Teatro
Festival de teatro social Con-vivencias: teatro para acercarnos

Memoria de barrio, racismo o muerte digna son algunos de los temas que propone el festival de teatro social Con-vivencias, que aborda su cuarta edición entre el 7 y el 17 de junio en Lavapiés.

No es país para negras
Cartel de 'No es país para negras', una obra de Silvia Albert Sopale.
6 jun 2018 06:00

Como es bien sabido, en los franquistas años sesenta las relaciones lésbicas no estaban bien vistas. Esto llevaba a las mujeres unidas por lazos sexuales y afectivos a ser ingeniosas y ambiguas, ocultando de forma creativa lo que no podía ser dicho.

De esto habla la obra Trinidad de la compañía Los martes, no: tres mujeres exploran un amor que no es ni heterosexual ni de pareja. Su directora, Laura Esteban, cuenta que la compañía acostumbra a retratar la vida de mujeres fuertes, y escapa del dominio omnipresente de la pareja heterosexual: “Lo que hacemos es ponerle al público delante cosas que no quieren ver y lanzar muchas preguntas; el potencial transformador que tiene el teatro es hacer preguntas a la cara a la gente y potenciar una visión crítica a través de la reflexión”.

Interpelar desde cerca, lanzar interrogantes. Esto parece ser el leit-motiv del festival Con-vivencias organizado por la asociación Órbita Diversa. Esta año arranca el 7 de junio en el Umbral de Primavera. Le seguirán 10 días de teatro en ésta y otras salas que resisten y pelean en Lavapiés. Van por la cuarta edición de lo que su promotora Virgina Fernández define como un proyecto colectivo que va creciendo cada año y cuyo mayor éxito es la red y el equipo humano que se ha ido generando alrededor. Hemos crecido a raíz de convivir, detectando necesidades y cooperando para generar movimiento en las salas, en el espacio público, dando apoyo a colectivos afines o generalmente invisibilizados”, asegura.

En No es país para negras recorro experiencias, Silvia Albert Sopale acerca una realidad que para la mayoría de la gente es desconocida: la de muchas mujeres negras que vivimos en este país

Un total de 21 espectáculos, con vocación plural y feminista, como el que protagoniza Silvia Albert Sopale. “En No es país para negras recorro experiencias, es una obra autorreferencial pero no exclusivamente, pues incluyo historias de otras hermanas, de otras amigas, e historias inventadas para poder acercar una realidad que para la mayoría de la gente es desconocida, la realidad de muchas mujeres negras que vivimos en este país o somos españolas”, cuenta Albert del unipersonal tragicómico del que es autora. Ahí pone sobre las tablas “los estereotipos, el racismo sutil y las concepciones que tenemos sobre las personas, las ideas preconcebidas: es un espacio en el que la espectadora y el espectador se pueden revisar”.

Eso aporta poner el cuerpo ahí, hablar en primera persona, en un espacio pequeño: “poder acercarte a otras realidades y poder así empatizar.” “Yo sé que hay personas que sienten miedo al escuchar el título, que piensan que se pueden encontrar con una obra que esté constantemente echando cosas en cara, nada más lejos de la realidad”, aclara Albert. “ También quiero invitar a las personas que piensan que el racismo es algo totalmente superado para que den un pasito más allá, porque el cambio se va a producir entre todas, por eso tenemos que crear alianzas”, pide.

Sentada en un banco del Casino de la Reina, charlo por teléfono con Fernando Gallego. Alrededor, la gente del barrio entra y sale del parque, con sus niñas y sus perros, sus mochilas y sus carros de la compra, sus objetivos firmes y sus derivas. Gallego forma parte de la Rueda Teatro Social, me habla del proyecto Mosaicos de Teatro Comunitario que desarrollan en cinco barrios de la ciudad junto a las compañías Creo Común y TEyA, con apoyo del ayuntamiento de Madrid.

Fernando coordina el grupo de Lavapiés. “Cada barrio tiene sus particularidades, pero en común hay un proceso de investigación sobre la memoria del barrio. Nos hemos apoyado mucho en un trabajo sobre la memoria, las historias y anécdotas, bien a través de las personas participantes entre 20 y 40 vecinos que desde febrero participan en la iniciativa bien a través de entrevistas”. Su propuesta, una obra itinerante, partirá el sábado 16 de junio justamente desde el Centro Social Comunitario del parque. “A partir de la investigación hacemos una devolución final a quienes han participado para que puedan verse reflejadas, representadas teatralmente”, explica.

“En cuanto las personas de un grupo se ponen a representar historias que tienen que ver con su vida, se empiezan a generar lazos de afectividad, de compromiso, de escucha”, dice Fernando sobre el proyecto Mosaicos

Su compañía lleva una década en esto y han constatado que “en cuanto las personas de un grupo se ponen a hacer teatro, a representar historias que tienen que ver con su vida, se empiezan a generar lazos de afectividad, de compromiso, de escucha entre ellas, un nosotros o nosotras”.  Y asevera: “El teatro comunitario es una herramienta para trabajar la convivencia a partir del sentimiento de pertenencia a un lugar, de formar parte de algo en común.”

Se abre el telón, pero las 10 mujeres que aparecen no son actrices, sino activistas. Probablemente ni telón haya. Ellas protagonizan Libres hasta el final, de la compañía Rompiendo Tabús. Vienen a hablar de algo doloroso, el final de la vida, la muerte que dentellea. Vienen a mostrar realidades, las que conocen de primera mano, porque las han vivido personalmente y también porque forman parte de Derecho a Morir Dignamente. Esta asociación ayudó hace ocho años a la madre de Juan Pedro Erile, director de la obra, a recorrer su último tramo. “Quería hacer un espectáculo sobre este tema y elegí a este formato, el Teatro Documento, porque era una historia muy personal para mí, desde el principio no me pareció oportuno construir una ficción sino que me pareció que la realidad es tan contundente que tenía que partir de hechos reales. El teatro documento tiene un objetivo reivindicativo, el hecho de utilizar personas de la realidad y no actores le da una carga más política al espectáculo”.

Teatro comunitario, teatro documento y también teatro foro: Teatrekas es una compañía de 18 mujeres que provienen de Vallecas, salvo 3 o 4, que tienen formación profesional, todas son amateur, vecinas del barrio. La obra que presentan en el festival se llama Entre Vecinas y, según nos cuenta su directora, Mireia Salazar “parte de una creación colectiva en la que se propuso como pregunta qué problemas había en el barrio que sufrían las mujeres y que se seguían repitiendo año tras año, generación tras generación. Finalmente, dice Salazar, contamos la historia de tres mujeres diversas, que nos hablan, sobre todo, aunque cada una desde su particularidad, de la falta de red de apoyo, de toda la carga de los cuidados que recae sobre ellas, de la falta de comunidad, de comunicación, y se tratan transversalmente temas como la inmigración”.

Migración
Frontera norte: las otras redes del puerto de Bilbao

Unos 70 jóvenes, en su mayoría menores de 25 años y procedentes de Albania, viven en el entorno del puerto de Bilbao. Su objetivo es llegar al Reino Unido, vía Portsmouth. Una red ciudadana solidaria se ha formado para ayudarles.

Si bien su territorio base es Vallecas “las cuestiones que representamos son comunes a muchos otros barrios y ciudades. Nos parecía una muy buena oportunidad poder utilizar el formato de Teatro Foro para poder compartir con la gente que nos viene a ver, hacer visibles problemas que nos rodean en nuestra propia escalera y de los que no somos conscientes y poder pensar colectivamente y dejar de opinar desde el sofá de casa”. Salazar comenta que disfrutan particularmente cuando hacen la obra con vecinas y vecinos de otros barrios: “Se les invita a subirse al escenario y ponerse en la piel de algún personaje para desde ahí intentar transformar una situación dar una alternativa es un debate llevado al cuerpo”.

Estas son solo algunas de las obras que componen la programación de este festival que es “una oportunidad para implicar y conectar a teatros del barrio, a compañías y a distintos colectivos de Lavapiés en un proyecto que hace del teatro una experiencia vivencial y participativa, en la que espectadoras y creadoras intercambian y se retroalimentan, abordando temas que nos incumben a todas,” cierra Virginia Fernández de Órbita Diversa. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Granada
Violencia Sexual Tres mujeres más denuncian agresiones sexuales del director de la escuela de teatro La Seducción en Granada
Las exestudiantes describen tocamientos y besos no consentidos durante su estancia en la escuela por parte del director, una denuncia que se suma a la interpuesta por otras seis exalumnas contra el docente, de la que informó El Salto Andalucía.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.