Turismo
Al otro lado de la barra: precariedad laboral en la hostelería chipionera

En la actualidad el turismo es el gran amigo de la política. Moneda de cambio y ventanilla de compra-venta para “enriquecer” a nuestra Andalucía. Hartos estamos de ver en los medios de comunicación al personaje político alardeando de medidas para el fomento de este sector en los diferentes puntos de la Comunidad autonómica andaluza.

14 jul 2019 11:00

En la actualidad el turismo es el gran amigo de la política. Moneda de cambio y ventanilla de compra-venta para “enriquecer” a nuestra Andalucía. Hartos estamos de ver en los medios de comunicación al personaje político alardeando de medidas para el fomento de este sector en los diferentes puntos de la Comunidad autonómica andaluza.

En las décadas de los 50 y los 60, cuando tuvo lugar el boom turístico, este sector se presentó, tal y como se sigue haciendo ahora, como la llave mágica para salir de la pobreza. Pero, ¿verdaderamente esa varita mágica político-económica está enriqueciendo a la ciudadanía?

Las costas andaluzas, con imágenes de amplias playas, el pescaito frito, las tapas baratas, la guerra de los espetos y la sonrisa que se debe de dibujar en las caras de los trabajadores y trabajadoras de la hostelería cuando llega el mes de junio son pura falacia.

El sector turístico, marcado por la alta temporalidad, abarca gran parte de los aspectos socioeconómicos y políticos de los diferentes municipios de las costas andaluzas, en el que gracias al boom inmobiliario, con grandes resort o el aumento del número de viviendas destinadas al alquiler, se maquilla la precariedad que se vive entre las callejuelas de estas localidades que reviven cada verano.

El colectivo local “Al otro lado de la barra”, presenta el video-reportaje del mismo nombre para denunciar la precariedad laboral en el sector hostelero en el municipio gaditano de Chipiona. Localidad situada en la Bahía de Cádiz, provincia con más altas tasas de paro desde la crisis, conocida por su gastronomía, el carnaval, la floricultura, vitivinicultura, por tener “el faro más grande de España y quinto en el mundo”, y por supuesto, por sus playas. En Chipiona, tras el frío invierno, sus 19.000 habitantes pasan a la friolera de 160.000 en su pico más alto en la época estival, según el Trabajo de Fin de Master “Rituales Festivos y Desarrollo Turístico: El Caso de Chipiona” de Natalia Cebrián, graduada en Turismo y ex trabajadora de la localidad que en la actualidad vive en Bristol.

La economía a nivel general crece, pero los incrementos de turistas no se traducen en incrementos de renta per cápita.

No cabría duda pensar que esto debería traducirse en un plus para la economía local, pero según este colectivo, estudios recientes demuestran que “donde hay más actividad turística hay más pobreza en la clase trabajadora, donde hay más empleo turístico, hay más mano de obra barata”.

Maximiliano Porta, productor y director de Al otro lado de la barra, declara que esta precariedad laboral se comprueba en la alta inmigración de la localidad entre, sobre todo, la juventud de entre 20 y 30 años, más en el estado anímico de los trabajadores y trabajadoras, fiel reflejo de las malas condiciones del sector.

Entre los diferentes problemas que provocan esta precariedad laboral está la protección ante la ley de las condiciones. Eso hace que en las zonas turísticas se concentre mucha población y crezcan demográficamente, pero aunque el PIB suba muchísimo, el PIB per cápita retrocede. Aunque, como aclara Maximiliano Porta, la economía a nivel general crece pero los incrementos de turistas no se traducen en incrementos de renta per cápita.

La mayoría de los empleados y empleadas cobran entre 4 y 5 euros la hora, no están dados de alta en la totalidad de la jornada laboral realizada y no tienen días de descanso, así como el impago de las horas extra.

El reportaje, como explica su productor y director, nace de la rabia de un grupo de jóvenes del municipio, ex trabajadores y trabajadoras del sector hostelero, entre los que la gran mayoría decidieron irse fuera del país debido a estas pocas perspectivas de futuro en la localidad. Desde Al otro lado de la barra, critican también el incumpimiento de los mínimos laborales del convenio colectivo, es decir, la mayoría de los empleados y empleadas cobran entre 4 y 5 euros la hora, no están dados de alta en la totalidad de la jornada laboral realizada y hay ausencia de días de descanso, así como impago de las horas extra. Por todo ello, crearon este colectivo y el reportaje para defender los derechos de estos trabajadores y trabajadoras además de concienciar a los y las turistas.

Al otro lado de la barra ha sido realizado “por y para la ciudadanía chipionera trabajadora”, con un presupuesto bajo mínimos. El reportaje está basado, además de en los testimonios personales que aparecen en el video, en diferentes estudios que analizan la situación del sector turístico de nuestro país.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#38829
27/8/2019 22:33

Estupendo artículo y corto, gracias.

3
1
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.