Trabajo doméstico
Empleo abre una puerta a que las trabajadoras domésticas reduzcan su brecha de cotizaciones en 2019
El ministerio estudiará las propuestas de las trabajadoras domésticas para aumentar sus tramos de cotización un mes después de que una enmienda en los Presupuestos retrasara la equiparación plena a la Seguridad Social hasta 2024.

El ministerio de Empleo abre la puerta a que las empleadas del hogar recuperen algo del terreno perdido en los últimos Presupuestos Generales del Estado, en los que una enmienda introducida por el Partido Popular (PP) retrasó hasta 2024 la plena equiparación de este sector al Régimen General de la Seguridad Social.
Las trabajadoras, a través de la Plataforma reivindicativa Trabajo de Hogar y de Cuidados con Plenos Derechos, tendrán hasta el 30 de septiembre para proponer al ministerio una nueva escala de cotización con la que puedan reducir la brecha entre lo que cobran y lo que cotizan, una de las situaciones que hoy en día condenan a estas trabajadoras a bajas pensiones.
El ministerio quiere abordar la reforma sobre cuestiones centrales para las trabajadoras del hogar, como su inexistente cobertura por desempleo, a través de un grupo de expertos
Así se lo trasladó el viernes por la mañana el Gobierno a la Plataforma en un encuentro con el Secretario de Estado de Seguridad Social, Octavio Granado, la Secretaria de Estado de Empleo, Yolanda Valdeolivas, y la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Baubent. El encuentro se ha desarrollado a lo largo de una hora y media en Madrid en la sede del ministerio de Empleo.
Además, empleo ha anunciado en la reunión que quiere abordar la reforma sobre cuestiones centrales para las trabajadoras del hogar, como su inexistente cobertura por desempleo, a través de un grupo de expertos. La novedad, según señala a El Salto Belén Navarro, responsable de trabajo doméstico de la Unión Sindical Obrera (USO), es que por primera vez habrá una silla para una representante de las trabajadoras en este grupo, en el que se sentarán también delegados de los sindicatos de concertación CC OO y UGT.
“La sensación con la que hemos salido de la reunión es buena”, valora Navarro. “Es importante que estemos en ese grupo de trabajo y que nos tengan en cuenta, que no hable nadie por nosotras”. El Gobierno del PP rebajó en 2013 de 15 a los actuales ocho los tramos de cotización en el trabajo de hogar, y en 2019 estaba prevista la plena equiparación, que se ha visto rechazada hasta 2024 por la enmienda del PP aprobada con el apoyo de toda la derecha parlamentaria con la excepción del PDCat .
Navarro explica a El Salto que las organizaciones de la plataforma tendrán que consensuar cuántos tramos de cotizaciones quieren aumentar. El Gobierno, tras fijar el aumento en el techo de gasto en un 4,4% para los próximos presupuestos, tiene previsto llevar un anteproyecto al Congreso para las primeras semanas de octubre, de ahí la fecha límite del 30 de septiembre que han trasladado en las reuniones de hoy.
Empleo también se ha mostrado favorable a cumplir en esta misma legislatura otra de las reivindicaciones de las trabajadoras del hogar: la ratificación por parte de España del convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que da un plazo de un año para la adopción de medidas que garanticen los derechos laborales plenos en el sector.
Las trabajadoras han entregado al ministerio un listado de 75 medidas laborales, socioeconómicas y sobre política de inmigración
Por otro lado, el ministerio se ha comprometido a estudiar fórmulas para el acceso de las trabajadoras a una prestación por desempleo, algo que requeriría el pago de cotizaciones por este concepto tanto por parte de la parte empleadora como por parte de la empleada, o bien el acceso mediante algún tipo de ayuda o prestación no contributiva. No obstante, los avances concretos en este sentido se esperan para situaciones muy particulares, señala Navarro a El Salto.
Presión con resultado
La presión de las trabajadoras tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado en junio fue la que consiguió esta reunión. El 27 de junio se concentraban frente al Congreso de los Diputados en protesta por la inclusión de la enmienda 6777 en los presupuestos, que retrasaba hasta 2023 la equiparación en el régimen de cotizaciones a la seguridad social y la cobertura en los periodos de vacío de cotización, especialmente frecuentes entre las trabajadoras internas en hogares al cuidado de una persona mayor.La Plataforma, que reúne a organizaciones de todo el Estado español, llevaba al encuentro de ayer un listado con 75 medidas laborales y socioeconómicas -por ejemplo, relacionadas con la financiación y acceso al sistema de ayuda a personas dependientes o con la situación de las trabajadoras migrantes, que se ven afectadas por las diferencias de acceso a la protección social y las pensiones por los mayores periodos sin cotización debido a su situación administrativa.
“Les hemos pasado nuestro trabajo con 75 propuestas sobre todas las lagunas que tenemos en el sector doméstico, pero hay que ser realistas, en dos años no podemos buscar esa equiparación completa”, señala a El Salto Graciela Gallego, de Servicio Doméstico Activo (Sedoac), otra de las organizaciones de la plataforma presente en la reunión.
Laboral
Pensiones de las trabajadoras de hogar: memoria histórica y discriminación actual
El sistema de cálculo de las pensiones de jubilación en función de los años y las bases por las que se cotizó reproduce en el momento del retiro toda la injusticia del pasado.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!