Tribuna
Ciudades sin descampados

Sin descampados en los que construir pistas de BMX, ni vecinos con los que te saludas con complicidad, no podemos parar la fábrica de miseria que es el capitalismo.

Descampado.
Foto de un hombre y un niño en un descampado de Entrevías con un autobús en el fondo. Archivo regional de la Comunidad de Madrid.
24 oct 2018 06:34

Muchas veces, si lo que miramos día tras días se está transformando, no lo percibimos adecuadamente. Por eso cuando encontré una foto de mi infancia, me fijé en un detalle que me hizo apreciar otra vez los cambios en las ciudades españolas. Aparezco con mis amigos y compañeros de la escuela, todos alrededor de un balón, y al fondo se extendía un descampado que llegaba hasta unos bloques al final de mi barrio. Era un espacio sin absolutamente nada. Ni un solo cartel que atestiguara su propiedad, ni una sola valla. A unos cientos de metros de allí había otros cuantos descampados, separados únicamente por un par de carreteras. Entre ellos, había uno que los chavales de los barrios colindantes usaban como circuito de BMX. En los años 90, los descampados se utilizaban entre todos y todos los que los utilizábamos nos conocíamos.

Los cercamientos contemporáneos

Las relaciones sociales en las ciudades han sufrido, sin embargo, un retroceso. Ya no es tan fácil encontrarse un radiopatio al estilo Aquí no hay quién viva. Hay una sensación general de que hoy en día, los barrios de las ciudades son cada vez menos barrio. Son cada vez menos un espacio donde las personas se conocen (y se reconocen) entre ellas, en los que existe vida en común, y donde el espacio público es utilizado por todos los vecinos. Encontrar un territorio no aprovechado económicamente en medio de la ciudad es algo que hoy en día es más complicado, aunque esto nos lo explicaba ya Henri Lefebvre. Igualmente complejo es encontrar vecinos que sean más que meros conocidos.

En España hemos vivido otro ciclo de cercamiento de tierras (al estilo de los enclosures de la Inglaterra del siglo XVI) desde hace unas décadas hasta hoy. Se comenzaron a vallar los descampados y a tapiar los edificios abandonados. La abundancia o la falta de descampados o de edificios abandonados tienen su sentido principalmente en el contexto de ciclos de desarrollos urbanos.

Son espacios que antes han sido aprovechados y ya no, o que van a serlo dentro de poco. En España, que los descampados hayan sido algo tan cotidiano para las generaciones de finales de siglo XX se debe de manera muy resumida, a los procesos socioeconómicos acontecidos tras la reestructuración económica posterior a la crisis del 78. Eso que llamamos Globalización.

El rol principal de España a nivel de la división internacional del trabajo ha sido de pista de aterrizaje para los capitales internacionales, los cuales han sido usados para la construcción. Somos un país que en el proceso de globalización no hemos conseguido formar parte del centro productivo mundial (que desarrollan actividades de alto valor añadido, como el diseño de productos o la gestión de capital financiero), pero tampoco hemos caído en la periferia, cuyas funciones principales son de producción.

Somos parte de lo que Inmmanuel Wallerstein llamaría semiperiferia. Países destinados a actividades necesarias con un carácter diverso, como es la aportación de materias primas requeridas para la producción (por ejemplo los países petroleros) o como en nuestro caso, aportamos la tierra, que ha sido convertida en un bien económico. Hoy en día, si ves un descampado, seguramente esté en "barbecho". Los inversores estarán esperando al momento óptimo para sacarle el mayor beneficio. El tiempo para hacerlo depende entonces de las actividades que puedan revalorizar la tierra (el turismo, centros laborales, de ocio, etc.)

Estos espacios puramente vecinales, cuyo valor principal era social, se entienden como poco funcionales para la nueva realidad urbana como centro de acumulación de plusvalía

Este proceso ha hecho que el terreno urbano se haya vuelto un bien increíblemente codiciado. Para poder extraer el mayor beneficio de él se habría puesto en marcha lo que David Harvey entiende como acumulación por desposesión. Este proceso tiene como objetivo permitir la acumulación de capital, y se basa en la desestructuración tanto de las relaciones de propiedad, como de relaciones sociales y políticas de un territorio.

En las ciudades españolas se ha realizado principalmente cercando los espacios "inútiles", dándoles luego una salida productiva económicamente. Se han transformado los espacios privados de ocio vecinal (cines, recreativos, bares tradicionales) en ocio que sea capaz de revalorizar el suelo (centros de trabajo, centros comerciales, museos o actividades para turistas). Se han reconvertido también los tejidos comerciales, se han atacado los espacios comunes (como centros sociales, huertos urbanos u otros) y se han establecido leyes de regulación de utilización del espacio público.

Todo esto ha desembocado en una crisis del espacio público y en un descenso de la sociabilidad urbana. Estos espacios puramente vecinales, cuyo valor principal era social, se entienden como poco funcionales para la nueva realidad urbana como centro de acumulación de plusvalía. Al fin y al cabo, un bar castizo cuya propietaria sea una vecina no aporta gran cosa a la acumulación que necesitan los capitales que se mueven en España, sin embargo tiene un valor incalculable para los vecinos que se juntan ahí.

Sin espacios (comunes), no hay paraíso (comunitario)

Esta falta de espacios, que de facto están fuera de los circuitos de acumulación capitalista, afecta profundamente a nuestra capacidad de coordinarnos políticamente para solucionar problemas que nos afectan. El cercamiento y la mercantilización de los espacios públicos son límites al poder efectivo de las clases populares. Esta idea es sostenida por Silvia Federici en su libro Calibán y la bruja, y creo que sigue siendo una idea potente.

Hoy en día, si bien los espacios reservados para organizarse de las clases dominantes son en esencia privados (los congresos, las reuniones en despachos, las cumbres, los clubes de campo, los pasillos de las instituciones…), los espacios de los que disponemos las clases populares son en esencia públicos. Las calles, las plazas, edificios vacíos, descampados, en resumen, bienes públicos de verdad, bienes comunes a todos.

Un descampado, aunque no sea un espacio socialmente productivo independiente de los contextos, puede utilizarse o no en función del tipo de relaciones sociales que se den en ciertos ambientes. Un barrio con una sociabilidad media podrá exprimir este espacio, eventualmente económicamente inútil, de manera que se sigan creando o reproduciendo los lazos entre vecinos. Son espacios que al fin y al cabo han sido, y pueden ser, utilizados para cosas tan diversas como las personas quieran imaginar. Como antes he expuesto con mi pequeña anécdota, han llegado a servir de pista deportiva, pero también como soporte de asambleas, de parque de mascotas, de espacio de ocio (botellones o comidas populares) o incluso de atajo para los viandantes.

Esta asociación entre espacio y sociabilidad es fundamental para entender y manejar los modelos urbanos. Podemos tener espacios públicos geniales, enormes parques con una arquitectura exclusivamente pensada para facilitar la sociabilidad entre personas, pero sin potencia social. Al igual, podemos tener redes de sociabilidad riquísimas pero que tal y como expone Rubén Martínez en su artículo El mercado de intercambio de cromos de Sant Antoni y el capitalismo, no sirvan más que para revalorizar el suelo de un determinado barrio. Por ello si realmente queremos llegar a transformar efectivamente las estructuras que condenan a las clases populares a la marginación política y económica, debemos atacar la propiedad del suelo y la debilidad de los lazos sociales.

Los límites del Derecho a la Ciudad

Se repite la idea, hasta el punto de parodiarse a sí misma (con el mítico anuncio de cerveza), que nuestra sociedad ha evolucionado y que ya no sólo pertenecemos a un barrio, sino que somos algo así como "ciudadanos de un lugar llamado mundo", hipermóviles y desligados. Mientras tanto seguimos teniendo problemas específicos a nivel de barrio. Los desahucios visibles (por impago) o invisibles (por subida del alquiler), los desiertos alimenticios (calles y calles sin ni una sola tienda donde comprar bienes de primera necesidad), la precariedad laboral (un trabajador puede pasar en un año por un solo barrio, pero por cuatro o cinco trabajos distintos), la pobreza, la drogadicción, el racismo… Son todos problemas concretos de lugares concretos (aunque su presencia sea global) que necesitan soluciones concretas.

La propuesta política, otra vez de moda, para atacar estas problemáticas es reclamar el Derecho a la Ciudad. Pero volvemos a atascarnos a la hora de materializar ese derecho. Los movimientos de acción colectiva, las propuestas progresistas como los presupuestos participativos, tienden a diluirse y a dar como resultado unas medidas paliativas (como podríamos ejemplificar con el ayuntamiento del cambio en Madrid y su incapacidad de generar fuerzas para solucionar el problema de la histórica Operación Chamartín, rebautizada como Madrid Nuevo Norte, mientras que promueve vías participativas para la ciudad).

En esta época de ciudades sin descampados se nos presentan muchos problemas que nos impiden llevar vidas mínimamente dignas. Estamos en un momento político en el que todo lo que construimos parece desvanecerse con el paso del tiempo. Sin embargo hay que señalar repetidamente que la incapacidad de ciertos actores políticos, o la inacción política de muchas capas sociales, no se debe a maldad o ignorancia. Nunca me he sentido inclinado a creer en traidores.

La principal causa es que no nos encontramos, no tenemos lazos que nos unan. La grandilocuencia, por sí misma, de las teorías y programas públicos, o de ciertas campañas nacidas del mundo del activismo, no puede contrarrestar la fuerza de las estructuras sociales segregadoras que nos afectan. Entonces, por mucha sangre que queramos bombear a los proyectos o a los movimientos, faltan las venas. Por muchas ganas y tiempo que echemos, faltan redes de solidaridad y de confianza, faltan comunidades que sean capaces de mantener y potenciar las propuestas sobre la mesa.

A la hora de abordar el modelo de ciudad deberíamos poner en el centro una de las principales reivindicaciones del feminismo: los cuidados. Rehacer y mantener los lazos sociales rotos por la urbanización mercantilizada es imprescindible. Una comunidad solidaria, atenta con las necesidades humanas, consciente de sus debilidades y su interdependencia, es como mínimo un hecho revolucionario en estos tiempos que corren. Si esos lazos se crean y se mantienen, pueden acabar por politizarse y funcionar como el cableado de un sujeto político urbano que sea capaz de hacer efectivo dicho Derecho a la Ciudad. 2x1, ding ding ding, Jackpot radical.

Pero para mantener esto necesitamos un trabajo paciente y cuidadoso de los movimientos populares, cuyo objetivo de base sea recuperar o crear comunidades de solidaridad y cuidados, basadas en un espacio público realmente común. Esto nos facilitará asaltar y conseguir el deseado Derecho a la Ciudad. Sin descampados en los que construir pistas de BMX, ni vecinos con los que te saludas con complicidad, no podemos parar la fábrica de miseria que es el capitalismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna El día después del derrocamiento de Al Asad en Siria
El pueblo sirio ha sufrido lo indecible en los últimos años en sus aspiraciones de soberanía y de liberación. La pregunta ahora es ¿cómo se va a reconfigurar el reparto de poder en Siria y en la región?
Tribuna
Tribuna Personas solicitantes de asilo, las grandes olvidadas en la reforma del Reglamento de Extranjería
El nuevo reglamento deja un vacío en el sistema, como forma de disuadir a las personas que quieren pedir asilo en el Estado español y que reúnen las condiciones para ello.
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Galicia
Galicia Activistas de Greenpeace instalan ‘una celulosa’ en la sede de la Xunta en protesta contra Altri
Los ecologistas han realizado una acción en la sede del Gobierno gallego de Alfonso Rueda para animar a gallegos y gallegas a asistir a la manifestación de este domingo en la Praza do Obradoiro, en Santiago de Compostela.
Fronteras
Túnez Túnez endurece la represión contra las ONG de ayuda a las personas migrantes
Mientras el presidente Kaïs Saied se prodiga en discursos racistas, el estado persigue a las entidades solidarias con quienes llegan al país, bajo el silencio cómplice de la Unión Europea.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Opinión
Opinión Lo raro es estar viva
¿De qué sirve agobiarse por ciertas pequeñeces si somos un punto mínimo, una huella desdibujada, un puntito sobre un folio en blanco con un boli bic que casi no pinta?

Últimas

Ibex 35
Ibex 35 Las retribuciones de los grandes empresarios multiplican por 118 lo que ganan sus trabajadores
Los directores y ejecutivos de Inditex, Banco Santander, Iberdrola, Indra, CIE Automotive y otras empresas del Ibex 35 multiplican por cientos de veces los sueldos medios de sus empleados.
Personas sin hogar
Personas sin hogar El Ayuntamiento de Granada, APDHA y ‘La Calle Mata’ acuerdan un Plan de urgencia para las personas sin hogar
Después del encierro de decenas de activistas en el consistorio y la muerte de dos personas sin hogar en la calle en menos de 24 horas, el Ayuntamiento y las organizaciones civiles acuerdan un Plan de Urgencia para el frío de aplicación inmediata
Memoria histórica
Memoria histórica La parte oculta de las exhumaciones: la recuperación paso a paso del Fossar d’Alzira
Una exhumación va más allá de desenterrar huesos. Se necesita un equipo de expertos y meses de trabajo para identificar las víctimas del franquismo.
Más noticias
Catalunya
Derecho a la vivienda La “revuelta de las llaves” echa a andar con tres huelgas de alquileres en Catalunya
Tres promociones de vivienda deciden ir a la huelga de inquilinos, una de las medidas defendidas por las manifestaciones del 13 de octubre y el 23 de noviembre en Madrid y Barcelona para hacer frente a los alquileres impagables.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial Los creadores rechazan las licencias ampliadas para el uso de sus obras en la IA: “Es un genocidio cultural”
El Real Decreto para regular la concesión de licencias colectivas ampliadas para la explotación masiva de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual para el desarrollo de modelos de Inteligencia Artificial recibe un rechazo generalizado.

Recomendadas

Galicia
Economía ¿Quién lidera el negocio del eucalipto en Galicia al que Altri quiere sumarse?
El estallido social que ha producido el intento de la multinacional Altri y la Xunta de instalar una nueva celulosa en Galicia abre la necesidad de poner el foco en el sector forestal, donde se encuentran algunas de las mayores fortunas del Estado.
Siria
Rojava El rompecabezas sirio que estalló en Alepo
El nuevo escenario sirio se ha gestado bajo la intervención implacable de Turquía, patrocinadora del Ejercito Nacional Sirio y otros grupos yihadistas que libran la guerra de Erdogan contra el pueblo kurdo.
Cine
Ramón Lluis Bande “Asturies tiene sin construir el relato de su tiempo revolucionario”
El cineasta Ramón Lluis Bande entiende la memoria histórica como un “camino de exploración formal infinito” y de reflexión sobre el propio lenguaje cinematográfico “en relación con la realidad, la historia, el arte y la política”.
Fondos buitre
Madrid Ecosol, la cooperativa agroecológica que lucha por sobrevivir al desalojo del fondo buitre Élix Rent
Este gigante inmobiliario, que ya ha logrado hacerse con la práctica totalidad del edificio que alberga el proyecto, se niega a renovar su contrato de alquiler ya que busca rehabilitar el inmueble y alquilarlo a precios desorbitados.