Carta a El Salto sobre Venezuela

Reflexiones ante el artículo publicado en el número de octubre de El Salto sobre la crisis de los refugiados en Venezuela.

chavismo
Murales en Venezuela. Foto: Joka Madruga
22 oct 2018 11:23

Hola compañeros y compañeras de El Salto, he leído con sorpresa un artículo publicado en El Salto de octubre de 2018 titulado “Atravesar la nevera” con texto de Soraya Constante. Pues os han metido un gol por toda la escuadra, salvo que ahora El Salto se haya unido a todo el poderoso conglomerado mediático internacional contra el gobierno bolivariano de Venezuela por la sola razón de que este gobierno no permite que los países del norte y sus multinacionales expolien sus recursos y exploten a sus ciudadanos. Por esta misma razón le han declarado la guerra económica los gobiernos de los países ricos con EE UU a la cabeza e intentan asfixiar a la economía venezolana, aunque todavía no lo han conseguido, pero ciertamente le han creado verdaderos problemas que el gobierno de Nicolas Maduro intenta resolver con un nuevo programa económico y la situación aunque lentamente va mejorando, hay que reconocer que es complicada.

Lo que sí es cierto es que en Venezuela no hay emergencia humanitaria ninguna, entre otras cosas gracias a los CLAP, Comités Locales de Abastecimiento Popular, que garantizan a todos los venezolanos una alimentación suficiente. Hay que tener en cuenta que el desempleo en Venezuela es del 5,6%, un índice bastante bajo en comparación con los países de su entorno. Esto se puede comprobar en el informe sobre la situación en Venezuela del experto de las Naciones Unidas Alfed de Zayas que concluye que no hay emergencia humanitaria en Venezuela (por cierto, la comisión de derechos humanos de la ONU ha rechazado el informe por no ir contra el gobierno de Venezuela).

Pero no se puede negar que tanto en 2017 como en 2018 ha habido una salida de venezolanos hacia otros países que no es habitual. Al respecto un experto como Pablo Siris dice lo siguiente: “Como veíamos antes, de acuerdo a las cifras de la IOM, Venezuela no es el país con más migrantes ni en números absolutos ni en porcentaje de su población".

No se pretende en esta nota, sin embargo, negar la realidad: el fenómeno migratorio venezolano es importante y novedoso. Tan importante es que el Gobierno de Nicolás Maduro lanzó un plan denominado “Vuelta a la Patria” para ayudar a los venezolanos y venezolanas que están fuera del país y desean retornar.

El primer resultado de esto fue un vuelo con 98 personas que retornó desde Perú el pasado lunes y mientras se escriben estas líneas están retornando más de 200 personas desde Brasil.

Quienes buscan retornar han sufrido mil y una penurias en sus países de “acogida”, donde se han encontrado en que una cosa es el discurso de sus gobernantes y otra cosa el trato que reciben quienes allí llegan.

Desde trata de personas, superexplotación, prostitución forzada, estafas, falsas promesas, de todo han vivido los venezolanos y venezolanas que han salido de su país.

Los heridos de la guerra económica, las “víctimas colaterales” del intento por destruir la Revolución Bolivariana son gente de carne y hueso, con aspiraciones, necesidades y sueños. A ellos, dentro o fuera del país, se dirige una nueva política de Estado destinada a brindarles respaldo y posibilidades ciertas de un retorno seguro y protegido por el Gobierno que los incorpora de inmediato al sistema de protección social.

La misma protección social que el Estado venezolano le brinda a los 5.600.000 colombianos y colombianas que viven en el país, o a los 500.000 de origen peruano, o a los 400.000 que nacieron en Ecuador.

Para muestra, algunos botones:
•Una de cada cinco viviendas de las más de dos millones que ha construido la Gran Misión Vivienda Venezuela (438.110 para ser precisos) han sido entregadas a familias colombianas.
•Siete de cada cien nacimientos en el país son de padres colombianos.
•Un millón de cajas de los CLAP son entregadas cada mes a familias compuestas por originarios de Colombia.
•El 17% de todas las consultas médicas realizadas en el sistema de salud pública son realizadas por ciudadanas y ciudadanos colombianos.

Es fácil saberlo, porque Venezuela además ha cedulado a estos millones de personas, otorgando residencia indefinida y la nacionalidad por naturalización a quienes así lo han solicitado.

Y, sin embargo, Venezuela no ha declarado emergencia humanitaria ni recibe un solo dólar por parte de Estados Unidos u organizaciones internacionales humanitarias.

Todo lo contrario, desde hace ya cinco años Venezuela está sometida a un terrible bloqueo financiero internacional que no le permite obtener crédito ni comprar productos imprescindibles para la vida de sus habitantes (aun teniendo los recursos para poder hacerlo).

Incluso se han congelado fondos públicos en diversos bancos de forma que el dinero de todo el pueblo venezolano ha sido secuestrado en distintas instituciones financieras de Europa y Estados Unidos.

El papel de los medios de comunicación

Mientras algunos gobiernos del continente plantean políticas discriminatorias de migración (expulsan -por ejemplo- a dominicanos y haitianos pobres, pero les dan residencia automática a venezolanos profesionales de capas medias), los medios de comunicación juegan el papel del coro en el antiguo teatro griego, que justificaba y ensalzaba las acciones de los agonistas, como se conocía a los actores.

Silencian deliberadamente las crisis humanitarias en Siria, Yemen, Birmania, Iraq, o minimizan la inmensa migración desde Centro América (especialmente México) a Estados Unidos, o simplemente desprecian las migraciones ecuatoriana, peruana, paraguaya, mientras amplifican absurdamente y de forma sincronizada la migración venezolana.

A conciencia esconden segmentos de la historia, como que por cada venezolano que hay en Colombia, más de nueve colombianos viven en Venezuela.

Quizás el dato más revelador que entrega la propia IOM sea el trabajo que realizó en distintos pasos de la frontera colombo-venezolana con personal de la Cancillería del primero de los países.

En este monitoreo, se revela que durante el mismo cruzaron la frontera con dirección a Colombia 224.804 personas, mientras que 252.565 lo hicieron con dirección a Venezuela. Fueron más quienes se dirigieron desde Colombia a Venezuela que viceversa.

En el mismo estudio realizado por el gobierno colombiano y la Organización Internacional para las Migraciones se revela que el 69% de las personas que ingresaron a Colombia tenían por objeto retornar el mismo día a territorio venezolano, mientras que solamente el 5% preveía permanecer en el país y un 3% se dirigía a terceros países.
El 52% de quienes cruzaron la frontera era para hacer compras en territorio colombiano (fundamentalmente alimentos y medicamentos), mientras que un 14% trabajaba en ese país (sobre todo en los sectores servicios y comercio).

Pero el dato más revelador, que los medios ocultan concienzudamente es que dos de cada tres de quienes viajan a Colombia desde Venezuela son colombianos que deciden retornar a su país de origen o personas que tienen doble nacionalidad.

Ocultar estos datos, que son de conocimiento público y han sido presentados en distintas instancias, equivale a mentir sin tapujos.

El fenómeno venezolano es importante, sin duda, pero no es mayor (de hecho, como ya vimos es mucho menor) al del resto de las naciones de nuestro continente y es mínimo en relación a los 244 millones de migrantes que circulan a lo largo y ancho del planeta.

Mire en su entorno cercano, seguramente en su propia historia, y verá por todos lados gente que ha llevado sus sueños a la espalda y ha atravesado el mundo, muriendo cada día por estar lejos de lo que más ama, pero construyendo con tesón y sacrificio el nuevo rostro del futuro de la humanidad”.

Para no alargarme más, he tenido la curiosidad de mirar el informe del PNUD de 2018 (es muy fácil, se encuentra disponible en internet) en el que clasifica a los países según su desarrollo humano basado en 3 índices: Esperanza de vida al nacer, años promedios de escolaridad y años esperados de escolarización e ingreso familiar disponible o consumo per cápita. Pues según este informe Venezuela ocupa el puesto 78, Brasil el 79, Ecuador el 86 y Colombia el 90. Es decir que los países a los que según la autora de este artículo emigran los venezolanos tienen un IDH peor que el de Venezuela. Este informe dice que Venezuela tiene un IDH alto.

Las intenciones de la autora del artículo quedan al descubierto cuando dice “con su desvencijado carnet de identidad”; es decir que los pobres venezolanos no tienen bueno ni su carnet de identidad.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver listado completo

Derecho a la vivienda
María Guerrero 1: historia de un edificio que no existe, pero explica todas las crisis de vivienda en Madrid
15 familias residentes en el bloque de esta calle de Carabanchel Bajo pelean contra las cláusulas abusivas que propone la Sareb para no desahuciarlas.
Siria
Israel da un paso más en la desestabilización de Oriente Medio y ataca Damasco
Tras varias horas de bombardeos al sur de Siria con la excusa de defender a la comunidad drusa, a la que Israel considera aliada, el ejército isarelí ha atacado la capital del país, Damasco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Justicia
La justicia española ordena a Juana Rivas que entregue a su hijo menor al padre para su regreso a Italia
Un juzgado de Granada desestima la oposición de Juana Rivas al decreto de la justicia italiana y le ordena que disponga el regreso de su hijo menor a la residencia de su padre en Italia para el próximo martes 22 de julio.
En saco roto (textos de ficción)
Miedo
Estaba redactando un párrafo en el que cada palabra quería tener sentido cuando empezó a notar que sus compañeros lo observaban. Se detuvo y alzó la vista. Sí, lo observaban.
Economía
Montoro, el ministro de los recortes del gobierno del PP, imputado por presunto tráfico de leyes
Un juzgado de Tarragona levanta el secreto de sumario de un caso que involucra a la cúpula de Hacienda de los años de Mariano Rajoy al frente del Gobierno.
Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Madrid
Victoria inquilina: la Justicia reconoce como abusivas seis de siete cláusulas del fondo buitre Nestar
Rotunda victoria del Sindicato de Inquilinos de Madrid y las casi mil familias en huelga de alquileres contra el tercer mayor casero de España, el fondo de inversión Nestar-Azora.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Racismo en Torre Pacheco
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Opinión
Lecciones de Torre Pacheco. Combatir el racismo desde la fuerza de clase
El combate contra el racismo no es un combate que se vaya a resolver mediante un ejercicio de intelectualismo moral, se resolverá en la lucha de clases y ese choque marcará la próxima década en Europa.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Más noticias
Murcia
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.

Recomendadas

Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...