rivas… Sin certezas, intuiciones a pie de calle, pero la necesidad aprieta.

Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
#15260
30/4/2018 12:26

¿En qué consiste la autodefensa feminista? menciona algo refrente a puntos violeta en fiestas populares. Donde vivo en Madrid se organizan desde el ayuntamiento con voluntarias y voluntarios (sean quien sean estos) con una hora de formación. Sí hay en los alrededores y accesos, no dentro del parque, muchos policías municipales varones, que cobran, y no poco, que de hecho facilitaban el consumo de alcohol a menores, dándoles vasos p de 'mini' en plásticos para que los pasaran al parque con tal que dejaran el vidrio a la entrada. Las menores tenían que orinar en cualquier parte porque faltaban wc para miles. En la fiesta hubo violaciones, al menos dos denunciadas. Los violadores no se ven intimidados por un puesto con horario limitado con un par personas. Pero queda bien que parezca que se hace feminismo.

0
0
#15230
29/4/2018 20:42

Me ha gustado mucho el artículo y es el primero que habla de algo que he buscado en muchos diarios (sin éxito) durante estos días: ¿Por qué es hurto y no robo con agravantes? y ¿Por qué no se toma como delito la difusión de los vídeos compartidos? La propuesta de autodefensa me parece excelente. Leí sobre algo similar realizado por mujeres en la última feria de Sevilla. Creo que realmente las mujeres tendremos que «armarnos» ante lo que parece un recrudecimiento de los ataques machistas. Ánimo a todas/os que luchan por la igualdad.

0
0
Sobre este blog
Somos una fundación de pensamiento crítico. Tenemos como referencia un marxismo abierto, crítico y autocrítico, y el encuentro con otras corrientes del pensamiento emancipatorio. Editamos una revista, una web con análisis de la actualidad política en vientosur.info, publicamos libros, organizamos foros. En nuestro blog en El Salto encontraras artículos sobre la actualidad estatal e internacional, feminismo, ecosocialismo e historia de los movimientos anticapitalistas.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.