Tribuna
¿Puede funcionar un nacionalismo español de “izquierdas”?

Fundar una idea de nación progresista sobre la historia de nuestro país pasaría por encontrar un hilo en el que lo popular, la patria “de los de abajo”, pudiese articular una narración alternativa. Sin embargo, el éxito del proyecto nacional-liberal fue escaso entre los medios populares.

Nuria Alabao
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

10 jul 2018 06:46

Albert Rivera va paseándose con una bandera mientras impulsa su España Ciudadana intentando alargar el súbito éxito que le proporcionó tensionar con el tema de Catalunya. Por ahora no parece funcionar demasiado y, más allá de Marta Sánchez, nadie se ha mostrado excesivamente emocionado. Veremos cómo evoluciona.

Es curioso porque parte de la retórica que exhibe no está tan alejada de las teorizaciones de Podemos sobre la necesidad de un patriotismo capaz de articular una sociedad fragmentada como la nuestra. Ciertamente el reconocimiento del “derecho a decidir” que hace Podemos le aleja de Cs en algo muy definitorio: la cuestión de la unidad nacional. Algo que suele ser parte de cualquier nacionalismo y muy especialmente del español. En cualquier caso, la pregunta que surge al contrastar estas dos propuestas es la de si, efectivamente, el nacionalismo —o mejor, el patriotismo civil— puede ser progresista o de “izquierdas” en España (y quizás, más interesante todavía, en cualquier país, pero esta sería una pregunta que requeriría otro artículo y probablemente en Cataluña, hasta un ring de boxeo).

Dice Errejón que en la actualidad, y por diversos motivos, de los tres grandes asideros identitarios —Dios, la clase y la nación— hoy solo es posible apoyarse en una construcción “nacional-popular”. “Un lugar vacío aún por construir y en disputa entre fuerzas progresistas y reaccionarias”, dice Errejón. El artículo se llama “Podemos o Trump” y su eje es: o conseguimos elaborar un populismo de izquierdas donde el enemigo sean las élites, la casta, etc. o acabará apareciendo uno de carácter trumpiano y xenófobo del penúltimo contra el último. En lenguaje de las redes sociales: “No hay que regalarle el significante patria a la derecha”. Dicho así, y ante la amenaza que suponen en Europa los nuevos nacionalismos identitarios excluyentes, puede resultar atractivo, pero ¿es posible una propuesta patriótica realmente emancipadora? ¿Puede funcionar en nuestro país? ¿De qué hilos históricos podríamos tirar para construirla?

La patria española ¿significante vacío?

De hecho la “España” que tanto repiten últimamente unos y otros no es un significante y tampoco está exactamente “vacío”. España es también un forma institucional y cultural encarnada en la historia de este país, sin duda con modalidades complejas y ambivalente, pero, en cualquier caso, rastreables y duraderas. ¿Cómo se ha configurado nuestra identidad —e instituciones— nacionales?

Es cierto que no ha estado exenta de dificultades. A menudo se dice que España es una “nación incompleta”, que no ha conseguido un proceso de unificación simbólica capaz de provocar una adhesión no problemática de la mayoría de ciudadanos del país, ni un arreglo territorial válido para integrar duraderamente a otras comunidades de carácter nacional contenidas en ella. Como ejemplo de esta disputa se habla del problema no resuelto de la memoria histórica en relación a la Guerra Civil y su vínculo con la Transición. No fue una dictadura derrotada y, por tanto, el consenso se edificó sobre el “no remover el pasado” más que sobre una relectura colectiva del franquismo. Pero eso no significa que no tenga contenidos propios.

El reconocimiento del "derecho a decidir que hace Podemos le aleja de Ciudadanos en la cuestión de la unidad nacional

En general, la reescritura en clave progresista de la historia española suele comenzar en las Cortes de Cádiz. Aquí se acuñó por primera vez la idea de nación española y de una soberanía de base nacional. Pero hay que decir que los liberales —y su idea de nación— siempre supusieron una minoría ilustrada y minúscula en un país que, hasta finales del S.XIX, fue eminentemente agrario y católico. Sin embargo, como simbolismo de un patriotismo otro, ya se ha intentado activar hasta la saciedad, pues ha sido reivindicado tanto por Zapatero, como por el Aguirrismo y la propia FAES, estos últimos en un intento de distanciarse de la idea nacional-católica franquista incapaz de movilizar. Como emblema de la nación democrática, pues, las Cortes de Cádiz han sido traídas y llevadas para servir de base de un patriotismo constitucional o cívico que ha sido funcional a nuestro sistema político desde los 90 y la postransición. Nada nuevo por ese lado y tampoco muy exitoso.

¿Una nación española de carácter popular?

Fundar una idea de nación progresista sobre la historia de nuestro país pasaría por encontrar un hilo en el que lo popular, la patria “de los de abajo”, pudiese articular una narración alternativa. Sin embargo, como explica el historiador José Álvarez Junco, en realidad, el éxito de ese proyecto nacional-liberal fue escaso entre los medios populares. Según Álvarez Junco, la verdadera síntesis de la nación española no se producirá por el lado liberal, sino por una mezcolanza entre el nuevo Estado liberal —dominado por la monarquía, en clave netamente oligárquica— y la única ideología disponible de base popular, el catolicismo. Segmento que tras el arrebato de las Guerras Carlistas decidió integrarse en un Estado dispuesto a subvencionarles y a concederles áreas tan importantes como la educación (de aquí hoy heredamos elementos tan centrales como el consenso de mantener una enseñanza concertada mayoritariamente en manos de la Iglesia). Por desgracia, el catolicismo vinculado a la nación no fue un invento del franquismo, venía de más atrás.

El despertar de un proyecto popular se realizó en claves que no se pueden considerar nacionales. Ni el anarquismo, ni el socialismo españoles fueron estrictamente españoles. El republicanismo federal, a diferencia del “jacobino”, propuso un proyecto que rayaba en lo antinacional, ya que concebía el Estado como estructurado de abajo arriba a partir de una descentralización radical que partía del municipio y se confederaba por arriba. Su idea nacional, por tanto, era bastante atípica, muy poco “nacional”. 

La victoria de los conservadores en la guerra solo acabó de imponer una retrógrada idea de España identificada con el catolicismo y ciertos mitos históricos

En definitiva, en el proyecto popular-obrero del siglo XIX y del primer tercio del XX apenas hay rastro de “nacionalismo español”. Al mismo tiempo que mayoritariamente encontramos muy poco de Estado-nación en su proyección futura. La victoria de los conservadores en la guerra solo acabó de imponer una retrógrada idea de España identificada con el catolicismo y ciertos mitos históricos. Un espíritu nacional que solo cuajó por la vía de la represión. En cierto modo, a lo que hoy asistimos es a la estela de esa herencia: en general una cierta pasividad de los de abajo respecto a la patria española. Pasividad o indiferencia que, más allá del fútbol, la gastronomía y poco más, tiene un reflejo político escaso. Por ahora, y quizás por suerte. ¿Relegitimar la nación española no podría abrir la puerta a otras apropiaciones más peligrosas?

¿Qué puede ofrecer la patria española a los de abajo?

A un determinado nivel, España es menos nacionalista que Inglaterra, Francia o Alemania, porque está menos penetrada por un proyecto de nación que nunca logró integrar a sus sectores populares cuando estos se emanciparon de la tutela católica. Por tanto, es dudoso que, por ese lado, se pueda elaborar una reapropiación exitosa del significante "España" como proyecto de integración nacional-burgués. Hoy, las “amenazas” de la globalización y el tardocapitalismo en crisis están consiguiendo activar la nostalgia populista del pasado en segmentos importantes de las clases populares de países con revoluciones burguesas triunfantes como los citados. Sin embargo, es poco probable que esos mismos segmentos sociales en nuestro país puedan enganchar con un pasado difícil de idealizar en una patria que nunca sintieron con excesivo fervor (¿festejar un gol es lo mismo que emocionarse con un himno?).

La mejor prueba de este escaso éxito es que la España Ciudadana y su patriotismo civil no está funcionando como enganche masivo. A Cs lo que le funciona es polarizar con Catalunya y, cuando el conflicto parece dejar de ocupar portadas, vuelve a perder posiciones (esperemos que no sigan explorando o lleven más allá la vía populista en la versión de atizar el resentimiento social de los de abajo).

Y un patriotismo de izquierdas ¿con qué podría polarizar? Volviendo a Errejón, “la pelea por quién construye la patria es la pelea por quién define el enemigo de la patria”. Y Podemos decía: los enemigos son la élite, “son los gobernantes del PP que le están entregando nuestro país a Merkel y a la UE alemana”, un discurso que quizás tuvo su momento estelar al principio de la emergencia de Podemos, pero que cada vez es más difícil de sostener tras el golpe de la Troika a Grecia si tu horizonte es “el orden” y a medida que el partido se va institucionalizando y moderando para “no dar miedo”.

Es poco probable que se consiga polarizar —esencia del populismo— si no se quiere confrontar con el que hemos señalado como nuestro principal enemigo. ¿La casta son los políticos malos o son los que responden a los intereses del capital financiero? También es difícil si se quiere apoyar a un PSOE entregado al cumplimiento de los objetivos del déficit (a Zapatero ya le falló ese intento patriótico-civil precisamente por el golpe de autoridad europeo del 2010 que dio paso a los recortes).

La política transformadora no puede ser concebida como un laboratorio discursivo, tarde o temprano hay que hacer políticas y confrontar poderes. Apelar a las emociones puede parecer un atajo cuando no sabemos cómo construir un proyecto emancipador para actuar en la complejidad de lo existente, lleno de trampas para una propuesta “de izquierdas”. Pero la de la “soberanía nacional” es la primera. Esta no deja de ser una quimera en un economía globalmente integrada. La política tiene que seguir pegada a lo material, no inventarse en el vacío. El enemigo de los de abajo solo puede ser el sistema económico que los excluye y sus representantes; y la democracia tan solo pensarse como autogobierno de la ciudadanía. Porque si entendemos que hay que “gobernar mejor” en un sistema económico que a penas podemos tocar, al final el único enemigo patrio que nos quedará serán los otros pobres: los inmigrantes.

TEXTO PUBLICADO ORIGINALMENTE EN CATALÁN EN CRÍTIC.

Archivado en: Nacionalismo Tribuna
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Tribuna
Tribuna La universidad como espacio público seguro y autónomo
Carta al consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Emilio Viciana y al resto de la sociedad madrileña sobre la criminalización de las protestas que han impedido la celebración de actos de la ultraderecha en la Complutense.
#20177
11/7/2018 15:39

si admitimos que España es un estado plurinacional por tanto no es una nación, es una suma de naciones donde ninguna es preponderante. Las naciones serán las distintas que integran el territorio del estado, a saber: Países Catalanes, País Vasco, Galicia, Andalucía, Castilla, Aragón, Asturias...por tanto, por coherencia con el carácter plurinacional, la izquierda será catalana, vasca, gallega, andaluza, castellana, etc etc.

15
0
#20180
11/7/2018 16:20

Separar nación de estado es como separar el hueso de la carne, es imposible, es un todo. Ser antiestatalista es ser antinacionalista y viceversa.

4
9
#20157
11/7/2018 10:40

¿un imperialismo de izquierdas? Why not, tricorniers!

8
2
#20154
11/7/2018 10:20

Pues no. El españolismo se imagina como un castellanismo expandido. A súa única "concesión" a outras realidades culturais, económicas e idiomáticas que fan parte do Reino é o de "tender puentes" e non se sabe que catro folcloradas máis. Pero agora xa chegou ó estremo de institucións coma a RAE chamar o castellano "español" (logo eu, que escribo galego, non son español según os "lumbreras" castellanos"). Ou de apresentar a realidade económica galega coma subsidiada cando non se conta nin o dumping fiscal de Castilla, (Madrí é Castilla) ni o espólio de recursos naturais, nin o deseño radial de infraestruturas, nin etc etc etc. E moito máis, non é cousa de dar a chapa. Non, non pode haber espñaolismo de esquerda porque o cosmopaletismo abstracto na que o ser castellano "tolere alegremente cuatro folcloradas PERIFÉRICAS" non é rival en ningún caso contra o capitalismo globalizado. Queredes acabar connosco e seredes quen; a ver canto vos dura.

6
3
#20304
13/7/2018 11:06

Claro que Madrid es Castilla, pero Castilla no es España. Apertas !!!

5
0
#20303
13/7/2018 10:56

Ramón Grosfoguel, sociólogo puertorriqueño, profesor de la Universidad de Berkeley, afirmó en un debate con Juan Carlos Monedero en las redes sociales que "la invención de España en el siglo XIX es un proceso de construcción de nación donde el estado imperial se apropió de lo católico y de lo castellano para construir su identidad nacional frente a las naciones sin estado en la Península Ibérica y frente a sus colonias. (.). El españolismo tiene una ceguera frente a su propio nacionalismo. El españolismo adolece de autoreflexividad, es el privilegio para denominar a los demás como "nacionalistas" cuando se es ciego frente a tu propio nacionalismo (.). Mi invitación es a que descolonicen el nacionalismo imperial españolista y se asuma de una vez por todas como nación castellana crítica con el nacionalismo españolista imperial, es decir, como nación castellana que reivindique toda la tradición comunera revolucionaria de Castilla, antimperialista, anticolonialista, anticapitalista y antipatriarcal, como nación castellana que se desvincula y se distingue de la apropiación que hizo el nacionalismo español de su identidad y de su historia".

6
0
#20178
11/7/2018 15:46

Castellanismo y españolismo son términos antagónicos. Castilla no es más o menos España que Galicia, Andalucía u otros territorios del estado. España tomó de rehén la identidad castellana y la de otros territorios para poder “construirse” como como nación ficticia. La realidad acaba imponiéndose y se hace necesaria la recuperación de la identidad castellana usurpada por España, en solidaridad con el resto de naciones ibéricas.

13
4
#20228
12/7/2018 9:33

Ya puedes disculpar pero españa es castilla como imposicion

2
8
#20245
12/7/2018 11:52

Xa cho respostaron abaixo: sexa como for --que non me importa, a verdade-- o certo é que castellanismo é españolismo. Ou se non por que estou OBRIGADO a falar a lingua da chaira e só TEÑO DEREITO a falar , escribir e recibir atención na lingua da miña terra. As movidas que teñades na chaira, se a vosa identidade foi secuestrada mais ou menos por ese proxecto elitista e burgués chamado "españa una y no veintiuna" xa é cousa vosa. Pero as consecuencias do castellanismo, que teño que vivir con elas, son as que son e hainas que asumir sen escusas se queremos convivir a serio e en pé de igualdade. Revisádevos, castellanos.

0
7
#20299
13/7/2018 10:38

Pi i Margall, figura clave del federalismo, afirmó que “Castilla fue, entre las naciones de España, la primera que perdió sus libertades a manos de los Austrias”. Recientemente, Antonio Baños (ex diputado de la CUP) escribió que “Catalunya no ha sido ni mucho menos la nación más aniquilada por la nave imperial. Pensad en Castilla, que con las cabezas de Bravo, Padilla y Maldonado cortadas en los campus de Villalar prrdió sus libertades dos siglos antes que nosotros, perdiendo también de forma definitiva cualquier posibilidad de construir una monarquia multinacional a partir de la unión de naciones libres”. No confundamos al pueblo castellano con las élites españolas de toda procedencia.

8
0
#20152
11/7/2018 9:48

El problema no es encontrar un nacionalismo apañol de izquierdas, el problema es encontrar una izquierda apañola que reconozca el derecho de autodeterminacion de los pueblos

12
2
#20158
11/7/2018 10:41

Exacto.

3
2
#20115
10/7/2018 12:15

Al fin, un poco de realismo ante tante miopía neoprogre. Viva la solidaridad antinacional!

10
10
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.